Tags

La economía lineal está en crisis; la economía circular, ES NUESTRA RESPUESTA

Fecha: 05/10/2025

Por Joaquín Cuevas, CEO de Obra Limpia

En diciembre de 2024, fuimos testigos del lanzamiento de la Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC), una Red que se presenta como un modelo pionero para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo económico territorial del sector. Financiada por el BID, esta alianza público-privada busca quebrar el paradigma lineal, fomentando la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) y habilitando la inversión verde.

Casi 8 meses después, el MMA presenta el proyecto: ‘Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, un ambicioso proyecto que tiene una duración de cuatro años y busca acelerar la Estrategia Climática de Largo Plazo del país, promoviendo la economía circular y la baja en carbono en el sector. Financiado por el GEF con casi US $3 millones.

Frente a este escenario yo me pregunto: DÓNDE ESTÁ LA CRISIS. 

Si bien la industria se enfrenta a una contracción sostenida impulsada por el alza de costos en materiales de construcción, la persistente inflación y el encarecimiento del financiamiento, lo que ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos. Pareciera ser que la economía circular dentro de la construcción, está adquiriendo una particular importancia para posicionarse como un nuevo modelo a desarrollar en respuesta a una incapacidad del rubro, de ser productivo o eficiente en el uso de los recursos que hoy demanda una nueva visión sobre lo que significa el progreso .

Hoy más que nunca, el desarrollo de la economía circular se está viendo en el sector y está generando buenos dividendos para quienes han apostado y son pioneros en esta área que se consolida y que integra diversos aspectos estratégicos de la construcción. Las razones de este auge son diversas y es que en momentos de crisis, es cuando más necesitamos generar cambios radicales y es por esto que debemos prestar especial atención no a esta nueva tendencia, si no que a una nueva forma de trabajar más consciente de nuestras ineficiencias y de los impactos ambientales que genera la actividad.

Por otra parte es importante destacar que la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035, desarrollada para el sector, ha sido fundamental para sentar las bases y plasmar una visión en común de este nuevo modelo circular, este ha sido un trabajo serio, profundo y con una mirada al largo plazo, que presenta metas y plazos claros para su implementación y que, a mi parecer, es el gran motor de muchas de las iniciativas que hoy vemos desarrollarse.

A continuación, me gustaría destacar algunas ideas relevantes de estos aspectos mencionados para que se pueda palpar de forma concreta la transformación que estamos viviendo.

  • Educación: Actualmente, en el mercado existen diversas alternativas de capacitación, talleres, charlas y cursos a los que se pueden acceder, para implementar en obra y estos van desde cursos con 100% código SENCE, talleres, diplomados, hasta obras de teatro. Esto hace que tengamos más y mejores profesionales preparados para los desafíos de la implementación de los planes de gestión de residuos.
  • Legislación: Con la entrada en vigencia de la LEY REP muchas constructoras e inmobiliarias se han tenido que ir interiorizando en nuevos conceptos relacionados a residuos, comenzando por responsabilizarse de las declaraciones en ventanilla única, y apoyados por la NCh3562.
  • Emprendimientos: Estos últimos años hemos visto un auge de nuevas empresas que con innovación y talento han sabido aprovechar la tierra fértil que dejó la hoja de ruta, para acceder a fuentes de financiamiento, como Corfo o fondos internacionales e implementar y crear empresas. En ese sentido, por ejemplo, ya podemos ver en el país más oferta de maquinaria para el tratamiento de residuos y nuevos subproductos reciclados que son comercializados.
  • Asesorías: Personalmente, me ha tocado ver de cerca que las empresas constructoras e inmobiliarias cada día están más abiertas a recibir ayuda mediante procesos externos de control y seguimiento en obra, para la implementación de planes de gestión de residuos, capacitación, control y seguimiento. Es por esto que decidí crear OBRA LIMPIA y aprovechar la oportunidad de crear nuevos servicios ambientales para las empresas. Esta puede ser la llave que acelere la implementación de la economía circular, ya que reduce costos para las empresas y permite un alcance de mayor número de empresas, al estandarizar procesos.
  • Actividad Gremial: Para finalizar, he sido testigo y parte de lo importante que es para el desarrollo de nuevas ideas, la actividad gremial, el trabajo colaborativo y público – privado. Porque es aquí donde se dan los espacios para parar un segundo y pensar fuera de la caja, poder transmitir experiencias y acompañarnos en un fin común, ya que somos seres humanos que necesitamos de la actividad social, para compartir y soñar en grande un país más sostenible.

Chile sella compromiso multisectorial por una transición hacia una construcción circular y descarbonizada

Fecha: 28/08/2025

Representantes de más de 30 instituciones públicas, privadas y académicas firmaron un compromiso para avanzar en la implementación de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción. El presidente de Construye2025, Francisco Costabal, fue uno de los actores clave en este hito que da inicio a una nueva etapa de acción colaborativa.

El lanzamiento del  proyecto “Transitando hacia una Construcción Circular y Descarbonizada en Chile”, iniciativa financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), mandatada por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y ejecutada por Fundación Chile, tuvo lugar en una ceremonia histórica, realizada en el Centro Cultural La Moneda, donde se realizó la firma simbólica del compromiso por una construcción circular y descarbonizada en Chile. La actividad reunió a actores estratégicos del sector público, privado, financiero, técnico y académico, quienes sellaron su voluntad de colaborar en la implementación de la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035 y la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025.

