Tags

Cómo las startups están transformando la construcción en Chile

Fecha: 26/05/2020

Con modelos escalables, innovación y nuevas tecnologías, las startups están conquistando a la industria que, al aliarse con ellas, ha visto mejoras significativas en su productividad y eficiencia.

Construcción es el sector con menor nivel de madurez y evolución en la incorporación de herramientas y prácticas digitales en empresas y pymes en Chile, según el Índice de Transformación Digital (ITD) nacional para 2019. El estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, PMG Business Improvement y el Comité de Transformación Digital de Corfo, le asignó a la industria apenas 33 puntos de un total de 100 en el ítem “Transformación cultural y digital”. Sin embargo, las empresas del rubro ya están haciendo algo al respecto.

Si bien, no ha sido fácil incorporar innovación y tecnología en los procesos constructivos, nuevos aliados estratégicos están acelerando la adaptación de la industria a los nuevos tiempos: las startups. A fines de 2018, Corfo lanzó un programa semilla orientado a resolver desafíos en digitalización y economía circular en la construcción, que conformó la potente comunidad de emprendimientos “Construir Innovando”, apoyada por la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene a Masisa, Echeverría Izquierdo y Melon como empresas fundadoras.

A mediados del año pasado, se hizo la selección de 17 ideas innovadoras de negocio, que prometían ayudar a las empresas del sector a transformarse y ascender en la escala de digitalización que exige la cuarta revolución industrial. Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos de Echeverría Izquierdo (EI), ha visto a la comunidad consolidarse y hacer aportes relevantes, por lo que espera que este espacio de vinculación con startups se perpetúe. “Hay soluciones que resuelven variadas problemáticas, algunas basadas en BIM que automatizan ciertos procesos; marketplace para hacer el link con proveedores que arriendan maquinaria; otras orientadas a las ventas”, explica.

Para el ejecutivo, mejorar la productividad de la mano de obra, encontrar oportunidades de trabajo colaborativo y coordinarse son acciones indispensables para la industria, por lo que participa en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otras instancias que promueven nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas.

Tecnología de precisión

En el camino a la digitalización, las startups se han convertido en un verdadero puntal para los actores con trayectoria en el rubro. “La empresa tiene un proceso que está corriendo y compromisos que cumplir, entonces no es tan simple pivotar. Una constructora, a lo mejor tiene mucho que decir en construcción industrializada, pero en tecnología una startup puede tener un mejor know-how”, sostiene Rodrigo Sánchez.

En este ámbito, destaca un emprendimiento que logró establecer un sistema de control de maquinaria pesada: un dispositivo GPS se instala en el gancho de las grúas torres, alimenta un software en tiempo real y genera información de posicionamiento y alertas de riesgo. “Al detectar la ubicación precisa del gancho de la grúa, el sistema previene colisiones, ya que permite activar un freno antes de que se produzca un accidente y hoy están viendo cómo medir la productividad que tiene la grúa y evidenciar los tiempos muertos”, detalla el gerente de Planificación y Procesos de EI.

Otra herramienta es BIMetriX, que permite identificar en tiempo real el desempeño y la productividad de los equipos de modeladores, así como detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de los estándares BIM.

Menos residuos

Según Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink, la mayor brecha en la construcción es la cultural. “Hay que cambiar la mentalidad de que las cosas se han hecho así desde siempre, la principal barrera es no atreverse a hacer cambios radicales que impliquen transformar la forma en que trabajan, innovar y dar un giro a la mentalidad de la industria”, enfatiza.

Buscando saldar parte de la deuda que el sector mantiene con el medio ambiente, Behar creó Recylink, cuando el 34% de los residuos del país provenía de la construcción. “El problema era tan grande que sentí que era necesario hacer algo para ayudar a resolverlo, era una responsabilidad ayudar al medio ambiente haciendo algo donde pudiéramos tener un impacto y un aporte significativo”, recuerda.

La recepción en el rubro ha sido buena, pues, el fundador de Recylink logró vincularse con personas que compartían el mismo interés ambiental en distintas empresas constructoras. “Con estas mujeres y hombres sustentables comenzamos a trabajar en la gestión de residuos de diferentes proyectos”, señala. Para ello, la tecnología ha sido fundamental, ya que ha hecho a la plataforma intuitiva y fácil de utilizar. No obstante, el factor clave, según Behar, es que el desarrollo de software es interno, lo que ha permitido mejorar e incluir nuevas prestaciones de forma rápida y dinámica. 

Trazabilidad en la construcción

El control de los procesos constructivos hoy tiene una mano amiga y se llama Nubix PRO, una plataforma integrada que persigue la calidad en cada etapa de uno o varios proyectos. “Puede ser la enfierradura del muro de hormigón, para ver que tenga el diámetro correcto, que tiene las amarras que corresponden, que la altura sea la adecuada, etc. Es como tener todas las listas de chequeo siempre disponibles en terreno, lo que le va dando trazabilidad al control del proceso productivo, permitiendo gestionar en forma oportuna las desviaciones”, explica Roberto Puga, gerente general de Nubix PRO.

El registro de cada proceso queda almacenado en la nube, favoreciendo la trazabilidad para apoyar las estrategias de cada inmobiliaria o constructora. “Antes la información llegaba de manera poco oportuna, porque pasaba del papel a una planilla, para generar un reporte. Luego, había que centralizar ese reporte y podía pasar hasta un mes para vincularlo a la calidad de la obra. Ahora, la información está disponible en cuanto se sincronizan los dispositivos al conectarse a la red wifi. Así, una empresa que tiene 5, 10 o más obras, cuenta con información instantánea para visualizar sus avances”, comenta el fundador de Nubix PRO.

Esta herramienta, que ahorra tiempo y horas hombre destinadas a corregir errores, es fácil de usar e incluso tiene la capacidad de integrarse con BIM. Pero, como la innovación no se detiene, Nubix PRO se prepara para entregar trazabilidad certificada de la calidad de la obra, de los protocolos de seguridad implementados y del cuidado medioambiental. “Manejo de residuos y huella de carbono son indicadores diferenciadores, que van a ser relevantes para los compradores”, señala Roberto Puga, que ya tiene a Blockchain en la mira.

Las startups se han convertido en las grandes anclas de la innovación. Por eso, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, comentó el décimo aniversario de, Start-Up Chile, que la política pública ha sido exitosa, ya que ha generado grandes retornos para el país. “Pero, sobre todo, ha logrado impulsar un cambio de mentalidad en los chilenos y les ha permitido creer en sus capacidades, atreverse a innovar, a crear, y a competir en mercados que antes podían parecer inaccesibles. Esta aceleradora nos ha permitido como chilenos soñar en grande y, por eso, creemos que es relevante seguir potenciándola, para que muchos más compatriotas puedan acceder a más oportunidades, confiar en sus talentos, y darle valor agregado a nuestra economía”, argumentó.

De las startups que se encuentran activas, el 73,7% mantiene operaciones en territorio nacional y de esa cifra 43,3% son locales y 56,7% extranjeras. Su existencia es, sin duda, un aporte a la economía local, pues ellas contribuyen de manera importante a la generación de ventas y empleo.

La capacitación es esencial para masificar la industrialización en nuestro sector

Fecha: 12/05/2020

Las nuevas tecnologías asociadas a la construcción 4.0 están transformando la forma de concebir la industria, desde que se planea cualquier proyecto constructivo hasta que la obra finaliza y se entrega, e incluso durante su operación.

Con un mercado más exigente respecto a plazos de ejecución, calidad de los proyectos, costos y escasez de mano de obra calificada, se hace imperioso desarrollar distintos métodos de trabajo que entreguen mayores certezas y disminuyan sus riesgos, y es ahí donde la industrialización juega un rol clave.

En Chile se están desarrollando diversas iniciativas para promover su incorporación, como por ejemplo el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), iniciativa impulsada por el programa Construye 2025 de Corfo, con el fin de promover la industrialización como una estrategia que permita apoyar el desarrollo de la industria de la construcción nacional, propiciando su avance en productividad y sustentabilidad.

Para conocer en qué consiste esta nueva forma de construir y cómo ha sido el proceso de implementación en Chile, conversamos con Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural, empresa socia del Consejo de Construcción Idustrializada (CCI), y director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

¿Qué es la construcción industrializada y qué la diferencia de los métodos de construcción tradicionales?

El Consejo de Construcción Industrializada define ese concepto refiriéndose a cualquier parte del edificio que esté hecha fuera del sitio de construcción mismo del edificio. Como construcción industrializada se entiende tanto la prefabricación como la construcción fuera del sitio.

¿Cuáles han sido las principales brechas detectadas a la hora de implementar la industrialización en nuestro país?

Se han detectado varias, pero las más relevantes creemos que son la falta de integración temprana de proyectistas capaces de influir en elegir las opciones industrializadas desde la etapa conceptual. También hay una tarea de difusión importante que realizar, para que los casos de éxito nacionales se hagan visibles. Finalmente, hay que mejorar la articulación entre el mundo público y privado, para reducir las prohibiciones a soluciones que pueden traer beneficios importantes.

