Por Marcos Brito, gerente de Construye2025.
Durante los días 9 y 10 de mayo, se realizó en Cali la segunda versión del Congreso Camacol Verde, organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción – CAMACOL. En representación de Construye2025 fui invitado a participar, para así presentar el trabajo que hemos venido realizando en Chile desde el programa estratégico, así como desde otras instancias que se han venido desarrollando a partir de su hoja de ruta, tales como la Hoja de Ruta de Gestión RCD y Economía Circular, así como la Estrategia de Economía Circular en Construcción.
Tras un intenso programa de presentaciones y conversatorios, nos tocó a los extranjeros exponer al final de cada bloque, donde conocimos interesantes casos de construcción sustentable en Reino Unido, India, Suiza, Brasil y España. Construye2025 tuvo el desafío de ser la última presentación de todo el Congreso, lo que agregó, naturalmente, algo de nerviosismo adicional. Felizmente, el auditorio se mantuvo lleno hasta el final y nuestra presentación fue una de las más aplaudidas, generando un alto grado de interés de los empresarios y directivos colombianos, pensando en que se pueda replicar nuestra experiencia en Chile, siendo un país de economía equivalente con la local.
En este tipo de instancias es especialmente cuando podemos darnos cuenta de la trascendencia y alcances que esta hoja de ruta ha significado para Chile e incluso para otros países vecinos, que admiran y aplauden el trabajo que Corfo ha impulsado, con apoyo de todo el sector.
Entre los principales take aways, puedo mencionar que aprendí sobre conceptos como la Taxonomía Ambiental que Europa está aplicando, con muy favorables resultados y que se está buscando aplicar en Colombia, por ejemplo, a través del trabajo Indio-Colombiano, que impulsa Ambire Global. Cabe señalar que en Chile, Hacienda lanzó en 2023 una estructura para taxonomía ambiental en Chile. Asimismo, se habló bastante de las certificaciones ambientales, siendo en ese país la Casa Colombia (CCCS) Certificación de Vivienda Sostenible y EDGE, las más utilizadas.
En los conversatorios, también surgieron voces promoviendo la coordinación de grupos de interés altamente estratégicos, donde poder generar estrategias de valor compartido, tal como lo hace Construye2025. Bolívar, una de las constructoras más importantes de Colombia, señaló especialmente la necesidad de generar una mayor coordinación y la importancia de crear un capital social, para así focalizar esfuerzos hacia un mayor valor económico. La misma constructora presentó interesantes casos de valorización de residuos en sus obras.
Entre otros a resaltar, está la iniciativa “En Cadena”, que busca agrupar y disponibilizar a los mejores proveedores de construcción sustentable, similarmente a lo que la CChC está buscando con el Mapa Medio Ambiente (CChC-CDT). Asimismo, otros como BIMCO, para la promoción en uso del BIM; CIRCULATAM, que promueve crear y transformar empresas de triple impacto por medio de la economía circular; EVALORE, en España, como empresa experta en aplicación de taxonomía ambiental y proyectos de upcycling (regeneración urbana).
En octubre de este año, se realizará en Cali la Conferencia de las Partes sobre la Diversidad (CDB) Biológica de las Naciones Unidas, COP16, el espacio de discusión y negociación más importante con respecto al cuidado de la biodiversidad desde los sistemas productivos, incluyendo por supuesto la construcción. Cabe señalar, que en mi presentación se me solicitó referenciar los objetivos declarados por la COP16 con las iniciativas que llevamos, naturalmente hubo una gran correlación y será un tema a desarrollar durante los próximos años, para así lograr una mejor coordinación entre países.
En definitiva, tal como lo planteé en Cali, la importancia y trascendencia de visibilizar nuestras brechas de productividad y sustentabilidad, para así abordarlas y trabajar en el cierre de éstas, ya no es solo un trabajo a nivel local. Las metas son globales y urgentes, por lo que la colaboración internacional será parte importante de nuestros próximos esfuerzos como programa estratégico nacional de construcción.
La idea de establecer alianzas internacionales, compartir metodologías y protocolos de trabajo e involucrar a todos los actores sociales vinculados a la construcción circular fueron los ejes sobre los que destacados expositores intercambiaron miradas en este seminario, realizado el 17 de mayo.
Un nutrido seminario sobre Construcción Circular dio a conocer destacados casos de éxito alcanzados gracias a una mirada que integra a los sectores privado, estatal y académico. Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad de CDT; y María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council dieron el vamos al encuentro que reunió a colombianos y chilenos en torno a la economía circular el 17 de mayo, en la CDT.
La primera intervención estuvo a cargo de Yolima Ruiz, gestora del proyecto Barranquilla Circular, que se desarrolla en conjunto entre la Universidad de la Costa y la Cámara de la Construcción Colombiana en Barranquilla – Camacol Atlántico. El objetivo es generar una propuesta desde el gobierno local para que Barranquilla firme la declaración de ciudades circulares de la CEPAL.
Ruiz explicó que la propuesta de trabajo busca “impulsar desde el sector de la construcción la declaratoria de Barranquilla como una ciudad circular, a través de unos comités de construcción sostenible, generando oportunidades de desarrollo económico para empresas afiliadas con un enfoque sostenible”.
Posteriormente, tomó la palabra Julián Ospina, líder de sostenibilidad de Camacol Antioquia, cuyo tema fueron las Redes de economía circular en la construcción: Experiencias locales que abren paso a las internacionales. En su intervención, destacó la importancia de establecer alianzas entre las entidades dedicadas al rubro en los distintos países de Latinoamérica.
