La Ruta Solar organiza la tercera versión de Expo Construye Solar, proyecto donde diferentes universidades de Chile presentan prototipos de viviendas sociales sustentables construidas en tamaño real para impulsar la cultura ambiental.
“Hoy el mundo está abocado en encontrar soluciones que ayuden a detener la huella de carbono e hídrica y dar pasos hacia un mundo más sustentable. La Ruta Solar, por medio de Construye Solar, aporta con una acción concreta a favor del medio ambiente”, explica Mauro Zanotti, Director de la ONG La Ruta Solar.
Los equipos participantes presentarán en Mall Arauco Maipú, las distintas construcciones con un alto estándar e innovación y un costo máximo de 21 millones de pesos, valor alineado al subsidio estatal del Fondo Solidario, con el objetivo de plasmar los beneficios de la sustentabilidad y la accesibilidad. “Expo Construye Solar es una iniciativa que busca abordar el uso de energías renovables y responsabilidad medioambiental desde la vivienda, trabajando de manera colaborativa con universidades, el estado y la industria privada, entre otras instituciones, para innovar en la vivienda social y generar nuevas propuestas eficientes en el uso de la energía, amigables con el medio ambiente y al alcance de todas las personas”, detalla Zanotti.
Con el apoyo del centro comercial, las viviendas en concurso serán presentadas entre el 12 y 20 de octubre, en una exhibición gratuita y abierta a público general. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú explica la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: “Uno de los objetivos que tenemos como centro comercial es ser un espacio donde la entretención, cultura y educación converjan en el mismo lugar. De esta forma, hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses. Extendemos la invitación a todas las familias, amigos y vecinos a ser parte de una exhibición única, educativa y sostenible”.
Durante la muestra, las viviendas deberán superar 10 pruebas para probar su eficiencia energética, eficiencia hídrica, entre otros desafíos. Además se desarrollarán diferentes charlas educativas, concursos y se sumarán stands relacionados al mundo de la construcción y el uso de energías renovables no convencionales. Finalmente, el evento que cuenta con sello Cop25 y con patrocinio Corfo, realizará la elección del proyecto ganador, lo que estará a cargo de un jurado de expertos nacionales e internacionales.
Nombre del evento: EXPO “CONSTRUYE SOLAR”
Evento gratuito y abierto a todo público
Fecha: 12 al 20 de octubre
Lunes a viernes: 15:00 a 19:00 hrs / Sábado – Domingo: 11:00 a 19:00 horas.
Lugar: Mall Arauco Maipú / Av. Américo Vespucio 399, Maipú.
Fuente: Construye Solar
A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.
Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.
En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.
Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.
Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.
El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.
Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47
Con la finalidad de capacitar a profesionales y técnicos de toda la Región Metropolitana, en especial a funcionarios de las 52 municipalidades que la conforman, se realizó, la Primera Jornada de Difusión de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, correspondiente al 2019. La instancia reunió a más de un centenar de asistentes, todos ligados, directamente, con proyectos y políticas relacionadas con esta materia, y que buscan desarrollar y potenciar una construcción más consciente y responsable de sus recursos con el medioambiente.
En la jornada inicial, el Jefe Planes y Programas de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, Mauricio Gallardo, señaló “que la iniciativa de construcción sustentable permite entregar ciertas líneas en la definición de un marco conceptual que regule y oriente las construcciones que estamos haciendo en la región. Son muchas las entidades y servicios que ya están tomando pasos definitivos y serios para trabajar de esta manera y creemos en la voluntad y capacidad de poder transferir, explicar y compartir aquellas experiencias en materia de sustentabilidad en beneficio del ecosistema”.
La Comisión Regional está conformada por las Seremis de Salud, Obras Públicas, Energía, Medio Ambiente, Desarrollo Social y Familia, SERVIU y CORFO, y liderada por la SEREMI de Vivienda y Urbanismo. La idea es que esta alianza estratégica genere propuestas que se traduzcan en beneficios económicos, ambientales y sociales como, por ejemplo, favorecer el ahorro de las familias en gastos de energía eléctrica, la disminución del volumen de agua utilizada, reducción de las emisiones de carbono, tanto en la construcción como en la operación diaria dentro de los hogares; además el tema del reciclaje y manejo de residuos.
Este tipo de alianza pretende integrar la sustentabilidad dentro de la planificación, el diseño, la construcción y la operatividad de las edificaciones e infraestructuras, que integren aspectos sustentables desde sus orígenes.
El Encargado de Equipo de Gestión Intersectorial de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Boris Aránguiz, tuvo la misión de realizar una introducción técnica a la Jornada y al trabajo desarrollado por la Comisión, señalando que “nace el año 2018 y el objetivo de esta Comisión es sentar las bases para implementar un desarrollo sustentable, desde el área de la construcción, por lo que debemos abordar las brechas regionales en esta materia, para lo cual generamos una hoja de Ruta Regional, con visión al año 2050, de acuerdo a las metas comprometidas por nuestro país. Debemos, señalar que a nivel ministerial se viene trabajando desde el año 2012, cuando se crea la Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable”.
“Hemos seguido avanzando en temas de viviendas sustentables, es así que se ha desarrollado un proyecto Piloto que reúne estas características -Mejoramiento Integral Condominio Vivienda Social El Bosque I, en Huechuraba- con este proyecto se responde al desafío de mejorar la calidad de vida de los residentes de los condominios sociales existentes incorporando: capacitación de energía solar, mejora en la calidad de aire intradomiciliario (creación de logias) y reutilización de aguas grises, entre otros”, explica Aránguiz.
El profesional resaltó que es necesario continuar impulsando el trabajo intersectorial, en especial, tanto en temas de eficiencia energética, tratamiento de residuos de construcción e impacto ambiental de las obras.