¿Cuáles son a tu parecer, los principales beneficios obtenidos versus la construcción tradicional?

Los principales beneficios son la velocidad de ejecución, reducción de residuos y los aumentos de calidad y trazabilidad asociados a la fabricación industrializada.

Hablando en términos normativos ¿están reguladas este tipo de construcciones? ¿Requieren de alguna normativa particular o puede desarrollarse con los actuales códigos?. Por ejemplo, ¿qué sucede con las características sismorresistentes de las construcciones?

Desde el punto de vista de la ingeniería estructural, hay normativa vigente que cubre el uso de estos métodos de construcción. Falta desarrollar mayor conocimiento generalizado, para que más proyectistas puedan considerarlo como una alternativa válida, y, por ende, no descartar su uso simplemente por desconocer cómo desarrollar proyectos de manera práctica de este método. El tema de sismorresistencia es la principal preocupación, pero normativamente hay soluciones para esto.

¿Qué incentivos existen a nivel gubernamental para promover su uso?

En el mundo de la vialidad, la construcción industrializada ya es una realidad, pero falta que otros ministerios, además del MOP, empiecen a incentivar su uso. En Chile, aún hay bases de diseño que prohíben estos métodos, pero hay que dar un paso más, y definir su aplicabilidad explícitamente, para que no sean descartados a priori por los diseñadores.

Respecto a la fuerza laboral ¿Están los trabajadores capacitados para esta nueva forma de trabajo? ¿Las empresas están promoviendo la capacitación en nuevas tecnologías? y finalmente, ¿qué tan clave es este punto para una implementación masiva y exitosa?

En Chile hay iniciativas para fortalecer la capacitación, que es esencial para masificar esta solución constructiva. Ya hay trabajadores muy capacitados y productivos usando estos métodos, pero esencialmente aún falta llegar a una masa crítica de trabajadores capacitados. Pero creo que lo primero es generar la demanda, y la oferta se resolverá rápidamente.

 

Fuente: CTeC

Seminario PITS: construcción industrializada y economía circular 

Fecha: 04/05/2020

Industrialización y digitalización son importantes para la sostenibilidad de los negocios en la construcción, concepto que lleva impreso en su ADN tanto la eficiencia en el uso eficiente de los recursos, como la gestión sustentable de sus residuos.

Cuatro profesionales participaron en el cuarto seminario “PITS: productividad, innovación, tecnología y sustentabilidad, organizado por el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Zona Sur Austral (CET) -de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT). El primero de ellos fue el director del CET, José Luis Jiménez, quien expuso las brechas en el nivel de digitalización y las debilidades de la industria.

Además, el ejecutivo expuso las oportunidades que la construcción debe tomar para ser más productiva y sostenible, de la mano de la eficiencia en sus procesos. En este aspecto, Sebastián Fourcade, vicepresidente del CCI y director ejecutivo de Fourcade & Co, resaltó que la industrialización no solo se da en una fábrica, sino que también en la planificación de las tareas repetitivas que se ejecutan en la construcción industrializada, de principio a fin. “Cada una de las etapas debe ser pensada y planificada industrialmente. Se requieren planes de producción y controles de calidad”, explicó. 

Igualmente, la autoridad de CCI destacó las ventajas medioambientales que ofrece la construcción industrializada, ya que genera menos residuos que la construcción tradicional. Esto sumado al beneficio que implica llevar un mayor control de los costos y a la baja tasa de accidentabilidad que presenta esta actividad productiva. 

Economía circular

Junto con sus frutos, la construcción industrializada arroja residuos que deben gestionarse y disponerse de la mejor manera posible, en línea con la crisis climática que enfrenta el mundo. Éste fue el tema que expuso Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del programa Construye2025 impulsado por Corfo, quien explicó que el residuo no solo acusa la forma de construir, sino también la de proyectar. “Los residuos de construcción son un síntoma de problemas de productividad”, enfatizó.

En este ámbito, la especialista lamentó que se haya perpetuado en el tiempo una economía lineal en la que las industrias extraen los recursos, los utilizan y, luego, los desechan. Para 2030, las cifras no son muy alentadoras en este sentido, ya que se proyectan anualmente residuos de la construcción del tamaño de 5,2 cerros Santa Lucía. Esto, sumado a que en menos de 10 años Chile podría sumar 3,5 millones de habitantes a los que ya registra ¡1,5 millones de hogares más!

Como desafío pendiente, la profesional de Construye2025, puso en el debate al marco regulatorio chileno, donde solo existe la figura del “generador de residuos”, a diferencia de lo que sucede en España, donde también se le atribuye una responsabilidad a quien “posee” los residuos. Por último, resaltó que no se trata solo de un problema de “residuos”, sino en la eficiencia que le damos a los “recursos”.

Hacia el cierre del seminario PITS, Carolina Tapia, subgerente de Gestión de Proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), quien presentó un estudio de los beneficios de la integración temprana de proveedores, ejecutado por CDT e Idiem, valoró el trabajo colaborativo de las empresas constructoras, las inmobiliarias y las empresas de suministros, que, con una adecuada coordinación técnica, pueden optimizar tempranamente sus proyectos, poniendo el foco en la productividad. 

Y, por último, doctor en Sistemas de Optimización de Reciclaje, Perry Austin Holt de la empresa Rockster, conectado desde Texas, Estados Unidos, contó su experiencia en el desarrollo de tecnologías para reciclar áridos y residuos orgánicos, maquinarias de menor tamaño y mayor eficacia, y mostró algunas de las soluciones aplicadas al manejo de residuos de la construcción y demolición que están siendo utilizadas en el mundo.

Conoce el abanico de instrumentos Corfo para enfrentar la pandemia 

Fecha: 13/04/2020

Para apoyar a los emprendedores, dar valor y aumentar productividad, Corfo abrió la primera convocatoria del año de sus programas de Innovación. Incluso, financiará proyectos orientados a proteger al personal de salud.

“En tiempos de crisis, como los actuales, la innovación se transforma en una ventaja competitiva que permite sobrevivir, y en una opción importante para sacar a una empresa adelante. Muchas innovaciones claves en la historia han surgido en tiempos de crisis, y eso es lo que queremos fomentar más que nunca”, afirma Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Por eso, las postulaciones a cualquier tipo de fondo serán online, al igual que las reuniones con los ejecutivos del organismo. Solo basta con ingresar a www.corfo.cl y seguir los pasos que ahí se indican. Para dudas o consultas, se habilitó un canal de chat, además de la atención vía correo: contacto@corfo.cl y el por teléfono: 600 586 8000. En caso de requerir una reunión virtual, se dispuso el correo difusioninnova@corfo.cl para solicitarla.

Los programas de innovación abiertos son:

  • Súmate a Innovar. Enfocado en empresas que nunca han innovado y quieran atreverse a dar el salto. Esta línea apoya con hasta $10 millones para que se vinculen con expertos y así sus problemáticas o desafíos.
  • Crea y Valida. Programa que financia desde la creación hasta la validación de innovaciones que tengan impacto nacional. Es un aporte de hasta $150 millones, dependiendo del grado de complejidad y desafíos tecnológicos a abordar.
  • Innova Región. Apoya innovaciones que tengan al menos un impacto regional. Son hasta $40 millones para desarrollar un prototipo del producto/servicio, hasta la validación comercial de éste.
  • Súmate a Innovar con foco en Ecodiseño. Financiamiento de hasta $10 millones para desarrollar, en conjunto con expertos, soluciones innovadoras desde el ecodiseño que resuelvan desafíos de productividad y/o competitividad de empresas chilenas.
  • Innova Alta Tecnología. Subsidio de hasta $400 millones para impulsar que proyectos de I+D+i con alto riesgo tecnológico y comercial escalen a nivel global.
  • Consolida y Expande. Busca potenciar, validar y escalar innovaciones tecnológicas a mercado nacional e internacional. El subsidio es de hasta $100 millones.

A estos programas podrán postular personas jurídicas constituidas en Chile y/o personas naturales, mayores de 18 años que cuenten con inicio de actividades en primera categoría, sin importar su tamaño y ni límites de antigüedad.


En este llamado, también se incluye el programa “Centros Fortalece Pyme”, que apoya con hasta $200 millones, la operación de centros que ayuden a las pymes a mejorar sus niveles de productividad, a través de transformación digital, la adopción y utilización de tecnologías.

Reto de Innovación Covid-19

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Corfo destinarán $800 millones al financiamiento de proyectos que protejan del contagio al personal de salud. Podrán acceder a estos fondos soluciones como mascarillas, escudos faciales, trajes de protección u otras iniciativas innovadoras con el citado objetivo. Las postulaciones a este concurso de innovación se harán a través del sitio web de Corfo y estarán abiertas hasta el 10 de abril a las 16:00 horas.

Tecnologías para diagnosticar Covid-19

Como el Ministerio de Ciencia y el Instituto de Salud Pública (ISP) están ampliando la red de diagnóstico, en colaboración con Corfo, llaman a hacer un catastro de tecnologías para diagnosticar el Covid-19. En esta convocatoria, que operará como ventanilla abierta en el sitio web de Corfo, se evaluará cada iniciativa y se estudiarán las propuestas, para luego probar aquellas que tengan factibilidad técnica en laboratorios de prueba certificados, todo coordinado con el ISP y el Ministerio de Salud.

Start-Up Chile abre convocatoria Seed

Emprendedores de Chile, y de todo el mundo, podrán postular al programa de Start-Up Chile Seed hasta el 8 de abril. Los emprendedores que resulten seleccionados obtendrán, entre otros beneficios, un fondo de 25 millones de pesos de libre disposición, espacio de trabajo y la participación en un proceso de aceleración para hacer crecer su negocio. Este año, se incluirán las iniciativas orientadas a la contención de la propagación del COVID-19. 

La convocatoria busca proyectos con menos de 3 años de desarrollo y de cualquier país, los que podrán postular para ser parte de una de las comunidades de emprendimientos más grandes del mundo. También exige que el equipo base sea 100% dedicado al proyecto, y que cuenten con un producto funcional y en validación temprana. Es necesario que el emprendimiento tenga una mirada global y con una estrategia clara de expansión. 

El programa dura 6 meses, periodo en el cual los participantes podrán compartir con empresas de más de 80 países. Los negocios seleccionados recibirán un fondo libre de participación y un proceso completo de aceleración, que incluye mentorías, y entrenamientos de pitch y workshops, entre otras actividades. Los extranjeros, además, recibirán una visa de trabajo por un año, para que puedan hacer crecer su negocio desde nuestro país. Los interesados deben ingresar al sitio web de Start-Up Chile http://startupchile.org,  donde podrán encontrar las bases e instrucciones para postular.

El desafío de DOM en Línea para fomentar la equidad territorial y la transparencia en tramitación de permisos en Chile

Fecha: 08/04/2020

La coordinadora nacional de la iniciativa, Liliane Etcheberrigaray, detalló los avances en la implementación de la plataforma que busca mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios y aumentar la productividad en sector de la construcción.

 En 2019, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) consolidó el desarrollo de la primera fase de DOM en Línea, que muestra avances sustanciales en sus tres líneas paralelas de trabajo: desarrollo tecnológico, implementación nacional y proyectos habilitantes. La coordinadora nacional de la iniciativa que depende de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, Liliane Etcheberrigaray, abordó los primeros logros de la plataforma en esta entrevista. 

 Entre los avances decisivos del desarrollo tecnológico, figuran el lanzamiento del módulo de Certificados, con los tres certificados de mayor demanda en las Direcciones de Obras Municipales, además de la habilitación del módulo de Permisos de Obra Menor en 20 Municipalidades, el desarrollo del módulo de Permisos de Subdivisión y Loteo, y el esperado módulo de Permisos de Edificación, el cual se habilitará en julio de 2020, con anterioridad a la integración de DOM en Línea con el Sistema de Evaluación de Impacto de la Movilidad (SEIM) del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en el marco de la entrada de vigencia de la Ley de Aportes al Espacio Público en noviembre de 2020. “La plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, doce han sido habilitados en veinte comunas de distintas escalas, esperando para este año, habilitar 34 trámites en 52 comunas del país”, explica la profesional. 

 El año pasado, el Minvu elaboró el plan de implementación con un horizonte de cinco años hasta 2023, haciendo hincapié en acelerar el desarrollo tecnológico y agilizar la implementación, sumando la mayor cantidad de comunas en esta fase temprana, para orientar de forma personalizada el progreso y la transformación digital en cada una. “Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando activamente con 120 municipalidades en todo el país, proyectando para 2020 lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta”, detalla Liliane Etcheberrigaray.

Esta herramienta está integrada con instituciones públicas y privadas, entre ellas: el Registro Civil e Identificación, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Servicio de Impuestos Internos, Subdere y Transbank. Más adelante se sumarán también organismos como el Instituto Nacional de Estadísticas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y el Ministerio de Economía, a través del Sistema Unificado de Permisos (SUPER).

 Adicionalmente, se espera poner a disposición de la ciudadanía durante 2020, el Observatorio de Permisos y Solicitudes, que mandata la Ley Sobre Transparencia del Mercado del Suelo.

 ¿Cuáles son los desafíos para este proyecto en los próximos años?

 DOM en Línea es un proyecto estratégico de transformación digital y cultural que combina innovación, tecnología y desarrollo sustentable. Es por esto, que desde la División de Desarrollo Urbano del Minvu en comunión con los socios de la Mesa Público Privada que son parte de la gobernanza del proyecto, se ha convenido cambiar la mirada estratégica de esta iniciativa, enfocándola en la equidad territorial para convertirse en una herramienta que contribuya a emparejar la cancha para todas las comunas, mejorar la atención a la ciudadanía, disminuir las brechas entre municipios, aumentar la productividad, fortalecer la transparencia de los procesos y reducir la burocracia en las tramitaciones municipales. Junto con esto, se busca facilitar el acceso a la información por parte de los habitantes, quienes, a partir de este año, accederán a información en línea sobre el estado de las tramitaciones y permisos en las Direcciones de Obras Municipales de nuestro país. En ese escenario, el desafío es agilizar el desarrollo tecnológico, lanzando la totalidad de los trámites contemplados entre 2020 y 2021, para así, a partir de 2023, dedicarse a la implementación en municipalidades a nivel nacional. 

Todo este esfuerzo conlleva capacitaciones, reforzamiento de competencias en el uso de recursos tecnológicos, motivación a los equipos y adaptación al cambio, ya que se replantea la forma de llevar la gestión al interior de una Dirección de Obras Municipales, lo que involucra a todos los funcionarios que intervienen en el proceso.

 ¿Podría hablar de la envergadura de este proyecto en términos presupuestarios y tecnológicos?

Desde el comienzo de la iniciativa, en 2015, hubo importantes aportes financieros desde los integrantes de la Mesa Público Privada de DOM en Línea, instancia de asociación institucional que es parte de la gobernanza del proyecto, con aportes y apoyo desde el Instituto de la Construcción, la Cámara Chilena de la Construcción, Corfo, Construye2025, Ministerio de Economía, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, la Asociación de Directores de Obras Municipales, el Colegio de Arquitectos y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Este último, desde 2017, destina presupuesto para asegurar la continuidad de la iniciativa, su desarrollo tecnológico y la mantención de la infraestructura de soporte, asegurando su continuidad y constante proceso de desarrollo, implementación y mejora. 

¿Qué otros recursos son necesarios actualmente para lograr el óptimo desarrollo del proyecto?

La iniciativa DOM en Línea corresponde a un importante desafío de la institucionalidad para disminuir las brechas de productividad en el rubro de la construcción en nuestro país. Su adopción beneficiará la transición hacia un Estado más ágil, eficiente y transparente, para cumplir con su función de servir al bien común. En este escenario, más allá de los recursos financieros asociados a un cambio de esta envergadura, centrado en la transformación digital y la construcción de plataformas tecnológicas que vayan en beneficio de la ciudadanía, es necesario relevar el rol de los gobiernos locales en este proceso, como usuarios y receptores de esta nueva forma de gestión del territorio. Para que este cambio produzca los efectos que buscamos, desde la institucionalidad a la ciudadanía, es clave que las municipalidades cuenten con infraestructura e insumos tecnológicos apropiados, lo que se traduce en equipamiento computacional adecuado, conectividad a la red, capacitaciones a los funcionarios en el uso de herramientas digitales, entre otras mejoras que deben ir de la mano con el desarrollo integral de la iniciativa, enfocadas en potenciar a las personas detrás de los sistemas. Además, para que los ciudadanos puedan utilizar la plataforma, es necesario contar con recursos para capacitar en competencias tecnológicas y promover el cambio cultural necesario, lo que impulsará la utilización transversal de DOM en Línea en todo Chile, como una herramienta de transparencia y certeza en la aplicación de la normativa vigente.

Capacitación en línea

Como complemento al desarrollo tecnológico de DOM en Línea y su implementación, el Minvu junto a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a través de Academia Subdere, ofrecerá un curso E-Learning de 48 horas cronológicas, gratuito y certificado, en el uso de la plataforma digital DOM en Línea. Este beneficiará a todos los funcionarios de las Direcciones de Obras Municipales de Chile, para interiorizarlos sobre los contenidos y capacitarlos para la utilización de esta importante herramienta tecnológica. El inicio de clases está programado para el primer semestre de 2020 en todas aquellas municipalidades que se encuentran trabajando para implementar la plataforma. 

Actualmente, DOM en Línea opera en veinte comunas del país, planificando para el año 2020, estar implementada en 52 comunas, las cuales podrán podrán ofrecer a la ciudadanía la realización de trámites y solicitar permisos y recepciones a través de internet de forma expedita y transparente.

Para enfrentar la emergencia derivada del estado de excepción constitucional, y las paralizaciones de obras en numerosas comunas, “es necesario poder habilitar la plataforma en la mayor cantidad de municipalidades del país, especialmente aquellas que no cuentan con sistemas digitales”, comenta la profesional. Para ello, el Minvu “se encuentra analizando el desarrollo de una herramienta simplificada de gestión de expedientes, que permita recibir la totalidad de las solicitudes por medios digitales y dirigirlas a las DOM para permitir la continuidad del proceso de revisión, respetando el trabajo remoto de los funcionarios y evitando la concurrencia de público a las dependencias municipales”, especifica. 