“Es el intercambio de conocimientos y experiencias de la economía circular en la construcción la visión que permite que lo que se está haciendo en un país pueda ser replicado en otro, obviamente, bajo condiciones locales, pero que permita también que ese otro país no tenga que empezar desde cero, sino que genere unas acciones, unas estrategias y medidas que se puedan acomodar conforme a su ejercicio”, señaló Ospina.
Por su parte, María José Cobo, coordinadora de Proyectos de la CDT, se refirió a los avances de la Estrategia de Economía Circular en Construcción en Chile. En la ocasión, detalló los seis ejes que marcan dicha estrategia —Formación, Marco normativo, Benchmarking y difusión, Innovación, Incentivos y Colaboración— y presentó algunos de los proyectos que se están realizando en cada uno de ellos.
“Esta estrategia también busca dejar una declaración de que ya no podemos seguir con este modelo de comprar, usar y desechar; porque eso no nos permite desarrollarnos como sociedad sin tener un impacto negativo”, enfatizó Cobo, quien detalló que se han mapeado 74 proyectos alineados con la estrategia y relevantes para ella, “que agrupan acciones activas de diversas entidades de todo el ecosistema”.
Entre los proyectos destacables mencionó que se han desarrollado 14 en la línea de formación, ocho para resolver asimetrías de información respecto al marco normativo sobre economía circular, 17 proyectos para poner a disposición casos, datos e indicadores para instalar el lenguaje la economía circular en el sector y 16 proyectos para generar instancias de vinculación entre empresas, academias y el ecosistema emprendedor, entre otros.
Posteriormente, Federico Mejía, gerente general de Indural, presentó el caso de la empresa situada en Medellín Antioquía, y Daniela Vásquez, gerente de proyecto en CTEC, comentó la iniciativa Construye Zero.
En la segunda parte del seminario, Nicole Ehrenfeld Stolzenbach, subdirectora subrogante de Centros e Investigación Asociativa ANID, expuso sobre la importancia de la I+D, desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
Durante el seminario, también se destacaron casos exitosos, como el del Edificio EAN Legacy, una apuesta en economía circular bajo la filosofía Cradle to Cradle, a cargo de José Alejandro Martínez, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería en Universidad EAN, y el Pasaporte de Materiales P+ y Sello + Green Product, expuesto por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC y Natalia Reyes, subgerente de Redes y Convenios del CTEC.
Desde el sector privado, se hicieron presentes Juan Antonio Osses, gerente de Compras Metálicas de AZA Acero Sostenible, y Priscilla Riquelme, gerente comercial de Coactiva.
Galería de fotos
Marcos Brito compartió la experiencia chilena y los lineamientos de la Cámara Chilena de la Construcción, mientras que Felipe Montes, gerente general de E2E, se refirió a las medidas adoptadas en la planta de construcción industrializada que administra.
La industria de la construcción chilena ha adoptado una serie de acciones preventivas en obras, para prevenir la expansión del coronavirus. Parte de estos protocolos los compartió el gerente de Construye2025, Marcos Brito, en el encuentro virtual organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá: “Buenas prácticas para afrontar la crisis del Covid-19 en el sector de la construcción”.
Luego de describir el programa impulsado por Corfo -que busca mejorar la productividad y sustentabilidad de la construcción- el ejecutivo presentó la realidad de la industria constructiva en Chile, compuesta por más de 30 mil empresas, de las cuales el 38% corresponde a pymes.
“Hubo un impacto muy fuerte en el empleo. En Chile, además, estamos en medio de una crisis social que ya había involucrado una paralización económica importante. Hemos estado bien afectados por esto. Sin duda, que el barómetro de la construcción ha sido golpeado”, señaló Brito.
No obstante, el gerente de Construye2025, destacó que el programa ha ido apoyando la creación de diversas instancias: dos centros tecnológicos para la construcción, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la digitalización de los permisos de obras y los centros de extensionismo. “Hemos sido un referente para hacer frente a la crisis de productividad asociada a la pandemia, ya que veníamos trabajando de antes en este tipo de avances”, explicó.
El ejemplo de E2E
Enseguida, Brito presentó a Felipe Montes, gerente general de E2E, empresa de soluciones constructivas de alta precisión, que opera en Chile y Brasil, con miras a expandirse a Estados Unidos. “Somos una empresa de construcción un poco distinta a lo que se conoce como construcción industrializada. E2E ofrece un sistema constructivo industrializado en base a paneles fabricados con la más alta tecnología”, detalló.
En la planta ubicada en la comuna de Maipú, Región Metropolitana, debieron adaptarse a la nueva forma de trabajar, conviviendo con el coronavirus que ha golpeado especialmente a las industrias productivas. “Estamos con 20 personas por turno y pudimos hacer el distanciamiento necesario para ellas. El turno para camarines implica que entra cierta cantidad de gente, luego se sanitiza; vuelve a entrar el próximo turno y se vuelve a sanitizar. La comida -que usualmente se hace en un casino, ahora cada uno la trae desde su casa, para lo cual dimos un bono a los trabajadores”, comentó Felipe Montes.
Otras medidas que debió tomar la empresa de construcción industrializada para continuar operando en medio de la pandemia fueron: eliminar todos los gastos que no son de primera necesidad y aplazar las inversiones en bienes de capital.
La construcción industrializada en madera -comparada con la tradicional- genera una menor huella de carbono, ya que produce menos desechos y requiere menos movimiento de carga gracias a que la mayor parte del trabajo se realiza en planta. Además, E2E utiliza madera que proviene de bosques renovables certificados y aislación de celulosa proyectada fabricada con papel de diario reciclado.