Las demás presentaciones estuvieron a cargo de profesionales de diferentes áreas, que entregaron un análisis global de sus avances respecto a sustentabilidad; La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Manuel Passalacqua, quien presentó el Plan de Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana ; Rodrigo Narváez, de la Ditec – MINVU para el caso de la Certificación de Vivienda Sustentable; Alejandra Tapia de Construye2025 en relación con la Gestión Sustentable de los Residuos para una Economía Circular en Construcción; Alexis Vásquez, de la Universidad de Chile con el Plan Infraestructura Verde Santiago; en el área de la Salud, Paola Cruz analizó la forma correcta del tratamiento de Aguas Grises y Alejandra Hernández se refirió a la Gestión de Puntos Limpios.
Hoy el 87% de la población de nuestro país vive en ciudades; el año 2030, según Construye2025, el país tendrá 3 millones más de habitantes, presentándose aproximadamente 1 millón más de nuevos hogares a nivel nacional. El crecimiento de las ciudades impacta a la extracción masiva de recursos naturales no renovables, por tanto, la construcción es el mayor consumidor mundial de materias primas utilizando 3 millones de toneladas al año y el 50 por ciento de la producción de acero, generando entre el 25 al 40 ciento de las emisiones de carbono del mundo y genera el 35 por ciento de los residuos sólidos.
“Por cada metro cuadro construido, se producen aproximadamente 0,30 metros cúbicos de residuos en la etapa de construcción, excluyendo la excavación. En Chile hemos construido un promedio de 10 millones m2 al año en los últimos 26 años, que equivalen a 1,5 cerros Santa Lucía, y por lo cual nos tenemos que hacer cargo de estos residuos de manera responsable, para no seguir contaminando nuestro medio ambiente”, enfatiza Alejandra Tapia Coordinadora de Sustentabilidad de Construye 2025, programa impulsado por CORFO.
“Existe mucha sinergia desde el punto de vista medio ambiental, energético y de construcción, con lo que podemos deducir que nosotros trabajamos siempre con el objetivo final, de lograr la sustentabilidad más allá de estrategias aisladas, hoy entre todos, podemos llegar a tener resultados más importantes y con una hoja ruta clara para seguir trabajando mancomunadamente entre los organismos que componen la Comisión y así seguir avanzando”, afirmó Rodrigo Narváez, profesional de la Ditec – MINVU.
“Las exposiciones me parecieron muy interesantes y felicito a la Seremi por esta iniciativa, han sido muy acertadas para lo que, a nosotros en el municipio, queremos implementar; me sirve la información de la certificación de la construcción de edificios y viviendas, todas las normas que regulan el impacto de la construcción y cómo nos hacemos cargo de los residuos de las obras” comentó Esteban Muñoz, profesional encargado Medio Ambiental de la Municipalidad de San Miguel.
“Las presentaciones han sido bastante ilustrativas, faltaría saber cómo se puede implementar la sustentabilidad desde el momento de controlar e implementar estos procesos. Para nosotros lo que es manejo de escombros, nos complica un poco más. Debemos profundizar más en este tema, siendo que Alhué es una comuna rural y que cuenta con demasiadas zonas que están propensas a convertirse en vertederos ilegales de residuos de autoconstrucciones; además, debemos fomentar a postulaciones de fondos de proyectos que tengan evaluaciones de sustentabilidad, siendo que estamos trabajando para tener un sello de sustentabilidad en nuestra comuna, con desarrollo de procesos de reciclajes”, afirmó Agueda Quezada de la Jara de la Secplac de Municipalidad de Alhué.
Al concluir la jornada de la Comisión Regional de Construcción Sustentable, se sorteó entre todos los presentes, 8 kit de manuales de Construcción Sustentables, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para aportar a mejorar la calidad de vida de las familias de nuestra región, y además a generar una conciencia amplia para optimizar la forma como debemos relacionarnos y aportar en remediar la calidad del aire, tratamientos de desechos de la construcción y demolición, energías renovables, reutilización del recursos hídricos, entre otros, por un mundo más limpio y mejor.
Dentro del Plan de Trabajo de la Comisión Regional, para el mes de octubre está programado un conversatorio denominado “Desarrollo y aplicación de Criterios Regionales en Construcción Sustentable”. Además, en noviembre, se llevará a cabo una Jornada Nacional de Construcción Sustentable, junto con la elaboración del Informe Final de las gestiones, actividades y conclusiones de la Comisión Regional, que guiarán las acciones para el 2020.
Fuente: Ministerio de Vivienda y Urbanismo
Chile Green Building Council (Chile GBC) realizará, por segundo año consecutivo, la Chile Green Building Week 2019, los días 8, 9, 10 y 11 de octubre, donde tendrá una serie de eventos que están relacionados con el cambio climático y la construcción sustentable.
Dentro de las actividades, cabe destacar el primer Women in Green; dos Tours Técnicos; el Encuentro de Académicos, el evento escolar Green Apple Day of Service; y el International Summit: Construcción Sustentable para mitigar el Cambio Climático.
Este último será el evento más importante de la semana que se realizará el jueves 10 de octubre en el Auditorio Edificio Movistar de 08:30 a 16:30 horas y tiene como objetivo generar una discusión constructiva acerca del impacto de la construcción sustentable tanto a nivel de edificación e infraestructura como de la planificación y desarrollo de ciudades, entendiendo que a nivel global, esta industria es responsable no solo del 34% de los GEI, sino de un porcentaje bastante alto de generación de residuos sólidos, uso de materias primas no renovables y contaminación de cuerpos de agua.
Esta actividad contará con la presencia de Diego Riveaux, Seremi Medio Ambiente RM, quien será el encargado de introducir al tema del Summit; Helen Ipinza, sectorialista Construcción y Economía Circular de Corfo, quien hablará sobre la Economía Circular, una línea estratégica para el Estado; Giovanni Calderón, director ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien presentará los Instrumentos de Gestión Ambiental y Financiamiento Verde y Gautami Palanki, director de Arc Skoru Inc. Del U.S. Green Building Council quien mostrará los Climate Heroes: Connecting Innovations to Impact.