En pocos días, Chile levantaría módulos hospitalarios para acoger pacientes con COVID-19

Fecha: 02/04/2020

El Centro UC de Innovación en Madera y la startup E2E están preparados para ofrecer al Estado módulos flexibles que pueden ser montados rápidamente en todo el país, lo que evitaría que personas de regiones tengan que trasladarse en caso de que la emergencia se complique en invierno. 

El modelo de innovación de triple hélice no sólo puede fomentar el desarrollo económico y social, sino también responder a una crisis sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo debido a la expansión del agresivo y contagioso COVID-19. Al igual que China, nuestro país podría levantar módulos hospitalarios que pueden instalarse rápidamente en cualquiera de sus regiones, si fuese necesario.

Mientras en Europa, la pandemia colapsa los recintos de salud, en Chile, ciencia y empresa se unen para diseñar módulos hospitalarios industrializados que podrían ser de gran ayuda para las personas que requieran tratamiento urgente, debido al Coronavirus. “Como E2E creemos que la mejor forma de trabajar es en un ecosistema donde cada uno aporte lo que mejor sabe. Por eso, nos unimos al proyecto del CIM UC, para crear módulos hospitalarios que pueden hacer frente a esta pandemia que está impactando fuertemente a Chile y a todo el mundo”, explica Felipe Montes, gerente general de E2E, convencido de que su sistema constructivo E2E, puede levantar soluciones rápidas y de muy buena calidad y habitabilidad para los pacientes. 

De hecho, la startup ya lo está haciendo con la filial que adquirió recientemente en Brasil, Tecverde, la cual está entregando más de 100 camas en apenas 40 días. Según los especialistas del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC Corma), la flexibilidad de la madera permite utilizar tecnologías mucho más desarrolladas que las que existen para otros materiales de construcción, lo que ha convertido a la industrialización en madera, en una de las tendencias de construcción sostenible a nivel global. 

Gracias a esta moderna técnica constructiva, es posible hacer una mejor planificación de la obra, automatizando las plantas o “módulos”, para llegar a la obra y realizar montajes rápidos y sencillos. Así, CIM UC y E2E podrían cumplir de manera inmediata con los requerimientos normativos para el diseño de instalaciones UTI, usando muros perimetrales con resistencia al fuego y tabiquerías divisorias entre cubículos (unidad del paciente). 

Este tipo de divisiones favorecería la privacidad y aislación acústica en cada módulo y podrían instalarse rápidamente en cualquier zona de nuestro país, como ya se está haciendo en conjuntos habitacionales y edificios. Así pacientes de localidades más pequeñas no necesitarán ser trasladados a centros hospitalarios en otras regiones, lo que al mismo tiempo descongestionaría el sistema. “Como Centro, apuntamos a que estos módulos se distribuyan a lo largo de nuestro territorio nacional y especialmente a localidades con menores recursos, pudiendo ser utilizados en forma posterior a la crisis por estas mismas comunidades, explica Felipe Victorero, subdirector de Transferencia del CIM UC Corma.

Los proyectos hospitalarios industrializados y de alta calidad, como los que Chile podría levantar, incluso, podrían replicarse en otros países que se vean enfrentados a la falta de infraestructura en escenarios de emergencia, gracias a la facilidad con que este tipo de módulos se trasladan por vía terrestre a otros países de la región, como Argentina, Perú o Bolivia.

MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha: 09/03/2020

El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de la vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

Chile, teniendo un gran potencial forestal, se está acercando a esta nueva concepción de producción, en donde las estrategias apuntan a mejorar la productividad y eficiencia reduciendo los efectos ambientales.

Las cualidades sustentables que presentan las construcciones en madera, como su aporte en la captación y reducción del CO2, junto a la incorporación de nuevas tecnologías en edificación, son tendencias en varios países del mundo los cuales compiten a mayor altura y a mayor demanda.

El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el jueves 19 de marzo desde las 8:30 a 16:00 hrs. En el Centro de Innovación, Anacleto Angelini, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna #4860, Macul. En el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo para mitigar el cambio climático: desde el manejo del bosque, la incorporación de tecnología aplicada, control y seguimiento de los sistemas constructivos; normativas y políticas Públicas, hasta las tendencias de arquitectura, ingeniería y construcción de Chile y el mundo.

Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones durante el año 2018 y 2019, capacitando a los profesionales de los distintos Servius en relación a esta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

Minvu, por su parte, ha liderado la mesa de construcción sustentable a nivel nacional y ha impulsado distintas iniciativas en este ámbito. Esta mesa la conforman los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Economía, quienes trabajan en impulsar una amplia agenda de sustentabilidad y cambio climático. En lo especifico de la construcción en madera, se está avanzando firmemente en temas de innovación, productividad y sustentabilidad, generando normativa, manuales, soluciones constructivas y proyectos detonantes, que fomenten un alto estándar de construcción en madera.

Por otra parte, el Centro UC de Innovación en Madera tiene por objetivo y misión, potenciar a la madera como material sustentable por medio de investigación, proyectos e innovaciones, los cuales son compartidos de forma gratuita por medio de charlas, actividades de capacitación, publicaciones y otras.

CIM UC busca que la diversidad de temas en este Seminario internacional, impulse a la madera como material constructivo del futuro y aporte sustancialmente a los procesos de la industria enfocados en la construcción 4.0.

Se parte de este seminario inscribiéndote AQUÍ

Puedes ver el programa AQUÍ

Para mayor información visite www.madera.uc.cl

Fuente: Centro UC de Innovación en Madera

Pablo Terrazas: “Hoy ser sostenible es un deber y todas las empresas, pymes y startups, tienen un gran rol en este camino”

Fecha: 02/03/2020

A poco más de seis meses de asumir su cargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo detalla su ruta de trabajo para impulsar un desarrollo sostenible y en línea con la meta de alcanzar la carbononeutralidad el año 2050. Un objetivo, dice, que “requiere de grandes dosis de innovación”. En esa línea, adelanta cuáles son los objetivos que se buscan con la creación de un centro de electromovilidad en Chile, y afirma que sí es posible crear una industria manufacturera en torno al litio -como baterías o celdas- a través del desarrollo de un ecosistema local para proyectos en el país, “sin tener que depender del extranjero para poder funcionar”. También habla el rol que tendrá la economía circular en el camino a un desarrollo sostenible. “Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso”, afirma.

 

A pocas horas de ser nombrado en el cargo en agosto pasado, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se reunió con los trabajadores de la entidad para entregar los primeros lineamientos de su gestión, señalando que uno de sus principales objetivos sería “seguir promoviendo el emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible a lo largo de todo Chile”. Y aunque el estallido de octubre obligó a este abogado y magister en derecho ambiental a enfocarse de lleno en ayudar a las pymes frente a la crisis, con el paso de los meses ha entregando un fuerte impulso al desarrollo y financiamiento de iniciativas que promueve un desarrollo sostenible.

Una señal de ello la dio en enero pasado, durante el lanzamiento de la hoja de ruta del Pacto de los Plásticos, donde afirmó que “el modelo económico no es un fin en sí mismo sino una herramienta que debemos saber utilizar para solucionar los problemas que tiene Chile. En este sentido, lo que estamos haciendo con la economía circular, es utilizar un modelo de desarrollo económico en beneficio del medio ambiente. Esta iniciativa toca el corazón de lo que es Corfo: mayor productividad, mayor eficiencia y más innovación.

Hoy, ha dicho en varias oportunidades, uno de los ejes de su gestión es contribuir a alcanzar la carbononeutralidad en 2050, meta fijada por el gobierno en el marco de los preparativos para la COP25 y propuesta en el proyecto de ley de cambio climático que se tramita en el Congreso.

Un objetivo donde serán claves el desarrollo tecnológico, la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios cumplen, así como el impulso a las tecnologías limpias y a modelos como la economía circular. “No nos cabe duda de que en nuestro rol de fomento de la economía y de diversificar la matriz productiva, el desarrollo sostenible es prioritario, y para alcanzar la meta que nos impusimos como gobierno requeriremos de grandes dosis de innovación”, afirma Pablo Terrazas.

En esa línea, hoy Corfo impulsa, por ejemplo, la ceración del Instituto de Tecnologías Limpias y el Centro de Economía Circular, y fomenta nuevos tipos de energía como el hidrógeno verde. También realizan concursos para iniciativas sustentables que apuntan a contribuir a un Chile más limpio, como “Únete al Ecodiseño”, “Instala Innovación”, “Innova Sostenible”, “Consolida y Expande”, “Huella”, entre otros. Al mismo tiempo, Corfo impulsa las energías limpias e iniciativas de sustentabilidad a través de dos comités.

“Como Corfo -agrega Pablo Terrazas- disponemos de múltiples herramientas, pero alcanzar esta meta depende del compromiso de todos, públicos y privados, y por eso hacemos un llamado a la comunidad completa, empresas, emprendedores, innovadores, académicos, entre otros, a contribuir con el objetivo de hacer de Chile un país carbono neutral desde cada ámbito de acción”.

