En el marco de las actividades previas a Edifica, ambas instituciones presentaron a los representantes de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) sus orgánicas de funcionamiento y el estado de la construcción industrializada en Chile.
El lunes 14 de octubre, en las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los equipos de Construye2025 y el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) dieron la bienvenida a la delegación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en el marco de las actividades previas a la inauguración de la feria Edifica.
Tras la bienvenida, a cargo del presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la CChC, Ignacio Troncoso, tomaron la palabra Carolina Garafulic, presidenta; Marcos Brito, gerente; y Alejandra Tapia, encargada de Sustentabilidad, todos de Construye2025.
Luego de que Carolina Garafulic presentara los objetivos del programa estratégico de Corfo, enfocados en la aceleración del sector con la productividad, sustentabilidad y competitividad como ejes, tomó la palabra Marcos Brito. El ejecutivo puso de relieve la presencia de organismos públicos, privados y académicos comprometidos con el sector. “Hemos ido configurando un ecosistema donde queremos que estén todos presentes. Tratamos de tejer una malla que pueda cubrir a los principales incumbentes del sector de la construcción en Chile”, explicó.
Además, Brito explicó la hoja de ruta de Construye2025, sus ejes estratégicos, iniciativas estructurales y acciones. Estas últimas “se configuran de esta manera porque tenemos dos verticales, en las que más trabajo hemos invertido en los últimos años: industrialización y sustentabilidad.
Luego tomó la palabra Alejandra Tapia, que puso el énfasis en la necesidad de avanzar hacia la disminución de los residuos; tema fuertemente potenciado desde Construye2025 hacia ministerios e instituciones estatales relacionadas. “Esto no partió de la política pública, sino que de técnicos que se empezaron a preocupar, y ahí nuestra estrategia fue empezar a evangelizar en las bases de los ministerios. Finalmente, llegamos a una hoja de ruta que se llama RCD, residuos de construcción y demolición y economía circular”, detalló.
La arquitecta también mencionó la necesidad de tener información e indicadores para medir el impacto de una buena gestión de residuos. “Los Acuerdos de Producción Limpia han ido generando herramientas, registros, para ir cuantificando los residuos teniendo métricas”, sostuvo. A la vez, recalcó la importancia de generar incentivos para que cada vez más empresas se sumen a los acuerdos de producción limpia y a sistemas óptimos de gestión de residuos.
Acelerando el camino de la construcción industrializada
El presidente del CCI, Enrique Loeser, mencionó que las bases del trabajo de su institución están vinculados a la colaboración entre distintos actores. “Hemos sabido hacer un trabajo colaborativo fundamental, de confianza plena, participamos con otras constructoras, proveedores y profesionales de la construcción y compartimos, en esas mesas de trabajo que desarrollamos periódicamente, los logros, los dolores, las fallas, etcétera”, precisó.
Sobre la necesidad de acelerar la construcción industrializada, Loeser expresó que la pandemia fue uno de los hitos que representó “un tremendo empuje hacia la construcción industrializada”. Una vez terminada la crisis sanitaria, “la productividad de la construcción a nivel mundial bajó y hoy, en muchos países desarrollados se dieron cuenta de que había que dejar de construir como lo habíamos hecho en forma tradicional, y pasar a un nuevo modelo como el que han aplicado otras industrias, por ejemplo, la industria automotriz, que es un referente nuestro”, comentó a la delegación.
Luego tomó la palabra Geraldine Meneses, coordinadora general del CCI, quien dio a conocer la misión, visión y objetivos del CCI, que apuntan a “promover el desarrollo de soluciones prefabricadas y modulares que mejoran la calidad, productividad y sustentabilidad en la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e innovación en toda la cadena de valor”, como también informar y difundir sobre estas soluciones para que más actores de la industria las hagan parte de su quehacer.
Asimismo, Geraldine Meneses mencionó la importancia de desarrollar la construcción industrializada en función de la normativa chilena, mejorando el desempeño de las distintas etapas y áreas de un proyecto. A esto, agregó la necesidad de fortalecer metodologías como la integración temprana, “que tiene que ver con cómo voy a desarrollar el proyecto, cómo voy a juntar a todos los actores desde el comienzo, y desde esa base voy a proponer ciertas soluciones industrializadas”, explicó.
BIM: Hacia una mejor información para todos
El presidente del grupo de trabajo BIM del Comité de Especialidades de la CChC, Nicolás Geister, presentó el proceso que se ha desarrollado para la elaboración de una hoja de ruta, cuyo objetivo es “orientar y definir las acciones para que la implementación de BIM, a través de la digitalización como palanca de cambio, sea efectiva, sea válida y sea desarrollable”.
Geister sostuvo que “hoy tenemos un porcentaje muy bajo de implementación, que se está midiendo a través de los proyectos públicos y privados, que están siendo documentados, pero a nivel nacional lo que se espera es poder llegar por lo menos a un 70% de adopción en Chile de aquí al 2028”.
Al tiempo, relató que desde la Feria de Construcción Digital realizada en Londres, el concepto de BIM mutó al de Better Information Management. A su juicio, “hay una diferencia importante: en la primera versión, buscábamos integrar información de la construcción en los modelos. Ahora lo que estamos buscando es que esa información sea de calidad, esté ordenada y esté disponible para todos”.
La idea de establecer alianzas internacionales, compartir metodologías y protocolos de trabajo e involucrar a todos los actores sociales vinculados a la construcción circular fueron los ejes sobre los que destacados expositores intercambiaron miradas en este seminario, realizado el 17 de mayo.
Un nutrido seminario sobre Construcción Circular dio a conocer destacados casos de éxito alcanzados gracias a una mirada que integra a los sectores privado, estatal y académico. Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad de CDT; y María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council dieron el vamos al encuentro que reunió a colombianos y chilenos en torno a la economía circular el 17 de mayo, en la CDT.
La primera intervención estuvo a cargo de Yolima Ruiz, gestora del proyecto Barranquilla Circular, que se desarrolla en conjunto entre la Universidad de la Costa y la Cámara de la Construcción Colombiana en Barranquilla – Camacol Atlántico. El objetivo es generar una propuesta desde el gobierno local para que Barranquilla firme la declaración de ciudades circulares de la CEPAL.
Ruiz explicó que la propuesta de trabajo busca “impulsar desde el sector de la construcción la declaratoria de Barranquilla como una ciudad circular, a través de unos comités de construcción sostenible, generando oportunidades de desarrollo económico para empresas afiliadas con un enfoque sostenible”.
Posteriormente, tomó la palabra Julián Ospina, líder de sostenibilidad de Camacol Antioquia, cuyo tema fueron las Redes de economía circular en la construcción: Experiencias locales que abren paso a las internacionales. En su intervención, destacó la importancia de establecer alianzas entre las entidades dedicadas al rubro en los distintos países de Latinoamérica.
“Es el intercambio de conocimientos y experiencias de la economía circular en la construcción la visión que permite que lo que se está haciendo en un país pueda ser replicado en otro, obviamente, bajo condiciones locales, pero que permita también que ese otro país no tenga que empezar desde cero, sino que genere unas acciones, unas estrategias y medidas que se puedan acomodar conforme a su ejercicio”, señaló Ospina.
Por su parte, María José Cobo, coordinadora de Proyectos de la CDT, se refirió a los avances de la Estrategia de Economía Circular en Construcción en Chile. En la ocasión, detalló los seis ejes que marcan dicha estrategia —Formación, Marco normativo, Benchmarking y difusión, Innovación, Incentivos y Colaboración— y presentó algunos de los proyectos que se están realizando en cada uno de ellos.
“Esta estrategia también busca dejar una declaración de que ya no podemos seguir con este modelo de comprar, usar y desechar; porque eso no nos permite desarrollarnos como sociedad sin tener un impacto negativo”, enfatizó Cobo, quien detalló que se han mapeado 74 proyectos alineados con la estrategia y relevantes para ella, “que agrupan acciones activas de diversas entidades de todo el ecosistema”.
Entre los proyectos destacables mencionó que se han desarrollado 14 en la línea de formación, ocho para resolver asimetrías de información respecto al marco normativo sobre economía circular, 17 proyectos para poner a disposición casos, datos e indicadores para instalar el lenguaje la economía circular en el sector y 16 proyectos para generar instancias de vinculación entre empresas, academias y el ecosistema emprendedor, entre otros.
Posteriormente, Federico Mejía, gerente general de Indural, presentó el caso de la empresa situada en Medellín Antioquía, y Daniela Vásquez, gerente de proyecto en CTEC, comentó la iniciativa Construye Zero.
En la segunda parte del seminario, Nicole Ehrenfeld Stolzenbach, subdirectora subrogante de Centros e Investigación Asociativa ANID, expuso sobre la importancia de la I+D, desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile.
Durante el seminario, también se destacaron casos exitosos, como el del Edificio EAN Legacy, una apuesta en economía circular bajo la filosofía Cradle to Cradle, a cargo de José Alejandro Martínez, profesor asociado de la Facultad de Ingeniería en Universidad EAN, y el Pasaporte de Materiales P+ y Sello + Green Product, expuesto por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile GBC y Natalia Reyes, subgerente de Redes y Convenios del CTEC.
Desde el sector privado, se hicieron presentes Juan Antonio Osses, gerente de Compras Metálicas de AZA Acero Sostenible, y Priscilla Riquelme, gerente comercial de Coactiva.
Galería de fotos