Asimismo, se estará Guido Petinelli, director y fundador de Petinelli Inc, quien mostrará el caso de éxito de LEED® Zero: Latin America Leading the Way; Juanita Álvarez, Regional Head Americas Regional Network del World Green Building Council quien mostrará las Estrategias y Objetivos para la Construcción Sostenible 2030-2050; y José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción quien hablará sobre el Código Sísmico para Latinoamérica y El Caribe: Colaboración Regional para la Resiliencia.
La tarde se iniciará con la presencia de Leila Surrat, Head Of Strategy And Engagement de P4G Partnerships quien hablará sobre The Value of Public Private Partnerships to Accelerate Sustainable Buildings; María Teresa Ruiz Tagle, asesora técnica de Líderes Empresariales por la Acción Climática (CLG – Chile), quien mostrará las Acciones para ciudades resilientes y bajas en carbono; y Paola Valencia, secretaría ejecutiva de Construcción Sustentable de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quien mostrará la Estrategia de Construcción Sustentable Minvu: Para mitigación y adaptación al Cambio Climático.
Este evento es gratuito, se realiza con la colaboración de Edificio Movistar y el World Green Building Council y cuenta con el patrocinio de CIPYCS, CORFO, CTeC y Red Pacto Global.
Más información: http://www.chilegbc.cl/index.php?sec=international-summit
Inscripciones aquí: https://bit.ly/33acrPv
A través de un seminario organizado por Construye2025, Minvu, MMA, MOP y Corfo, que se hará el 1 de octubre en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Las brechas que hoy existen en Chile respecto a cómo se gestionan los recursos y residuos son enormes. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los residuos de la construcción y demolición, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado.
Hacerse cargo de estas oportunidades implica diversos desafíos a nivel nacional, los que serán presentados en el Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción”, en el que se realizará el lanzamiento de la consulta pública de la hoja de ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, liderada por el comité consultivo público conformado por los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente, Obras Públicas, Corfo y Construye2025.
En esta ocasión y luego de más de un año de trabajo del comité consultivo, se lanzará el documento de hoja de ruta a una consulta pública. En el proceso de construcción han participado más de 500 profesionales y autoridades de todo Chile, en una actividad que tiene por objetivo dar a conocer las iniciativas y proyectos públicos y privados que fomenten la economía circular en construcción, así como los desafíos y oportunidades que hay en el poder de compra del Estado, en incentivos, y en la eliminación de barreras en la regulación y normativa actual, que impiden el desarrollo de nuevos mercados.
Actualmente, “los desafíos que se enfrentan a nivel nacional apuntan a eliminar barreras en la regulación y normativas que impidan el reciclaje de residuos y la producción de materias primas secundarias para productos de la construcción, generar herramientas que incluyan criterios de economía circular en la evaluación de inversión pública e implementar políticas públicas, iniciativas y acciones a través de las compras públicas y licitaciones de proyectos de infraestructura y edificación, que traccionen el desarrollo de la economía circular en construcción”, comenta Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, programa impulsado por Corfo.
Asimismo, “el seminario busca ser un punto de encuentro entre diversos actores del sector construcción, entidades públicas y académicas, tomadores de decisión y empresas vinculadas a la arquitectura, construcción, proveedores de productos y servicios, empresas de valorización y disposición, entre otros”, añade Alejandra Tapia.
El Seminario “Políticas e iniciativas públicas para impulsar una Economía Circular en Construcción” se realizará el 1° de octubre de 2019 de 8:30 a 13:00 hrs., en el Centro Cultural Palacio La Moneda ubicado en piso inferior de la Plaza de la Ciudadanía. Esta actividad está dirigida a estudiantes, profesionales y empresarios del sector construcción, que deseen interiorizarse sobre el alcance de la economía circular en este sector y sus proyectos.
Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/vvgA1zo1U7NB5LA47
El galardón reconocerá a los edificios, proyectos y profesionales más destacados del sistema de certificación.
Con el objetivo de poner en valor el resultado de proyectos que han incorporado la herramienta de certificación nacional, se presenta la primera versión de los Premios Certificación Edificio Sustentable 2019, cuyos resultados se conocerán en el mes de septiembre.
En esta primera edición se distinguirán tres categorías: Premio CES al Edificio Certificado, Premio CES al Proyecto Precertificado y Premio CES al Profesional Destacado. Cada una de ellas tendrá un ganador, segundo y tercer lugar.
En tanto, se presentará una cuarta categoría, Premio CES a Estudiantes, cuya convocatoria se abrirá para la próxima versión de los galardones.
Según comenta Hernán Madrid, jefe de la herramienta, el reconocimiento será bianual y en esta primera versión se considerarán los proyectos desde la puesta en marcha de CES hasta diciembre de 2018. Recibirán la distinción los edificios y proyectos con los más altos puntajes del sistema, mientras que el Profesional Destacado se elegirá entre el universo de participantes que históricamente se ha articulado en torno a la certificación.
“Queremos destacar a los equipos que han desarrollado proyectos de valor, otorgándoles un reconocimiento a su trabajo, relevando la presencia de CES en el sector y extendiendo una invitación a que más profesionales se sumen en este esfuerzo por fortalecer la construcción sustentable con sello chileno”, afirma el jefe de CES.
Las edificaciones influyen en la calidad de vida de los usuarios y el entorno, añade, por lo este reconocimiento permitirá destacar también la forma en que una obra al incorporar sustentabilidad logra mejorar los niveles de calidad interior, usar eficientemente los recursos y reducir tanto emisiones como residuos.
En tanto, el lanzamiento del Premio CES a Estudiantes permitirá sentar las bases para que los contenidos de la certificación puedan ser abordados en los talleres de las escuelas de arquitectura, incorporando así a las nuevas generaciones en el diseño y construcción sustentable, además de energéticamente eficiente.
Además del reconocimiento, los ganadores del premio CES 2019 tendrán un espacio en la muestra permanente de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, que se realizará entre el 03 y 27 de octubre del presente año.
Fuente: CES
Entendiendo que la productividad está directamente relacionada con la sostenibilidad, se analizó la reformulación de los ejes estratégicos del programa impulsado por Corfo.
Con la mirada puesta en ser una industria más sustentable, productiva y competitiva, Construye2025 realizó el pasado viernes 26 de julio el segundo taller de Consejo Directivo ampliado, donde se analizaron los resultados del primer taller sobre la revisión de la hoja de ruta del programa impulsado por Corfo y de toma de decisiones.
Asimismo, en esta instancia se dio la bienvenida a la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), que se integró al Consejo Directivo de Construye2025. En esta ocasión, participó el director Ian Watt.
Luego de una intensa primera jornada de trabajo, llevada a cabo en el Consejo Directivo del 28 de junio, el equipo ejecutivo del programa generó una propuesta para reformular los pilares estratégicos, los que fueron presentados durante la actividad del viernes recién pasado.
“Hoy es el segundo encuentro para definir nuestra hoja de ruta para los próximos años, es bien clave lo que presentamos la última vez, en el sentido de que hay una segunda etapa”, señaló Vicente Domínguez, presidente del Consejo Directivo de Construye2025, al dar la bienvenida a los asistentes.
“La idea es llegar a ciertos acuerdos que necesitamos para la revisión de nuestra hoja de ruta, tomar decisiones sobre cómo priorizamos nuestras iniciativas y sincerar un poco de qué somos capaces de hacernos cargo con este programa, o qué cosas tenemos que empujar para que otros nos ayuden a llevar a cabo ”, manifestó Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Este análisis se da en el contexto en que este 2019 Construye2025 está dando fin al tercer año de la primera etapa de implementación del programa, y se propuso cambios a la gobernanza, los ejes estratégicos, los indicadores y metas del programa impulsado por Corfo.
Marcos Brito explicó este nuevo modelo: “la principal diferencia del trabajo que se ha realizado hasta ahora es que con este nuevo modelo tendremos indicadores de proceso que permitan medir y controlar resultados de mediano plazo para las siguientes etapas del programa estratégico, con miras a lograr las ambiciosas metas definidas para el año. Así, se podrá “medir” el trabajo que realiza el programa y el aporte real al sector”.
Miradas diversas
En la sesión del viernes 26 de julio se planteó que el trabajo de Construye2025 fuera reformulado bajo cuatro nuevos ejes: Construcción Industrializada, Construcción Sustentable, Innovación y Mejora Continua y Construcción 4.0.
Además, se propuso focalizar las iniciativas para concentrar los esfuerzos. De las 16 iniciativas iniciales, se propuso poner foco a 10 de ellas para trabajar con objetivos y métricas definidas.
Para Helen Ipinza, sectorialista de Construcción y Economía Circular de Corfo, es necesario “no perder de vista que si bien las iniciativas son las que nos permiten concretar, el tema del capital social, de lo que es el Consejo Directivo, sus comités gestores, su Comité Directivo, todas las instancias que configuran el programa per se, tienen un valor de articulación, tanto para la concreción de las iniciativas, como para nuevas contingencias que nos pudiéramos ver obligados a abordar en algún minuto, porque tengan que ver con tecnología o los ejes de trabajo. Quisiera relevar que el capital social es uno de los ejes más preciados de este programa”.
Desde los asistentes se pidió realizar algunos cambios. Por ejemplo, José Pedro Campos, director ejecutivo del Instituto de la Construcción, solicitó añadir las razones para dejar afuera algunas iniciativas y poner un estado del arte de ellas, para saber cómo se están cubriendo desde otras instituciones.
Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación, y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), considera que hay conciencia bastante transversal de la urgente necesidad de la profunda transformación que están tratados en los 16 puntos, ya sea o no que se agrupan. “El tema acá es que se necesita una gobernanza, no necesariamente una que esté haciendo algo, pero que esté claro cuáles son todos los temas, porque hoy hay muchas iniciativas en paralelo que son lo mismo”, precisó.
Para Marcos Brito, “la idea es no sobreponernos a iniciativas que ya están en marcha. Y ahí está el valor del capital humano, nosotros tenemos la suerte de sentarnos con todos ustedes y más gente todavía, tenemos muy bien mapeado qué está haciendo quién, aunque eso no está precisamente estructurado en una gran hoja de ruta nacional país, entonces tenemos que convivir con la información que está disponible y el objetivo es que podamos accionar en lo que seamos más eficientes”.
En ese sentido, José Pedro Campos mencionó que es importante trabajar desde las diversas instancias de la industria y en empresas distintas para conseguir un propósito común y mayor, como lo fue en su momento llegar a la Luna, a propósito del 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna. “Pensar una cosa así a mí me hace sentido, es un propósito de verdad potente que se alinee a la industria nacional, y es una de las cosas que nos falta, para dónde vamos, la cima, la meta (la Luna) y qué cosas nos faltan para llegar a eso”, añadió.
Por su parte, Enrique Loeser, gerente general de AXIS Desarrollos Constructivos y representante de la CChC en el Consejo Directivo de Construye2025, opinó -por el contrario- que “hay que disminuir nuestros objetivos inmediatos y ponerle mucha más fuerza y energía a los que sabemos que podemos tener resultados más rápido y donde tenemos una brecha amplísima. Comparto con Vicente que la brecha es tan grande que casi no es necesario medir para darse cuenta de que si yo pongo un recurso en ese punto voy a obtener un beneficio de inmediato, como por ejemplo, el tema de la gestión de los residuos de la construcción”.
Y añadió: “así como estas iniciativas que estarían en segundo término ya están siendo abordadas por varias otras instituciones o instancias, sería un despropósito que nosotros aquí las incorporáramos. Entonces creo que incluso de las iniciativas iniciales podríamos reducir algo, claramente hoy hay que concentrarse y mostrar resultados, hace ya un buen tiempo venimos hablando a nivel nacional de la trampa del ingreso medio y estamos realmente empantanados, y eso es porque uno no tiene resultados y este programa, una de las gracias que tuvo, desde su inicio y lo que se planteó era obtener resultados claros. No estamos en un momento para seguir buscando ampliar nuestro foco, sino que al revés, concentrarlo”.
Por votación, todos los asistentes estuvieron de acuerdo en que el programa debe replantear su ámbito de acción operativo. En relación con los ejes estratégicos, los participantes plantearon distintas visiones acerca de la Innovación y Mejora Continua, y la mayoría decidió que este eje fuera considerado desde una visión vertical y no transversal, como era la opinión de algunos.
Por último, el Consejo Directivo tiene la tarea de pensar en las metas que planteará Construye2025 en torno a cada una de las iniciativas. Por su parte, el equipo ejecutivo de Construye2025, realizará el levantamiento de todos los comentarios de los asistentes, para entregar una propuesta final en el Consejo que se realizará en septiembre.
Hoy en día existen diversos instrumentos y certificaciones que permiten determinar si un material cuenta con atributos sustentables o no, apuntando a una construcción ecoamigable.
Un estudio liderado por Gerardo Araya, director de Investigación de la Escuela de Construcción Civil de la UC, evaluó el uso de un peculiar material como fibra natural: pelos de cerdo. Un desecho masivo generado por la industria alimentaria, que puede ser utilizado como refuerzo del adobe y otras mezclas para la construcción.
Basado en los resultados de esta investigación, Araya y su equipo determinaron que es recomendable el uso de este residuo ‘para mejorar el desempeño de las mezclas de tierra para la construcción’, según se lee en el informe que constituye apenas un ejemplo de cómo incorporar nuevos materiales en proyectos que apuntan hacia la construcción ecoamigable, por los beneficios que aporta y también como una manera de aprovechar lo que otras industrias desechan. Soledad Vargas, gerente de Arkenergia, destaca la importancia del uso de materiales con atributos sustentables en esta estrategia. ‘En un mercado donde la construcción es altamente contaminante, el uso y disposición de los materiales, aquellos con bajo contenido contaminante, y los protocolos de cuidado medioambiental cumplen un rol fundamental’, dice.
Certificación LEED
El Leadership in Energy and Environmental Design (LEED) es un sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el US Green Building Council (USGBC), compuesto por normas sobre la utilización de estrategias encaminadas a la sostenibilidad en todo tipo de edificaciones. Según la guía de referencia del USGBC, la categoría de ‘Materiales y Recursos’ se enfoca en ‘minimizar la energía incorporada y otros impactos asociados con la extracción, procesamiento, transporte, mantenimiento y eliminación de materiales de construcción’.
María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva (CEO) de Chile Green Building Council (GBC), destaca que ‘hoy en día se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV)’. Así, explica, se pueden considerar todos los impactos ambientales que generan los productos manufacturados a lo largo de las distintas etapas de su existencia.
En Chile GBC han desarrollado una plataforma llamada Portal Verde, que permite a profesionales de la industria de la construcción acceder a información técnica y comercial sobre materiales, productos y servicios que, por sus características sustentables, pueden contribuir a los procesos de Certificación LEED y Certificación Edificio Sustentable (CES).
‘Los materiales han sido una de las mayores dificultades en términos de certificación de los edificios’, dice Alfonso Barroilhet, gerente de Desarrollo de Negocios, Innovación y Sustentabilidad en Sencorp. Esto se debe, dice, a que la industria chilena hasta hace poco no estaba tan desarrollada y el acceso era más restringido. ‘Sin embargo, desde que comenzamos con nuestra primera certificación LEED con la Torre Titanium, la industria ha mejorado mucho sus estándares y la cantidad y calidad de materiales que están trayendo, también’, acota.
EJEMPLOS INTERESANTES
Films, madera y pintura elaborada con material reciclado son algunos de los materiales que la industria local ya está incorporando en la línea de la sostenibilidad.
Euroglass es una de las empresas que ha puesto en marcha proyectos de este tipo en la construcción. Maurizio Biseo, socio de la empresa, cuenta que con este fin han recurrido a los films para vidrios que actúan como aislantes, aportando al ahorro energético y a la disminución de la huella de carbono. ‘Son productos de fácil acceso y a un costo bajo, considerando el ahorro que generan’, añade. Otro caso similar es el de Idea-Tec, empresa que desarrolló una pintura fabricada sobre la base de poliestireno expandido reciclado, mejor conocido como plumavit, un producto ‘muy competitivo’, dice Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Construye2025 de Corfo.
Otro ejemplo que menciona el ejecutivo es lo que en inglés se conoce como Cross-laminated Timber (CLT), una innovación que utiliza paneles conformados por capas de madera maciza contralaminadas y pegadas a presión, con espesores de varias pulgadas, constituyendo muros estructurales en sí mismos y de ‘excelentes’ prestaciones térmico-acústicas, sin necesidad de otros refuerzos.
Brito explica que esto ‘da pie a un sistema constructivo en madera con características estructurales, que permite levantar edificios por sobre los 20 pisos’. A su juicio, representa una gran oportunidad para la industria chilena. Sin embargo, a modo general observa que ‘falta mayor madurez en el mercado, con una mayor confianza en este tipo de productos, para incrementar su adopción por parte de los compradores y especificadores de proyectos’.
Recuadro
Hoy se puede medir el impacto del desarrollo de materiales sustentables en el proyecto final, a través del análisis de ciclo de vida (ACV).
Fuente: Diario Financiero
Además del desarrollo de tecnologías que ayudan a concretar este objetivo, el sector está utilizando metodologías y estándares que también apuntan a este norte.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha definido siete áreas que se deben considerar para minimizar el impacto negativo que el sector de la construcción puede tener en el medio ambiente y en la salud de las personas, entre las que destacan energía; materiales; planificación territorial, y agua y residuos.
En ese sentido, y de cara a una construcción sustentable, el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Erwin Navarrete, plantea que son relevantes el desarrollo de medidas de eficiencia energética, ‘particularmente con subsidios para el mejoramiento de la envolvente térmica de las viviendas’, junto con el financiamiento de programas para implementar el uso de energías renovables en diferentes tipos de edificios, y programas de monitoreo de energía y emisiones.
Lograr eficiencia energética es clave a la hora de hablar de sustentabilidad. Y al respecto, la jefa del área de Proyectos Comerciales en efizity, Tamara Quiroz, subraya las innovaciones que se han introducido en los últimos tres años, destacando la tecnología LED en luminarias, los chiller magnéticos en los sistemas de clima, ‘que logran eficiencias 30% mayores a las convencionales’, y los sistemas de recuperación de calor que aprovechan las temperaturas ‘residuales’ de rechazo por refrigeración, con objetivo de calefacción, explica.
A todo ello, el arquitecto del equipo Filtro Vivo de Hidrosym, Gustavo Zamorano, añade el sistema de ‘muro y techo verde’ que, además de su atractivo visual, ‘tiene una gran eficiencia energitérmica, al mejorar las propiedades aislantes de los muros’.
Estándares y metodologías
La gerente de Arkenergia, Soledad Vargas, plantea que como metodología, el diseño y construcción sustentable podría dividirse en cuatro etapas: la recopilación de datos y los estándares de diseño sustentable; la medición del nivel de sustentabilidad a través de herramientas de simulación; las estrategias de mejoras y su implementación, y seguimiento.
‘Para que la construcción sustentable perdure y sea exitosa, no basta con diseñar, sino también realizar seguimientos, junto con actualizaciones y mantenciones si es necesario’, sostiene.
La presidenta del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos, Paola Molina, hace mención a Passivhaus, una metodología que ‘permite una adecuada renovación de aire, sin perder rango de confort en la temperatura interior’. Se trata de un ‘estándar científico de construcción internacional’, que apunta a disminuir el consumo energético de las viviendas a través de la aplicación de principios pasivos, ‘con el fin de alcanzar estándares de eficiencia y reducción de emisiones’, explica el director de Capacitación de Fundación Instituto Passivhaus Chile, Roberto Urzúa.
BIM (Building Information Modeling) es otra metodología que ayuda a que ‘el impacto ambiental de las obras no sólo esté mejor controlado, sino que sea completamente predecible y mitigable: todo lo que no se utilizará en materiales y componentes constructivos queda cuidadosamente calculado’, acota Marcos Brito, gerente del programa ‘Construye2025’, impulsado por Corfo.
En esa línea, Urzúa plantea que la única forma de asegurar que un proyecto va a cumplir con el estándar de eficiencia esperado, es a través de un sistema de modelación previa. Por eso, la Fundación Instituto Passivhaus Chile está elaborando una alianza con la empresa 5di Ingeniería, ‘que se vinculó a la coordinación del primer edificio habitacional en proceso de certificación Passivhaus en Chile’.
Fuente: Diario Financiero
La edificación con criterios de sustentabilidad está creciendo en el país. El desarrollo de normativas, las mayores exigencias del mercado internacional y las certificaciones, están empujando este carro.
La construcción con criterios eficientes y de menor impacto medioambiental está creciendo en Chile. Variables como la optimización de la energía utilizada, con menor consumo de agua, con manejo eficiente de los residuos, la incorporación de tecnologías y diseños para un mayor confort ambiental y de salud y hasta un manejo eficiente de la operación, son criterios que se están masificando para contar con proyectos sustentables.
‘El sector privado ha avanzado, movido por el mercado internacional y las certificaciones. Exportar productos o tener edificios con un estándar reconocido internacionalmente, le da un valor agregado’, explica Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable del Instituto de la Construcción, acota, sin embargo, que si bien la evolución ha sido paulatina y con mayor intensidad los últimos cuatro años, si el país se compara a nivel OCDE, ‘se está bastante por debajo de otros países, en exigencias (reglamentos) y compromiso por parte de los mandantes’.
María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council, añade que estamos en tercer lugar a nivel latinoamericano, después de Brasil y México, en cantidad de proyectos registrados y certificados LEED®, ‘pero cuarto después de Brasil, México y Colombia en cantidad de metros2 registrados y certificados’.
Comentan, eso sí, que la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, creada en 2013 y coordinada por el Minvu, sentó una ruta común y se transformó en una guía para avanzar.
Reducción de costos
‘Una construcción sustentable trata de disminuir al máximo la huella de carbono e incorpora estrategias de diseño bioclimático para disminuir los costos operativos del edificio’, explica el gerente de proyectos de Hidrosym, Miguel Fernández, sobre el impacto de construir bajo estos parámetros. El gerente de Desarrollo de Negocios de Sencorp, Alfonso Barroilhet, coincide y añade que también se producen ‘mejoras en eficiencia energética, una vida útil más extensa y mayor plusvalía’.
Los impactos son cuantificables. Al respecto, María Fernanda Aguirre indica que estudios del World Green Building Council, arrojan que los ‘costos reales de diseño y construcción se han documentado en el rango de -0,42% y 12,5%, siendo este último valor el correspondiente a un proyecto de emisión cero’. Mientras que un proyecto comercial certificado LEED® Oro (la de mayor logro) en Chile, consumirá en promedio 35% menos de energía que uno similar, gracias a ahorros en agua y energía, espacios saludables, mayores caudales de ventilación, mejor desempeño acústico y lumínico, entre otros.
Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad del Programa Estratégico Construye2025, de Corfo, añade que, en el marco de ese programa, están gestionando los residuos en las obras, segregando los materiales y valorizándolos. ‘Han reducido entre 25% y 50% los costos de disposición final, aunque falta desarrollar proveedores que los valoricen’, sostiene.
Las oficinas y el sector residencial son los segmentos con mayor desarrollo de edificaciones sustentables, este último impulsado ‘a partir de la calificación energética de vivienda’, dice la gerente de Arkenergia, Soledad Vargas.
Con todo, se hace necesario seguir avanzando en esta área. ‘Hay que lograr una edificación cero emisión a 2050, también resolver el problema de la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición y, por último, la gestión del agua, que es un recurso escaso en gran parte del país, y la construcción tiene bastante que aportar en esto’, argumenta Erwin Navarrete, del Minvu, acerca de los desafíos que quedan.
Fuente: Diario Financiero
En la ocasión se presentó la hoja de ruta del gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que tiene el sector construcción en Chile.
La Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), organizó el Workshop “Oportunidad de una Economía Circular y Sustentable”, en el que expuso Alejandra Tapia, coordinadora técnica de Construye2025, programa impulsado por Corfo.
Esta fue una instancia de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias del mundo privado y además se presentó la hoja de ruta del Gobierno para enfrentar los nuevos desafíos en temas ambientales que enfrenta el país, preparándose para los próximos eventos FIMAS 2019 y COP25, así poder lograr reunir a todos los actores público/privado, generar una sinergia y un cambio de paradigmas en temas ambientales.
En la ocasión, los expositores coincidieron en la necesidad de ver los residuos como un recurso que permite generar nuevos negocios y emprendimientos.
Los temas y expositores fueron:
La actividad contó con el patrocinio de Eurochile, Construye2025, Corfo, ProChile y el Ministerio de Energía.
Este miércoles 19 de junio Construye2025, programa impulsado por Corfo, participará del Seminario de Residuos para la Construcción y Demolición, organizado por la Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, DECON UC.
El evento tiene como objetivo entregar conocimientos y experiencias sobre la correcta gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), con el fin de mejorar la productividad y sustentabilidad de la obra, a través de casos y experiencias reales, aplicación de normativas asociadas a la gestión de RCD, y otras buenas prácticas. Está dirigido a la alta dirección, gerente operacionales, y de Proyectos, Administradores de Obra, Constructores Civiles UC y otros. Los temas que se tocarán son: RCD ¿un síntoma de falta de productividad?; Gestión de RCD: Normativa chilena actual y futura; ¿Cómo gestionar los RCD en tu obra? y Buenas prácticas para reducir el impacto de nuestra industria.
Los expositores serán Felipe Ossio, Dr. en construcción Sustentable, Universidad Católica de Lovaina, Construcción Civil UC, Experto en Gestión de RCD; Nicolás Behar, Msc Medio Ambiente y Desarrollo. Universidad de Edimburgo, Constructor Civil UC, Director ejecutivo y Co-fundador de RecyLink; Joaquin Cuevas, Ingeniero en Diseño de Productos UTFSM, Jefe de departamento de manejo de residuos y medioambiente Constructora Viconsa y Alejandra Tapia, Msc Arquitectura UC, Arquitecto Universidad Central, Coordinadora Técnica Construye2025, Hoja de Ruta “Estrategia Sustentable RCD”
El seminario es organizado por la Dirección de Extensión en Construcción de la Universidad Católica, patrocinado por AlumniUC, RCD Estrategia de Sustentabilidad, Construye2025 y Corfo. Apoyan RecyLink y Viconsa.
En la actualidad, una de las problemáticas a la que nos enfrentamos como industria de la construcción es a la producción lineal. Una de las consecuencias de esta forma de construir es la gran cantidad de residuos que se generan históricamente en el sector y que inciden en los tres ámbitos de la sustentabilidad: económico, social y ambiental. En Chile, durante los últimos 26 años se han construido 10 millones de m2, generando residuos anuales equivalentes a 1,5 cerros Santa Lucía. Para el año 2030 se proyecta construir 40 millones de m2 (Plataforma Urbana), lo que significa 5,2 cerros Santa Lucía al año.
Su generación, gestión e inadecuada disposición, son un gasto y pérdida de recursos, tanto para el sector público como para el privado, y además, son resultado de ineficiencias en los procesos productivos. Es más, su inadecuada gestión tiene y ha tenido grandes impactos en la salud de las personas, el espacio urbano y natural, deteriorando tanto el entorno social como el ambiental.
Por ello, vemos este problema como una oportunidad de hacer mejor las cosas, es nuestra labor cambiar este paradigma y evolucionar hacia una economía circular que hace referencia a la naturaleza, donde no hay residuos, pues lo que no le sirve a un organismo es aprovechado por otro. Esto nos permitirá ser más productivos y sustentables, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental.
La economía circular, rompe el ciclo lineal, incorporando los residuos de un proceso, como un recurso para la creación de valor en un nuevo ciclo productivo, a partir de la valorización de mismos para su inserción en nuevos ciclos, creando un nuevo valor asociado a la circularidad de los recursos.
Si tomamos en cuenta que los residuos son considerados ineficiencias de los procesos productivos, los principales desafíos que tenemos como país son aquellos que se relacionan con mejorar la productividad, impactar positivamente en el entorno a través de la optimización de los recursos, bajo el foco de la prevención y reducción de estos. Y para ello, es necesario fortalecer la cadena de valor desde etapas tempranas del proyecto, considerando su ciclo de vida, hasta las etapas de valorización y eliminación de los mismos.