Un ámbito clave para disminuir emisiones y alcanzar la carbono neutralidad es atacar el 24% de emisiones de GEI que corresponden al sector Transporte, un escenario que además es complejo porque depende finalmente de decisiones personales, de los dueños de los autos ¿Ve posible un recambio de automóviles a la electromovilidad en las ciudades?

La electromovilidad es una tendencia mundial de la cual Chile no está ajeno. Así como hace algunos años nadie pensó que la energía solar tomaría tanto vuelo, lo mismo pasa con la electromovilidad. Las tecnologías que permiten la electromovilidad han ido avanzando a pasos acelerados, y con ello, han caído los costos de los vehículos eléctricos, lo que pareciera ser la mayor barrera de entrada. A la fecha, varias de las principales automotoras a nivel mundial han anunciado sus fechas de cierre de las líneas de fabricación de vehículos a combustión interna, por lo que la transformación ya no tiene vuelta atrás. En Chile, el gobierno ha hecho un gran esfuerzo para transformar nuestro sistema de transporte público a la electricidad, y también hemos visto un crecimiento del transporte eléctrico particular. En Corfo estamos comprometidos con la electromovilidad, y para acelerar su implementación, estamos en pleno proceso de convocatoria para formar un Centro de Electromovilidad, que, gracias a la colaboración público-privada, esperamos que sea una plataforma que permita el despliegue masivo de esta tecnología amigable con el medioambiente.

¿Cómo ayudará este centro a acelerar concretamente este cambio hacia un transporte sustentable?

Al mismo tiempo que los costos y precios de los vehículos eléctricos tienden a la baja, en Chile debemos prepararnos para acoger estas nuevas tecnologías y facilitar la implementación eficiente de la infraestructura y estándares necesarios para su correcto despliegue. A través de este centro estamos promoviendo el desarrollo e implementación de metodologías para la interoperabilidad del sistema nacional de electromovilidad y su integración a nivel regional, promoviendo soluciones estandarizadas e interoperables. También, queremos potenciar el desarrollo tecnológico de aplicaciones especiales para la electromovilidad -enfocados en su mayoría en la cadena de servicios de vehículos de transporte público y en flotas de uso intensivo, tales como vehículos de carga-, y el desarrollo de capital humano especializado en el uso de electromovilidad a nivel nacional.

¿Qué productos concretos esperan obtener, qué tipo de tecnología esperan que se potencie a nivel nacional?

El Centro para la Electromovilidad tendrá la misión de generar desarrollos tecnológicos locales para producir herramientas de apoyo a la toma de decisiones en planificación de infraestructura de carga pública y privada; transformar vehículos de combustión interna en vehículos eléctricos para funciones específicas; incorporar sistemas de gestión de demanda residencial y balances de energía incorporando generación residencial; y en levantar información para la creación de regulaciones sobre electromovilidad y creación de estándares, para el funcionamiento compatibles de distintos sistemas.

Además, y en paralelo a esta convocatoria, tenemos abierto un proceso para que productores especializados se instalen en el país y generen valor agregado accediendo a un valor preferente al litio producido por SQM en las dependencias de Corfo en el Salar de Atacama. Hay varias empresas interesadas en invertir, pero dadas las características de nuestro mercado, esta vez nos hemos situado en un escenario más realista y buscamos desarrollar un mercado de litio que genere nuevas capacidades y más desarrollo con soluciones específicas a necesidades existentes, como por ejemplo, desarrollando baterías estacionarias de almacenamiento y otras aplicaciones, baterías para scooters, bicicletas, y manufactura de algunos componentes de otro tipo de baterías, entre otros.

¿Cómo visualiza el transporte en las ciudades de aquí a 10 años?

Hoy el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente es un deber, y la única forma de generar un crecimiento equilibrado y duradero. Estoy convencido que nuestros modelos de transporte cambiarán a un paso acelerado –de hecho, ya lo están haciendo-, y probablemente en 10 años gozaremos de una matriz de transporte con infraestructuras compartidas tanto de carga como de vehículos propiamente tales, y existirá una gran proporción de vehículos eléctricos, propulsados por batería de litios, celdas de combustible de hidrogeno o una combinación de ambas. Para esto debemos prepararnos como país, y subirnos a este carro lo antes posible, motivo por el cual estamos llamando como gobierno a actores de toda la sociedad a participar en el centro de electromovilidad, porque avanzaremos a un paso más acelerado si unimos el mundo público y privado para encontrar soluciones que aporten al bien común.

El futuro del litio en Chile

Las baterías no solo cumplirán un rol importante en la electromovilidad, sino principalmente en el almacenamiento de energía, uno de los principales problemas hoy para la masificación de las energías renovables en la matriz. ¿Qué oportunidades tiene Chile en esta materia?

Efectivamente, esta ecuación de transporte sustentable no estaría completa sin considerar el aumento de la energía renovable de nuestra matriz de energía eléctrica. En estas materias, Chile ha sabido sacar ventajas de su potencial de recursos naturales, ha hecho incrementar su proporción de energías renovables de forma inédita, y ha tomado compromisos de descarbonización de los más altos estándares.

Es un hecho que el desafío en gran parte hoy es buscar formas de disminuir la intermitencia de la mayoría de estas energías limpias y trabajar en tecnologías de almacenamiento.  Como Corfo, estamos en plena convocatoria del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará ubicado en Antofagasta y será el mayor centro de I+D en esta materia, orientándose a catalizar el desarrollo, escalamiento y adopción de soluciones tecnológicas en energía solar, minería sustentable y materiales avanzados de litio y otros minerales. Asimismo, y tal como ya explicamos anteriormente, como Corfo estamos convocando a productores especializados para darle valor agregado al litio, y uno de los focos que buscamos impulsar, es la creación de baterías, entre otros, de almacenamiento.

¿Qué resultados concretos esperan del trabajo del instituto al cabo de 10 años?

El Instituto se va a enfocar en tres principales áreas de trabajo. Primero, en materiales avanzados basados en litio y otros minerales estratégicos para avanzar en la cadena de valor de la electromovilidad; segundo, en tecnologías de producción y almacenamiento de energía solar bajo distintas formas como eléctrica, térmica e incluso combustibles solares tal como el hidrógeno; y tercero, en tecnologías y procesos mineros de baja emisión.

Estas tres áreas tienen por lo menos un punto en común en cuanto a los desarrollos del centro: las condiciones ambientales extremas del desierto de Atacama en las cuales tendrán que operar las nuevas tecnologías. Esperamos poner en marcha una dinámica de I+D en la industria, desarrollar las capacidades para proveer servicios tecnológicos a las empresas proveedoras y usuarias finales, aumentar el capital humano especializado y fomentar el emprendimiento tecnológico en las áreas ya mencionadas, transfiriendo conocimiento y tecnologías.

Una de las aspiraciones iniciales era el desarrollo de alta tecnología en el país en base al litio, e incluso se pensaba en una alianza con Tesla o Samsung, por ejemplo. Hoy eso se ve muy lejano. ¿Cuál es la estrategia hoy para darle valor al litio en Chile, cuáles son las principales propuestas o ideas, y las posibles alianzas?

Entendimos que traer a compañías como Tesla era muy difícil dada las condiciones requeridas por el mercado objetivo de esas empresas, la lejanía con los centros de consumo, laboratorios y fábricas de baterías, y la falta de insumos necesarios para el desarrollo de las tecnologías que utilizan esas empresas. Esto debilitó las opciones de Chile como polo de desarrollo de autos eléctricos de alta gama. Sin embargo, estamos apostando a diversificar la matriz de potenciales productos a desarrollar, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el mercado chileno.

A diferencia del llamado anterior, en el cual se hizo énfasis más que nada en la electromovilidad, ahora se agregaron nuevos ejes prioritarios. Buscamos el desarrollo tecnológico en almacenamiento eléctrico, dado el alto potencial de Chile para la instalación de energías renovables intermitentes; y empresas de manufactura de tecnologías en base a litio que produzcan herramientas menos sofisticadas, como baterías de celulares u otros equipos electrónicos, baterías para medios de transportes como scooters o bicicletas eléctricas, entre otros. Asimismo, estamos apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de litio metálico, que creemos puede ser una gran apuesta a futuro para el desarrollo de nuevas baterías con tecnología más avanzada para la electromovilidad.

Además, para asegurarnos la investigación y desarrollo sobre los ejes antes mencionados, establecimos por bases que el consorcio que se adjudique el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -que contempla un aporte de US$ 193 millones en 10 años desde Corfo con las platas provenientes del contrato con SQM-, deberá utilizar un 10% de estos fondos para realizar I+D en proyectos solicitados por los productores especializados de materiales en base a litio, en caso de que estos así lo requieran.

¿Es objetivamente posible crear una industria manufacturera -o al menos de valor agregado- en torno al litio en Chile?

Creemos que sí, y es por eso que estamos promoviendo las iniciativas antes mencionadas. Es más, en Chile ya existen empresas que utilizan tecnologías de litio para el desarrollo de su negocio. Por ejemplo, la empresa AndesVolt de Valdivia desarrolla buffers de celdas de baterías en base a litio que se utilizan como respaldo en la red eléctrica (tiene proyectos con Saesa en Valdivia que han sido exitosos). Ellos desarrollaron la electrónica que permite que las baterías se descarguen al mismo tiempo y que el buffer sea estable en su conjunto. Sin embargo, las celdas que utilizan para sus proyectos provienen desde China, lo que les puede generar problemas para el abastecimiento. Entonces, ¿por qué no promover el desarrollo de estas celdas en Chile? Eso es lo que buscamos con los productores especializados y el ITL, desarrollar un ecosistema local que permita que proyectos como este sean desarrollados completamente en Chile, sin tener que depender del extranjero para poder funcionar.

¿Qué rol tendrá la minería -no solo litio, también cobre- en el desarrollo de una economía sostenible para el país?

La mayoría de las nuevas tecnologías para la descarbonización de la matriz, electromovilidad, y energías renovables, dependen de recursos mineros como el cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. Todos los minerales son cada vez más puestos a prueba según su trazabilidad ambiental y social, por lo que las mineras deberán ser capaces de certificar sus operaciones para cumplir no sólo con los estándares locales, sino que mundiales.

En Corfo hay varias iniciativas para avanzar hacia una minería más verde, tales como la aplicación de la Ley REP, el Programa Tranque que involucra recursos de Corfo, los distintos estudios encargados para determinar la sostenibilidad en los salares, y la participación en distintas instancias como la Corporación Alta Ley, Política Minera 2050, programas de Fundación Chile para una minería más sustentable, entre otros. Además, el Instituto de Tecnologías Limpias incorporará dentro de sus ejes de acción la Minería Sustentable. Otros temas como el desarrollo del Centro de Economía Circular en Iquique y el Centro para la Electromovilidad, permitirán ahondar más en los temas de sustentabilidad en la minería y otras industrias.

¿Qué rol jugará en esto el hidrógeno verde, donde Chile -según los expertos- tiene grandes oportunidades a nivel global?

Chile posee un gran potencial en el desarrollo del hidrógeno verde gracias a los bajos costos de energía solar en el norte, y de energía eólica en el sur, y por eso desde Corfo fomentamos el desarrollo de esta industria que es promisoria a nivel mundial, y donde nuestro país tiene ventajas evidentes. Uno de los temas a desarrollar en el ITL es la energía solar, donde las propuestas que se presenten en el RFP deberán considerar el desafío denominado “combustibles solares”, entre ellos el hidrógeno. Asimismo, hoy apoyamos dos consorcios tecnológicos para la implementación de soluciones de hidrógeno en la minería, uno para la combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros de alto tonelaje, y el otro para adaptar la operación de equipos móviles mineros de diésel a hidrógeno por medio de celdas de combustibles.

El rol de la economía circular y del emprendimiento

En materia de desarrollo sostenible, un aspecto que ha tenido un importante desarrollo en Chile es la economía circular, principalmente de la mano de la Ley REP y del Pacto por los Plásticos. Corfo ha tenido un rol activo en esto, tanto en la formación de profesionales como en el financiamiento de proyectos. Crear una masa crítica, ha dicho, es fundamental para su avance. ¿Cómo se seguirá trabajando en esta área, y por qué es tan importante?

Este será uno de los grandes desafíos este año. Claramente, la brecha es importante, en cuanto al valor agregado que estamos generando en relación a nuestros materiales consumidos. Chile ha suscrito numerosos acuerdos regionales de comercio, la mayoría de los cuales contienen disposiciones ambientales de algún tipo. Los acuerdos suscritos con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea cuentan con estrictas exigencias ambientales, lo que genera mayores exigencias para las exportaciones.

Dado lo anterior, debemos apoyar esta transición de un modelo lineal a uno circular si queremos alcanzar el desarrollo sostenible del país. Para ello, contamos con tres líneas de acción para seguir posicionando la innovación sostenible y la economía circular al interior de las empresas chilenas.

La primera tiene relación con el financiamiento con foco sostenible, donde las empresas tiene la oportunidad de contratar asesorías para lograr identificar brechas y oportunidades en el marco de este modelo. Este es el caso de la nueva convocatoria “Únete al Ecodiseño” que se lanza próximamente en marzo, y donde la idea es generar colaboraciones entre quienes poseen esas capacidades e infraestructura, y las empresas que obtengan el fondo. En segundo lugar, está el apoyo que brindamos como Corfo para activar el ecosistema, invitando a diferentes instancias de difusión a todos los actores relevantes que quieran sumarse a la economía circular, con o sin experiencia, pero generando espacios de conexión y motivarlos a trabajar en conjunto. Por último, nuestros beneficiarios cada vez solicitan mayor conocimiento para potenciar su negocio, y en eso debemos poner a disposición herramientas de formación, por lo que debemos generar empaquetamientos de módulos innovadores de formación relativos a economía circular, tanto con profesionales propios como con expertos en la materia, que logren transferir los conocimientos a todo el que quiera participar de estas instancias a nivel nacional.

¿Cómo se impulsará el ecodiseño, la economía circular, la creación de nuevos materiales, en la academia o en otros circuitos fuera de las empresas?

Todas las temáticas serán abordadas en primera instancia a través de módulos de formación, en el marco de la Academia Corfo donde ya existe una metodología denominada Circular Design Thinking, así como también de ecodiseño. El objetivo de ambos apunta justamente a trabajar con los emprendedores apoyándolos en el diseño de sus modelos de negocios con patrones circulares. Comprende el proceso lineal y circular para co-crear productos y servicios innovadores. En tanto, también se está trabajando con diversas agrupaciones de grandes empresas de manera de apoyarlos en esta transición ejecutando talleres de trabajo e invitándolos a innovar a partir de los modelos circulares.

¿Qué rol tienen hoy las empresas de innovación, las startups, los pequeños emprendimientos, en el cambio hacia un desarrollo sostenible?

Hoy ser sostenible es un deber, y todas las empresas, pymes, startups, tienen un gran rol en este camino. Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso, donde vamos haciendo posible la construcción de soluciones innovadoras alineadas con las necesidades cambiantes de la sociedad. Son los emprendedores, a través de la innovación, quienes identifican soluciones a las necesidades, y como Corfo apoyamos la generación de emprendedores, y luego su escalamiento para que el aporte logre un mayor impacto social, económico y medioambiental. Asimismo, incentivamos el uso de la ley de I+D, que a través de beneficios tributarios apoya a que las empresas innoven e investiguen para hacer sus procesos más eficientes y también sostenibles.

¿Qué papel juegan estos emprendimientos, y la innovación que impulsan, en la entrega de soluciones circulares o sostenibles a las grandes empresas?

Efectivamente la innovación es clave para transitar de un modelo lineal a uno circular, pero lo es también el rol de las pymes y start ups en la implementación de estos proyectos. Claramente, son estas últimas las que pueden apoyar e identificar los impactos ambientales causados a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso o servicio dentro de las empresas, y visualizar estas externalidades negativas como una oportunidad de negocio. No siempre las empresas tienen las capacidades internas instaladas para identificar brechas tales como de costos, calidad, materialidad, disposición final, tipo de energía, entre otros, siendo estos temas una tremenda oportunidad para la creación de nuevas empresas que den solución y apoyen en este cambio cultural.

¿Cómo puede incidir el desarrollo de una economía sostenible, de una minería verde, de la economía circular, en la creación de nuevos empleos en Chile, y qué características tendrán estos empleos?

Innovación y sostenibilidad se encuentran en la economía circular, que no se limita solamente a reciclar y reutilizar, sino que abarca un nuevo paradigma, un nuevo enfoque con el cliente, con los recursos, con el mercado, con la inclusión proactiva de los stakeholders. Es un desafío desde el origen, desde el diseño. Si logramos avanzar en esta materia, logramos mejorar la relación con el medioambiente, la creación de valores compartidos a largo plazo, soluciones tecnológicas y modelos de negocios innovadores y mejoramos la calidad del empleo y la calidad de vida.

Como Corfo nos hemos delineado también como eje involucrarnos en la preparación del capital humano del futuro, en preparar a nuestros profesionales y técnicos para el mercado laboral del futuro, que sin duda será uno distinto al de hoy, por lo que se alza como un desafío país que puede ser enfrentado con más innovación y creatividad.

¿Cuál es la hoja de ruta que se está trazando Corfo para impulsar el desarrollo sostenible en el país en los próximos años?

Estamos trabajando en un plan de acción con objetivos y metas para el 2020 y 2021, que entre otras cosas, incluye múltiples iniciativas que ya hemos mencionado, como el centro de economía circular, de electromovilidad, el Instituto de Tecnologías Limpias, el impulso a nuevas formas de energía, como el hidrógeno verde, entre otros. Esto, sumado a las variadas herramientas que tenemos a disposición del público en la Corfo para avanzar en el desarrollo sostenible, también ya mencionados con anterioridad. Como vicepresidente ejecutivo de Corfo, he instalado el desarrollo sostenible como un eje de mi gestión, y he visto un gran compromiso de los funcionarios y un gran interés de la sociedad para avanzar en esta dirección. Hoy, más que nunca, el desarrollo sostenible, más que una opción, es un deber.

 

Fuente: País Circular

Sustentabilidad y digitalización, los desafíos que abordará seminario internacional de CTeC, Minvu y CChC

Fecha: 27/02/2020

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, realizarán el próximo 24 de marzo la segunda versión del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, actividad que tiene por objetivo dar a conocer nuevas innovaciones y desarrollos constructivos que contribuyan a mejorar los niveles de productividad del sector.

El seminario se desarrollará en torno a 2 temáticas: sustentabilidad y digitalización, instancia donde se lanzarán la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS)SmartData Construcción y una presentación del Parque de Innovación CTeC, que se inaugurará durante el segundo semestre de 2020.

La CVS, liderada por Minvu, consiste en una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta certificación, es parte de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que ha impulsado el Minvu junto a otros ministerios, la que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, con lo que se persigue mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El desarrollo de la certificación cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución es la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

Adicionalmente, se lanzará SmartData Construcción, primera plataforma sectorial desarrollada por CTeC, orientada a la gestión de datos para ayudar a la toma de decisiones de la industria, consolidando datos desde diversas fuentes públicas y privadas y promoviendo la generación de indicadores relevantes de sustentabilidad y productividad.

Durante la jornada AM, se presentará el Parque de Innovación CTeC, que tiene como propósito promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables. Emplazado en Laguna Carén, comuna de Pudahuel (Santiago), el parque busca convertirse en un laboratorio a escala real que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

El seminario contará con la participación destacados expositores internacionales como Flavie Lowres, Directora Asociada de BRE (UK), Maider Alzola, Directora de Edificios y Ciudades de Tecnalia (España) y Teodoro Álvarez, Global Head of Innovation and Digital Transformation de Ferrovial (España).

Mientras que en el ámbito nacional, participarán: Hernán de Solminihac, Clapes UC; Leo Prieto, Odd Industries; Andrés Venegas, Cepal; Pablo Ivelic, Echeverría Izquierdo; Yolanda Martínez, BID; Roberto Musso, Digevo, Eduardo Valente, E&Y; Katherine Martínez, CDT; Ricardo Fernández, Volcán; Alex Brahm, +arquitectos; Paola Valencia, Minvu.

El evento que se llevará a cabo en el auditorio de la CChC, es de carácter gratuito, y se realiza con el patrocinio y colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, Idiem, Universidad de Chile, La Ruta Solar, Chile GBC, Universidad de Antofagasta, Cipycs, Universidad de La Serena, Instituto de la Construcción, Inacap, Innovacion.cl, Diario Sustentable y Revista Negocio y Construcción.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/2UroENU

 

Fuente: CTeC

Planbim y CChC organizaron el primer “Desayuno sobre Liderazgo Digital en la Construcción”

Fecha: 20/02/2020

Participaron en esta actividad más de 40 tomadores de decisión relacionados al sector construcción, para compartir experiencias sobre cómo la gestión avanzada de información, facilitada por nuevas tecnologías y metodologías, permite alcanzar una mayor eficiencia dentro de las organizaciones y una colaboración efectiva entre ellas.

El pasado 15 de enero se realizó el primer “Desayuno sobre liderazgo Digital en la Construcción”, iniciativa organizada por Planbim del Comité de Transformación Digital de Corfo junto a la Cámara Chilena de Construcción (CChC), que tuvo como objetivo reunir a gerentes y directores de empresas mandantes y de diseño, ingeniería y construcción, para conversar acerca de la transformación digital del sector y cómo ésta crea valor en las organizaciones que la lideran.

El desayuno inició con palabras de bienvenida de Darío Donoso, director de la CChC, quien invitó a los asistentes a trabajar en conjunto para liderar acciones que permitan a las organizaciones identificar y aprovechar las oportunidades de crecimiento, a través del uso transformador de los activos digitales. Por su parte, Adriana Cárdenas, directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital, destacó el rol articulador de Corfo en la generación de iniciativas colaborativas entre los actores del mundo público, privado y la academia para avanzar hacia la transformación digital.

La actividad continuó con un bloque de presentaciones en el que Carolina Soto, directora ejecutiva de Planbim, dio una charla sobre “Liderazgo Digital en la Industria de la Construcción”. Entre otros temas explicó el rol fundamental de los tomadores de decisión para liderar, impulsar y avanzar hacia la transformación digital en sus organizaciones. Destacó además la importancia de que el líder entienda el valor de la transformación, lo que implica tener una visión estratégica, fomentar la actualización y la formación continua y disponer de los recursos adecuados para aprovechar todo el potencial y beneficios que brinda la digitalización y la colaboración, permitiendo así optimizar los procesos y mejorar los resultados.

Miguel Lagos, gerente general de Constructora LD, presentó la charla “Información, Colaboración y Comunicación”, haciendo énfasis en el cambio de paradigma que genera la integración de estos factores en todo el ciclo de vida de una edificación o infraestructura.

Cerrando las exposiciones, Claudia Suaznábar, especialista líder de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dio una charla sobre “Innovación y Transformación Digital en América Latina”, refiriéndose además al aporte del BID en temas de estrategias y políticas públicas que impulsen la innovación.

Al finalizar la actividad, los asistentes tuvieron un espacio para compartir experiencias y aclarar dudas con los expositores.

Este desayuno es la primera de varias acciones planificadas por Planbim para el 2020, con el propósito de apalancar a la industria en el proceso hacia la transformación digital, dada la relevancia que ésta tiene para el sector construcción.

 En el siguiente enlace puedes revisar un resumen con entrevistas a los expositores y asistentes de la actividad: https://youtu.be/71WnDSQfLys

Conoce el calendario de postulación a los Programas de Innovación 2020

Fecha: 23/01/2020

Este año Corfo busca sumar más empresas de todo Chile que aprovechen la oportunidad para innovar y añadir así, valor agregado a sus negocios. Y para comenzar a incentivarlas, ya definió el calendario con las convocatorias 2020 para sus Programas de Apoyo a la Innovación.

Este 2020 el apoyo a la Innovación incluirá algunos programas con focos específicos –y otros nuevos-, por ello es importante conocer detalles de los instrumentos que estarán disponibles.

Desde Corfo, la invitación es a no esperar a última hora y preparar las postulaciones con antelación. En caso de dudas o más consultas escribir al correo innovacion@corfo.cl

Revisa las fechas de postulación y la descripción de los programas de Innovación 2020

Calendario Programas de Innovación 2020
Descripción de Programas 2020

Fuente: Corfo

2020, UN AÑO LLENO DE DESAFÍOS PARA EL INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN

Fecha: 18/01/2020

Iniciamos el año con nuevas tareas tanto institucionales como sectoriales. En esta ocasión, quiero poner énfasis en dos de ellas: el inicio de nuestro trabajo como entidad ejecutora de Construye2025 y la situación que enfrenta el sector de la construcción ante el panorama nacional.

Como Instituto de la Construcción estamos entusiasmados con comenzar el trabajo junto a un programa que ha instalado la importancia de elevar los estándares en productividad, desarrollo y construcción sustentable, como motor de desarrollo de la industria y del país.

El poder consensuar a los actores del sector público, privado y académico de la industria de la construcción, aglutinándolos en una hoja de ruta única, permitirá que nos enfoquemos en desarrollar mejoras sistemáticas orientadas a la innovación, la sostenibilidad y la productividad.

Representa un desafío asumir nuestro rol como entidad ejecutora y ponemos a disposición de Construye2025 nuestra institucionalidad, el conocimiento que hemos generado por más de veinte años y nuestra reconocida capacidad articuladora para coordinar eficaz y eficientemente el desarrollo de la segunda etapa del proyecto, con el objetivo final de aportar a la calidad de vida de todos en el país.

Y es precisamente nuestra nación un tema que nos preocupa como Instituto y como sector. Con el estallido social y la crisis detonada por exigencias nacidas en demandas legítimas y atendibles, hemos visto cómo se ha enquistado un clima de violencia, con destrucción del espacio público y privado, daño a las personas y las instituciones.

Nuestro llamado, como miembros del sector, es a aportar al encausamiento de las demandas, a soluciones para un Chile más justo e igualitario. Tenemos que trabajar en lograr un acuerdo transversal que no solo permita poner los acentos en resolver las demandas legítimas, sino también restituir el orden público y la paz social.

Como profesionales, debemos hacernos parte, cada uno desde su particularidad, para lograr que esta crisis se transforme en una oportunidad, es decir, que de la coyuntura logremos sacar adelante un país con más equidad y equilibrio, donde opere la democracia con diálogos abiertos y constructivos, donde se proteja y eleve la calidad de vida.

Miguel Pérez Covarrubias

Presidente

Instituto de la Construcción

 

CTeC desarrolla primer parque de innovación del sector construcción en Chile

Fecha: 20/12/2019

El parque de Innovación CTeC estará operativo a partir del segundo semestre de 2020; y desde ya se encuentra trabajando proyectos con empresas del sector.

