Tags

Tecnología y colaboración para un Chile más circular: exitosa gira de la Red ECC al Reino Unido

Fecha: 12/06/2025

Representantes de la Red de Economía Circular para la Construcción, junto a empresas chilenas, realizaron una intensa gira tecnológica a Irlanda del Norte y Londres entre el 26 y 30 de mayo. Visitaron fábricas, plantas de reciclaje y centros de innovación para conocer soluciones aplicables a la valorización de residuos de construcción en Chile.

Con el propósito de fortalecer la innovación y transferencia tecnológica en el marco del proyecto “Red de Economía Circular de la Construcción” (Red ECC), una delegación chilena realizó una gira de prospección tecnológica al Reino Unido entre el 26 y 30 de mayo de 2025. Ésta estuvo compuesta por 21 actores representantes de la cadena de valor de los RCD, y con actuación en la zona norte, centro, sur y sur austral de nuestro país: programa Construye2025, CDT,  la Cámara Chilena de Construcción, Polpaico Soluciones, Volta Chile, Cedric Minería, Greenrec Lepanto, SKC Circular, Empresas Rivera, RC Bioenergía Spa, Áridos y Maquinarías Lindemann, Rembre Magallanes, Concremag, Constructora Salfa y Constructora Vilicic.

La iniciativa, que forma parte del Plan de Acción para la Innovación Circular de la Red ECC, se enfocó en conocer soluciones tecnológicas para la gestión y valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de habilitar su incorporación al ecosistema productivo chileno, reducir externalidades negativas y fomentar inversiones verdes.

   

Irlanda del Norte: epicentro mundial de tecnología para residuos

Durante los primeros tres días, la comitiva visitó fábricas y una planta operativa en Irlanda del Norte, una región que produce más del 40% de los equipos móviles de trituración y separación de residuos a nivel mundial. La movilidad y versatilidad de estas maquinarias fue uno de los aspectos más destacados, al permitir su uso en distintos puntos del territorio y facilitar la recuperación eficiente de materiales.

Entre las empresas visitadas estuvieron Screenpod, Evoquip, CK International, Ecotec y Kiverco, donde los asistentes pudieron observar in situ todo el proceso de fabricación, desde el corte de piezas hasta el ensamblaje final. La visita a la planta de manejo de residuos ABC Waste Management permitió conocer compactadoras que reducen el volumen de residuos clasificados como plásticos, cartones y películas plásticas, optimizando su transporte.

Asimismo, la comitiva estuvo en las oficinas de Invest Northern Ireland, agencia pública que impulsa el crecimiento económico local. Allí, conocieron soluciones complementarias como sensores de vibración para mantenimiento preventivo, plantas dosificadoras móviles de concreto, cucharones de trituración en sitio y generadores de energía.

Londres: valorización y circularidad en acción

La segunda parte de la gira tuvo como escenario la capital británica, donde se realizaron visitas técnicas a las plantas de gestión de residuos Weybridge y Westminster Waste, en las que operan maquinarias Kiverco, alcanzando tasas de valorización del 92% y 98% respectivamente. Estas plantas permiten recuperar metales, madera, plásticos, yeso cartón, vidrio y agregados de RCD, a partir de residuos mezclados secos, diseñando sus procesos en función del tipo y volumen de residuos generados por cada mandante.

Otro hito relevante fue el encuentro con ARUP, donde se abordó el estado de la economía circular en el sector construcción del Reino Unido. La consultora presentó el Circular Buildings Toolkit, herramienta de referencia disponible online, y compartió ejemplos concretos de proyectos circulares.

Finalmente, la delegación visitó dos proyectos emblemáticos de renovación urbana: Coal Drops Yard en King’s Cross y la Battersea Power Station, ambos ejemplos de reutilización de edificaciones industriales históricas reconvertidas en espacios modernos, sostenibles y multifuncionales.

Transferencia e implementación
La gira permitió estrechar vínculos estratégicos con líderes tecnológicos del Reino Unido, generando oportunidades concretas para la implementación de soluciones innovadoras en Chile. Los aprendizajes obtenidos fortalecerán el diseño e implementación del modelo territorial de la Red ECC, cuyo objetivo es fomentar el encadenamiento productivo, la valorización de residuos y la simbiosis industrial en el sector construcción.

Este hito marca un paso firme hacia la consolidación de una industria de la construcción más circular, resiliente y sostenible para el país.

Greenrec inaugura planta de separación de residuos (RCD) para una gestión sustentable y facilitar su valorización

Fecha: 18/05/2023

Cerca de un tercio del total de residuos sólidos que se generan en Chile corresponden a la construcción y demolición (RCD), cuyo destino final, en su mayoría, son vertederos ilegales. En este contexto, la empresa de recuperación de pasivos ambientales Greenrec Lepanto inauguró este jueves una planta de separación de residuos (RCD) para una gestión sustentable y facilitar su valorización, ubicada en la comuna de San Bernardo en la región Metropolitana.

Pedro Pablo Larraín, gerente general de Greenrec Lepanto, comentó que la zona donde se emplaza la planta ha tenido una serie de usos a lo largo de los años. “En 1990 comenzó con la explotación de áridos para la creación de cemento, lo que está a cargo de otra empresa y se sigue realizando, y luego se construyó un vertedero para residuos domésticos, que cerró en 2002”, dijo.

En 2021 comenzó a llevarse a cabo un nuevo uso del espacio, con la construcción del piloto de la planta de valorización que se terminó de implementar este año.

La instalación requirió una inversión de US$ 1 millón, cifra que Larraín comentó que puede escalar, ya que “la planta cuenta con la particularidad de que es modular, por lo que el módulo que hoy opera puede ir expandiéndose, dependiendo de la demanda y capacidad que tengamos”.

La instalación permite recuperar materiales como madera, cartón, plásticos, metales y papel a partir de los RCD. En tanto, los residuos inertes, como ladrillos, hormigón y cerámica, que no pueden reciclarse, reciben un tratamiento para utilizarse en un proceso de backfilling -relleno- de los suelos de áridos.

Larraín explicó que todos los RCD llegan mezclados con diversos materiales, en la planta se separan y se determina qué puede volver a utilizarse para derivarlos a plantas de reciclaje y valorización especializadas y “qué materiales pueden usarse para restaurar los suelos en los que se extrajeron áridos y así mitigar el impacto ambiental de este proceso”, dijo.

Capacidad y tecnología

Greenrec Lepanto recibe en promedio 3 mil metros cúbicos (m3) de residuos de la construcción y demolición, de los cuales valoriza un 10% de ellos, equivalente a 300 m3. Una parte se trata en la nueva instalación y otra, fuera de ella, con otros procesos.

La capacidad actual de la planta es de 100 m3, la que irá incrementándose hasta llegar a 300 m3 en 2024.

El recinto cuenta con una cinta segregadora, tecnología que separa los residuos según tipo, para que luego y, acorde a sus características, éstos se puedan triturar, compactar y transportar.

Trazabilidad de residuos

Larraín explicó que los RCD pasan por un proceso de trazabilidad, la que se registra desde el despacho en origen hasta su destino final, a través de un código QR.

Esto considera disponibilidad de información en línea sobre el detalle desglosado de los residuos, con volúmenes, pesos, y tipo de valorización. “Eso permite que las empresas sepan que efectivamente sus residuos se gestionan de forma correcta”, dijo el ejecutivo.

Larraín también comentó que a la fecha, la empresa tiene contratos con 15 constructoras e inmobiliarias para gestionar sus residuos en el país.

“Chile hoy no tiene una obligación para que las empresas recuperen y valoricen los RCD, por lo que esto refleja que hay interés de parte de las compañías de que se gestionen adecuadamente estos materiales”, señaló Larraín.

Fuente: Diario Financiero