Estos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Tenemos el caso de empresas como Recylink -ganadores del programa Huella de Corfo-, que ayuda a las constructoras a valorizar residuos, tales como madera, fierro, pallets y cartón. A la fecha, llevan 177.426 kg de materiales valorizados; 344 tCO2 equivalente y han gestionado 752 toneladas de escombro, las que han sido llevadas a disposición final autorizada con los certificados correspondientes.
Por otra parte, está la constructora Viconsa, que lanzó el programa Obra Limpia y ha llegado a calcular que para una obra habitacional de 16.690 m2 construidos, se generaron 3.705 m3 de residuos. De ellos, 739 m3 fueron valorizados (madera, cartón y pallets), es decir, obtuvieron un 20% de materiales revalorizados. Esto significó un 30% menos en el volumen del escombro y unos 150 camiones menos que circularon por la ciudad.
Y en 2018, la iniciativa AxisOpenLab de la constructora AXIS DC, primer proceso de innovación abierta que se desarrolló en la Región de Los Lagos y en el país, hizo un llamado a la comunidad de Puerto Montt y Puerto Varas a presentar ideas para dar solución al problema de los residuos originados desde la construcción. De esta convocatoria, surgieron seis proyectos de posibles negocios, uno de ellos está en actual desarrollo con fondos Corfo y de esta compañía. Se trata de Poliestirec, propuesta que permite disminuir los residuos de poliestireno expandido y extruido (plumavit) para generar barnices, impermeabilizantes y pintura de alta calidad, con solventes amigables con el medio ambiente y uso en la misma industria. Este fue un primer paso para generar conciencia y las redes para que la constructora implementara este 2019 su plan de gestión de residuos.
Con esto vemos que con una adecuada gestión de residuos, se reducen los impactos negativos, y se abren oportunidades al crecimiento y formación de nuevos negocios y empleos. También hace posible el desarrollo de la economía circular, ya que, para aprovechar los residuos como materia prima secundaria, debe tener la calidad adecuada para fabricar nuevos productos.
Es por ello que debemos seguir avanzando en esta tarea pendiente: alcanzar el desafío de transformar la industria a través del trabajo colaborativo y que nuestro sector de la construcción sea más sustentable, circular y competitivo.
El viernes 17 de mayo se llevó a cabo en la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, el evento Connect 2019: Tendencias de innovación para la industria de la construcción, financiado por Corfo y organizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Construye 2025 y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso como hito culmine del proyecto exportador.
En la instancia se abordaron las actuales brechas de la oferta regional y posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales presentando uno de los principales mercados de destino para la industria, Colombia; todo esto, con la participación de cerca de 60 ingenieros, empresarios de video juegos, representantes de la industria de la construcción colombiana, autoridades y estudiantes.
Este evento contó con la intervención de los principales representantes de las organizaciones vinculadas con esta industria, Héctor Leiva, sub director Regional de Corfo; Gian Piero Chiappini, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso; Marcos Brito, gerente del Programa Construye 2025 de Corfo; Sebastián Butorovic, del programa CIPYCS; Sven Von Brand, fundador de Abstract Digital Word; Luis Saavedra, fundador de Altair Films y Javier Peñaranda, director de proyectos del Clúster de Construcción de Santander.
Hector Leiva, subdirector de Corfo Valparaíso, declaró: “Esta iniciativa contó con expositores colombianos expertos en el mercado de la construcción de su país, una excelente oportunidad para que empresarios regionales conozcan sus necesidades y formas de hacer negocios. Es muy provechosa la instancia para conocer planes del sector público y privado, lo que permite a quienes conforman el Nodo, desarrollar servicios integrales para solucionar las necesidades de los mercados presentados”.
Para Marcos Brito, gerente del programa estratégico nacional Productividad y Construcción Sustentable 2025 de CORFO, uno de los speakers invitados: “La construcción industrializada es el camino más claro que hemos visto para cerrar brechas de productividad, por cuanto aborda la coordinación temprana de proveedores, metodologías de trabajo con mayor eficiencia bajo condiciones controladas y soluciones que pueden ser replicables y escalables”. El gerente de Construye 2025 expuso el concepto de construcción 4.0, abordando la digitalización para la disminución de tiempos y uso eficiente de los recursos en la industria.
Asimismo, Sebastián Butorovic, ingeniero de software Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable del programa de fortalecimiento CIPYCS, agregó: “Como laboratorio creemos que la forma de ayudar con nuestros proyectos enfocados en realidad virtual es dando una perspectiva diferente, podemos borrar barreras de espacio, estando al mismo tiempo en una oficina y reuniéndonos en BIM con otras personas del mundo, colaborar con la eficiencia del trabajo y los tiempos del sector”.
Junto con las exposiciones que se realizaron muestras de gameficación presentados por empresas del NODO Video Juegos, proyecto también financiado por Corfo y apoyado por la Aceleradora. Esto permitió a los asistentes ver e interactuar con las últimas tendencias en tecnologías aplicadas a la construcción.
“Esta experiencia nos pareció de gran utilidad para conocer la industria y ver más posibilidades de innovación en la región. Creo que debieran existir más oportunidades como estas para colaborar integrando distintos proyectos en ANIChile” añadió Andrea Ramírez, de la empresa Genkai Studio, una de las expositoras.
Este cierre del nodo exportador de ingenieros, concluye un año de trabajo, y dos exitosas misiones prospectivas a Paraguay y Colombia que generaron cerca de 100 reuniones con destacadas empresas de la industria y además ofreció una invaluable oportunidad de acercar la ya sofisticada oferta de servicios de ingeniería de la región con los mercados más atractivos para sus servicios de exportación.
Fuente: Ani Chile