Con el propósito de promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables que permitan contribuir a mejorar los niveles de productividad, acortar las brechas tanto tecnológicas como de capital humano existente, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se encuentra desarrollando el Parque de Innovación CTeC.

Emplazado en Laguna Carén, el parque busca convertirse en el principal espacio físico que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

Para ello, CTeC está trabajando de la mano de BRE, institución líder en el desarrollo de parques de innovación en Reino Unido, que ya cuenta con otros centros en China, Brasil y Canadá. Los parques que forman parte de la red de BRE, consideran espacios de sistemas constructivos a escala real con diseños, materiales y tecnologías innovadoras y sustentables, según las condiciones del entorno en el cual se emplazan.

Bajo esa consigna CTeC, consideró en su diseño diferentes estrategias de sustentabilidad como: velocidad y dirección del viento, que permitieron determinar la ubicación más óptima para futuros sistemas eólicos; análisis de paso del sol para definir la ubicación de sistemas fotovoltaicos o colectores solares. De acuerdo a la topografía existente, se definieron las vías de circulación, minimizando la alteración del terreno y optimizando la infiltración de aguas lluvia. Además, se incluyó un área de paisajismo, basado en especies nativas y endémicas, cuyas características son: bajo requerimiento hídrico y mejor resistencia (al tratarse de especies originarias de la zona de emplazamiento). También, se desarrolló un plan de gestión de residuos, que operará tanto para la construcción del parque como durante toda su operación, minimizando así el impacto que las obras generan en el entorno.

El parque contará con 1,5 hectáreas donde se dispondrán plots para testear materiales, soluciones constructivas tecnológicas, paisajismo, entre otros elementos. Además, funcionará como un espacio de showroom, donde se podrá ver in situ los desarrollos que se testeen, así como también capacitar a la fuerza laboral según las nuevas tecnologías y procesos que van emergiendo en la transformación tecnológica de la construcción.

Las áreas de desarrollo que el Parque de Innovación CTeC desarrollará en una primera etapa son:

  • Sensorización de Prototipos
  • I+D+i
  • Entrenamiento y Capacitaciones
  • Showroom

El Parque de Innovación, será parte de la primera etapa del Proyecto Académico Laguna Carén, polo de investigación e innovación que la Universidad de Chile desarrollará durante la próxima década. La iniciativa propone la reconceptualización del trabajo universitario basado en la transdisciplinaridad, sustentabilidad y vínculo con universidades, empresas y centros de investigación de todo el mundo, desarrollando los espacios físicos y las habilitaciones materiales, tecnológicas y humanas, facilitando la integración, traspaso y creación del conocimiento en el que convergen las diversas áreas de la investigación.

Fuente: CTeC

 

Certificación Vivienda Sustentable, el impulso por promover la sustentabilidad en Chile

Fecha: 20/12/2019

Se trata de la primera certificación nacional que evaluará las edificaciones de uso residencial.

Durante las últimas décadas el impacto medioambiental ha sido un tema relevante para las diferentes industrias productivas, las cuales han desarrollado estrategias que les permitan reducir su huella de carbono. Bajo ese contexto, uno de los sectores más contaminantes es la construcción, que consume un tercio de la energía a nivel mundial y contribuye a la generación, de aproximadamente, un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es por ello, que la industria de la construcción tiene un gran desafío por delante, dado el importante crecimiento demográfico que viven las ciudades, lo que genera una mayor demanda de metros cuadrados y servicios, por lo que mejorar los estándares en los proyectos inmobiliarios es un tema muy relevante para fomentar el desarrollo sustentable de este sector.

Una de las estrategias orientadas en esa dirección, son las certificaciones ambientales, las cuales se originan por una necesidad que la edificación disponga de medios que le permitan identificar el comportamiento ambiental, tanto en la construcción como en la operación.

Actualmente, existen diferentes tipos de certificaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales permiten acreditar que una obra cumple con ciertos estándares medioambientales, los que además de contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis climática, permiten proporcionar a los usuarios finales entornos más saludables. Sin embargo, aún es deficiente su aplicación en el sector residencial.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a otros ministerios lidera desde el año 2012 una de las iniciativas más importantes a nivel nacional denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Entre las iniciativas que surgen de esa estrategia, nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), impulsada por el Minvu, la cual será administrada durante los próximos 10 años por CTeC. La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas públicas y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

También son parte de su desarrollo, los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción.

El sistema, de aplicación voluntaria, evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial seis categorías: salud y bienestar; energía y agua; materiales y residuos; impacto ambiental y entorno inmediato.

CTeC estará a cargo de gestionar todas las actividades relacionadas a la operación de la CVS. A través de la certificación, el Centro promoverá un estándar de edificación residencial mucho más sustentable para Chile, orientado a mejorar su desempeño y calidad, de manera continua y permanente, liderando y promoviendo la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor.

A través del sitio web www.cvschile.cl, el cual estará operativo en enero de 2020, todos los profesionales interesados en ser parte de la lista de asesores podrán conocer la información necesaria para postular al proceso.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de 3 mil viviendas aproximadamente, y que en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar el estándar de la construcción habitacional.

Minvu y CTeC preparan el lanzamiento de la CVS para marzo de 2020 en el marco del “Seminario Internacional: Innovando la Construcción” a realizarse en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: CTeC

 

ESTAS SON LAS EMPRESAS QUE GANARON EL CONCURSO EXPOEDIFICA – CIPYCS 2019

Fecha: 16/10/2019

Tres empresas nacionales fueron premiadas por innovaciones realizadas en sus procesos, servicios o productos, y que lograron un impacto positivo en productividad y/o en el medioambiente.

BIMTRAZER, Idea Technologies y Ratech fueron las ganadoras del Concurso ExpoEdifica – CIPYCS 2019, al cual postularon casi un 50% de las empresas nacionales expositoras. El objetivo de este concurso era reconocer a aquellas empresas que se atrevieron a innovar en la industria de la construcción y que, a su vez, repercutió de manera positiva en la productividad y/o en el medioambiente.

El rubro de la construcción es bastante complejo y tradicional, por lo que buscar soluciones a nuevas exigencias requiere de I+D+i, que implica riesgos que no siempre las empresas están dispuestas a asumir, motivo por el cual más difícil que se produzcan grandes innovaciones. Al mismo tiempo, este sector es considerado como una de las principales fuentes de contaminación medioambiental, lo que hace ineludible crear instancias que fomenten las prácticas corporativas que busquen mejorar procesos y un menor uso de recursos.

Es por este motivo, que la Cámara Chilena de la Construcción, junto a CIPYCS, organizaron este concurso para premiar el desarrollo de productos, materiales y mejoramiento de procesos en dos líneas de acción:

– Productividad: las mejoras orientadas al uso eficiente de los recursos disponibles (capital, mano de obra, máquinas, energía y materiales)

– Medioambiente: mitigación del impacto ambiental que genera su operar o instalación, es decir, que haya contrarrestado los efectos negativos sobre el medioambiente en el proceso de producción, de instalación u operación.

“Invertir en innovación en la construcción es un factor clave para la economía nacional y resulta importante apoyar ideas que permitan innovar y disminuir las brechas que existen en materia de productividad e impacto medioambiental en la industria”, señala Luis Fernando Alarcón, director del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable, CIPYCS.

El primer lugar fue para BIMTRAZER, una empresa dedicada a la gestión de obras civiles e infraestructura, basada en BIM, Inteligencia Artificial y Blockchain. La innovación implementada consiste en una plataforma de servicios para la gestión inteligente de obras, cuya función principal es la de supervisar la ejecución de obras civiles y emitir alertas tempranas. Se plantea el uso un protocolo, distinto al tradicional, basado en BIM.

El segundo lugar lo obtuvo Idea Technologies. Esta empresa ha iniciado sus actividades especializándose en desarrollar tecnologías de reciclaje de poliestireno expandido (plumavit). La innovación que se adjudicó este lugar se trata básicamente de los mismo: pinturas fabricadas en base a EPS (plumavit) reciclado.

Y finalmente, el tercer lugar fue para Ratech, empresa dedicada a la distribución de herramientas innovadoras para facilitar las obras de instalación de carton-yeso y otros materiales, quienes implementaron un elevador de placas Edmaplac 450 con un sistema de cremallera con muescas. El levantamiento es automático con taladro, sin esfuerzo de la parte del usuario.

CIPYCS

El Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) es la primera entidad tecnológica para el prototipado e innovación a gran escala en Sudamérica. El proyecto se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación de Corfo, y es liderado por las universidades Católica de Chile, Católica del Norte, de Talca y del Bío-Bío, organismos públicos y empresas privadas nacionales e internacionales de la industria de la construcción.

CIPYCS pone al servicio del país una red a nivel nacional en la que participan los más prestigiosos profesionales, académicos y empresas del área de la construcción, con el objetivo de entregar un servicio integral basado en I+D+i orientado a entregar soluciones sustentables e innovadoras en el rubro enfocadas en: productividad, construcción sustentable, construcción en madera, calidad y resiliencia estructural y nuevos productos y procesos constructivos.

Fuente: Edifica