Francisco Costabal, presidente de Construye2025,  participó como representante del programa impulsado por Corfo, que desde hace años ha liderado el diseño de políticas, herramientas y articulación público-privada para transformar al sector construcción. Su presencia en la firma refuerza el rol articulador del programa en el cumplimiento de metas concretas para un sector más productivo y sustentable.

“Esta firma no es solo un gesto simbólico: es el punto de partida de un proceso de trabajo colaborativo con impactos reales. Tenemos una hoja de ruta clara, actores comprometidos y metas ambiciosas que debemos cumplir como país”, afirmó Costabal.

Cifras que revelan la urgencia

Durante el evento, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, subrayó el peso ambiental del sector construcción: “A nivel mundial, el sector de la construcción y demolición representa el 35% de los residuos. En Chile estimamos que son al menos 7 millones de toneladas al año, pero podrían llegar a 15 o 20 millones si consideramos toda la cadena de valor. Es decir, generamos tres veces el Cerro Santa Lucía en residuos cada año”.

El impacto también se manifiesta en las emisiones. Según cifras presentadas por el PNUMA y el MMA, el 23% de las emisiones en Chile provienen del ciclo de vida de las construcciones, y el 43% de las emisiones globales vinculadas al uso de energía están relacionadas con este sector. De estas, la mitad corresponde a emisiones embebidas (asociadas a la extracción y producción de materiales) y la otra mitad a emisiones operacionales (calefacción, iluminación, etc.).

El valor económico de una economía circular

Además del impacto ambiental, la economía circular ofrece oportunidades productivas significativas. Según datos compartidos en el evento, en Chile, el valor agregado por cada kilo de material de construcción usado es de apenas $0,56 USD, en tanto que el promedio OCDE es de $2,88 USD/kg, y Países Bajos alcanza los $5,75 USD/kg.

“Esto muestra que en Chile podríamos mejorar 10 veces el valor generado por cada kilo de material si aplicamos principios de circularidad”, explicó Ignacio Simón, experto del GEF y PNUMA.

Un proyecto con componentes concretos

El proyecto “Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, financiado por el GEF y liderado por el Ministerio de Medio Ambiente, contempla seis componentes clave:

  1. Marco legal y regulatorio: Se desarrollará una propuesta de ley marco de economía circular en construcción y se trabajará en ajustes normativos para facilitar la valorización de residuos, el uso de materiales reciclados y los procesos de construcción sustentable.
  2. Modelos de negocio y financiamiento: Se diseñarán herramientas para facilitar el acceso a financiamiento verde, estructuración de nuevos modelos de negocio, y habilitación de instrumentos públicos y privados que promuevan soluciones circulares.
  3. Implementación territorial: Se trabajará con gobiernos regionales y municipios para adaptar la estrategia nacional a las realidades locales, desarrollando capacidades y planes de acción específicos.
  4. Pilotos habilitantes: Se ejecutarán proyectos piloto a escala real para demostrar la viabilidad técnica y económica de soluciones circulares en infraestructura, vivienda y gestión de residuos.
  5. Gestión del conocimiento y monitoreo: Se elaborarán estudios, herramientas y métricas para apoyar la toma de decisiones, incluyendo un sistema nacional de trazabilidad de residuos y un repositorio de buenas prácticas.
  6. Sensibilización y difusión: Campañas comunicacionales, espacios de formación y herramientas para fortalecer la cultura circular en todos los eslabones de la cadena.

Apoyo institucional y visión a largo plazo

Durante la ceremonia, Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile, señaló: “Este proyecto no es un diagnóstico más: es un plan de acción. En los próximos cuatro años instalaremos capacidades, desarrollaremos herramientas y avanzaremos en regulación para reducir cientos de miles de toneladas de CO₂ y valorizar millones de toneladas de residuos”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó: “La circularidad no es solo ambiental: es una oportunidad de desarrollo productivo, de generación de empleo de calidad y de emprendimiento. Este es un sector con enormes brechas, pero también con un potencial transformador tremendo”, poniendo foco en los avances que se han logrado desde la estatal, a través del programa Transforma Construye2025.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete, subsecretaria de Evaluación Social, enfatizó el rol del Estado en asegurar que las inversiones públicas sean sustentables: “Queremos que cada obra financiada por el Estado tenga una visión de sostenibilidad desde el origen, y que se integre la economía circular para mejorar la calidad de vida de las personas al menor costo ambiental posible”.

Iniciativas innovadoras

Cuatro centros presentaron soluciones concretas que ya están dando forma al cambio:

  1. CIPYCS: Plataforma de georreferenciación de sitios ilegales de disposición de residuos de construcción.
  2. CENAMAD: Investigación y diseño de proyectos de construcción en madera en altura, con foco en carbono neutralidad.
  3. CTEC: Pilotos de infraestructura vial circular, con uso de materiales reciclados y trazabilidad.
  4. CicloData: Plataforma de análisis de ciclo de vida (ACV) para cuantificar impactos ambientales y tomar decisiones informadas.

Un trabajo que recién comienza

La firma simbólica fue solo el primer paso. Más de 100 profesionales y 28 instituciones ya están trabajando coordinadamente bajo esta gobernanza ampliada.

El llamado es claro: pasar del diagnóstico a la acción. Y hacerlo con colaboración, visión sistémica e innovación.

“La economía circular en construcción ya no es una aspiración. Es una realidad que estamos empezando a construir juntos”, concluyó Cecilia Vidal, directora del proyecto desde Fundación Chile.

El lanzamiento está disponible aquí: