Tags

Comité de Capital Humano impulsa integración laboral femenina en la construcción

Fecha: 05/10/2025

Con la participación de organizaciones clave, empresas y mujeres líderes del sector, Construye2025 dio inicio al primer taller colaborativo para visibilizar, mapear y articular iniciativas que promuevan la participación femenina en el rubro.

El viernes 26 de septiembre se desarrolló el Taller 1 del Comité Gestor Capital Humano – Integración Laboral de la Mujer, instancia organizada por Construye2025 con el objetivo de avanzar en la incorporación efectiva de mujeres en el sector de la construcción, en línea con los desafíos de productividad, sostenibilidad y equidad de género.

Alejandra Lutfy, presidenta de la Corporación Mujeres en Construcción (MUCC), fue la encargada de presentar las principales conclusiones del Primer Estudio Nacional sobre Mujeres en la Construcción en Chile, liderado por Carla Rojas Neculhual, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN UChile, desarrollado en colaboración con MUCC, el que revela una preocupante realidad: la construcción continúa siendo una de las industrias más excluyentes para las mujeres en el país.

“Estamos realizando acciones en conjunto con más organizaciones del sector construcción, específicamente de mujeres del sector construcción, con empresas privadas también para planificar acciones en conjunto, a raíz de este estudio. Por ello, están todas invitadas a participar y a unirse a estas instancias que son muy enriquecedoras”, precisó la presidenta de MUCC.

Para Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, existen grandes desafíos: “somos un sector que tiene baja productividad, estamos necesitando muchos talentos, ¿no es cierto? Para poder lograr crear una alta productividad y una sostenibilidad del sector, hay muchos desafíos y hoy se dio un ambiente colaborativo donde estamos convencidas de avanzar a contribuir a un sector más productivo y sustentable”.

“En esta primera sesión, gracias al estudio Mujeres en la Construcción junto a la Universidad de Chile, hemos conocido cifras realmente duras que nos interpelan directamente y nos impulsan a ser parte activa en la articulación de entidades que promuevan la integración de la mujer en la construcción”, afirmó Manuel Álvarez, coordinador de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Construye2025.

De esta manera, con este taller se busca comprender por qué la industria no resulta atractiva para las y los futuros profesionales, y, al mismo tiempo, identificar iniciativas que, aunque avanzaban en la misma dirección, no interactuaban entre sí. “En nuestro rol articulador desde Construye2025, hemos logrado reunir a más de 12 instituciones para generar un espacio de diálogo, compartir experiencias y abrir la posibilidad de trabajar de manera conjunta, convirtiendo esfuerzos individuales en un trabajo colectivo. Por esta razón, ya hemos definido la continuidad de este comité a través de futuras sesiones, en las que poco a poco avanzaremos hacia el cambio profundo que tanto anhelamos para el sector”, precisó el profesional.

Temas clave 

La jornada tuvo como foco el mapeo de iniciativas, logros y barreras existentes, así como la identificación de acciones que ya están en marcha y que requieren articulación, fortalecimiento y visibilización.

Entre los principales temas abordados destacaron:

  • La necesidad de formación técnica con enfoque de género y uso de franquicias tributarias y la urgencia de un cambio cultural profundo que incluya a toda la cadena de valor: desde mandos medios hasta directorios.
  • Programa Maestras en Obra:Iniciativa que busca aumentar la participación de mujeres en obras de construcción, con formación técnica y acompañamiento. Celebrada por su impacto directo en terreno.
  • Ruta de Género – SENCE / Mujeres en Construcción: Herramienta formativa orientada a generar condiciones más equitativas en los entornos laborales del rubro.
  • Diplomado de género (SENCE): Formación gratuita para formadoras, orientada a transversalizar el enfoque de género en la industria.
  • Modificación al Decreto Supremo N°75 del MOP: Incorpora la exigencia de una declaración de intención de contratación de al menos un 10% de mujeres en contratos de obra pública. Comenzará a implementarse en 2026.
  • Sello Mujer: Distinción del Minvu para empresas que promueven condiciones laborales más inclusivas para mujeres.
  • Programa Promociona: Formación para mujeres en cargos de alta dirección, con foco en liderazgo estratégico.
  • Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género y Conciliación: Norma voluntaria que permite a las empresas diagnosticar brechas y avanzar hacia una cultura organizacional más equitativa.
  • Mentorías, embajadoras y liderazgo en LinkedIn: Programas internos de empresas para fortalecer la visibilidad y empoderamiento de mujeres.
  • Impulsa Mujer Construcción – Infocap + CChC: Programa formativo focalizado en mujeres de la zona sur de Santiago, impulsado por Infocap y la Cámara Chilena de la Construcción, con apoyo de OTIC CChC. Destacado como actor estratégico por su experiencia en formación práctica de oficios vinculados a la construcción.
  • Fondo de innovación para el desarrollo del talento en construcción: Iniciativa enfocada en atraer y formar mujeres en el sector, actualmente en ejecución con foco 100% femenino.
  • Más Mujeres en Directorios (ley recién promulgada): Promueve la incorporación obligatoria de mujeres en espacios de alta dirección.
  • Trabajo conjunto con Sernameg y oficinas de la mujer comunales: Enlace entre empresas constructoras y servicios públicos para facilitar el acceso local a oportunidades laborales.
  • Comunicación con enfoque de género e inclusividad: Iniciativas que promueven el uso de lenguaje no sexista y canales más accesibles para mujeres.

Además, se relevó el impacto positivo de organizaciones que ya cuentan con mujeres en cargos de alta dirección, la importancia del trabajo colaborativo público-privado, y el desafío de mejorar la comunicación para que las oportunidades efectivamente lleguen a quienes las necesitan.

Marcia Salas, subgerente de vinculación gremial de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción, participa del comité gestor de Capital Humano de Construye2025 desde el año pasado. En esta ocasión, comentó que “estoy encantada de que ahora hayamos podido desarrollar estos talleres que van en línea con la incorporación de más mujeres al sector. ¿Cómo logramos subsanar las barreras que hoy día tenemos? ¿Cómo logramos visibilizar las buenas prácticas que ya existen y cómo logramos desarrollar un concepto que a mí me encanta, que se llama capital social, que está basado en la colaboración de múltiples actores. Así es que felices aquí en Construye2025 de Corfo y por el gremio de la construcción”.

También participó María Carolina García, del programa Maestras en Obra. A su juicio, “es súper importante conversar estos temas y sobre todo conocernos las distintas iniciativas que existen, porque claramente para la incorporación de la mujer al mundo de la construcción, se avanza en bloque, no se avanza de a uno”.

Andrea Vargas, fundadora de Ella en Obra, consideró que esta instancia fue “bastante interesante ver que hay una una estrategia real y una actividad que no la vemos mucho, llevamos varios años con harta conversación, harto café, pero no es muy común que se visibilice este mapa de incorporación de mujeres en la construcción”.

Precisamente, la jornada concluyó con el compromiso de continuar con una segunda sesión que permitirá priorizar metas y delinear hitos que guíen la acción conjunta. La creación de un mapa colaborativo de iniciativas será uno de los productos finales de este trabajo. “La construcción necesita más mujeres, no solo por justicia social, sino porque es clave para su transformación”, fue una de las frases que marcó el encuentro.

Andrea Sabaleta, subgerente de gestión de talento de Echeverría Izquierdo, se manifestó agradecida por la invitación, porque “creo que estos espacios en que nos convocan primero a levantar cuáles son las iniciativas que se están haciendo, los diferentes actores, tanto las empresas privadas como el sector más gremial, permiten visibilizar y poder sacar buenas prácticas, seguir creciendo en este impulso que todos tenemos de aumentar la cantidad de mujeres en el mundo de la construcción”.

Es necesario “darle mucho más espacio para que efectivamente su voz sea escuchada y sean un aporte, tanto en generar una mayor diversidad, mayores procesos de innovación y sostenibilidad en la empresa”, concluyó.