Tags

Productividad en la construcción: sector muestra un repunte y se posiciona como el segundo más dinámico en 2024

Fecha: 28/05/2025

Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), analiza la evolución reciente de la productividad en la construcción, destacando avances atribuibles a la digitalización, la industrialización parcial y una mejor gestión de proyectos.

Desde 2015, la productividad en el sector construcción en Chile ha mostrado una tendencia de creciente estancamiento, con niveles incluso decrecientes hasta 2020. No obstante, a partir de 2021 se ha evidenciado un cambio importante: “en 2024 el sector es el segundo más dinámico en términos de crecimiento de Productividad Total de Factores (PTF)”, afirma Rodrigo Krell, secretario ejecutivo de la CNEP.

Entre los factores que explican este repunte, Krell identifica la “incipiente adopción acelerada de tecnologías digitales, especialmente en grandes empresas, la industrialización parcial de ciertos procesos constructivos, como el uso de prefabricados”, así como una “mejor gestión de proyectos y efectos de recomposición post-pandemia, que habrían eliminado cuellos de botella o prácticas menos eficientes”.

Pese a estos avances, el fenómeno aún está bajo análisis. “No hay aún claridad total sobre las causas del repunte”, señala el ejecutivo, mencionando que las principales hipótesis apuntan a “efectos estadísticos transitorios, como la salida de empresas menos productivas durante la pandemia; aceleración de tendencias preexistentes y al impacto de políticas públicas y colaboración sectorial, como el trabajo de Construye2025”. Aunque precisa que “la CNEP enfatiza la necesidad de monitorear si estas mejoras son sostenibles o meramente coyunturales”.

Krell también destaca el impacto de la industrialización y la transformación digital: “la evidencia preliminar muestra que la industrialización (como el uso de elementos prefabricados y procesos repetitivos en obras) ha permitido reducir tiempos de ejecución y errores”, en tanto la transformación digital, incluyendo BIM, planificación en tiempo real y sensores, ha mejorado la coordinación, reduciendo pérdidas y sobrecostos. No obstante, advirtió que “la adopción sigue concentrada en grandes empresas”.

Entre las barreras que persisten para alcanzar mejoras sostenidas en productividad, el secretario ejecutivo de la CNEP menciona la “baja capacitación del capital humano, especialmente en oficios técnicos; la falta de estandarización de procesos sobre todo entre pymes; la fragmentación de la cadena productiva y débil coordinación entre actores; los obstáculos regulatorios y permisología, que afectan la eficiencia de los proyectos”.

Consultado por el rol de la colaboración público-privada y la academia, Krell valoró positivamente experiencias como Construye2025, “que ha impulsado una agenda común para la transformación del sector”, aunque reconoció que “el desafío sigue siendo escalar estas experiencias y lograr un mayor involucramiento de los mandantes públicos”.

Rodrigo Krell subraya que el principal aprendizaje es que la productividad en construcción sí puede mejorar con esfuerzos coordinados. Y para consolidar los avances, el sector debe invertir sostenidamente en capital humano, impulsar una agenda de estandarización y digitalización en toda la cadena, mejorar el diseño de políticas públicas, incluyendo las normativas y procesos de aprobación, fomentar alianzas entre grandes empresas y pymes para difundir buenas prácticas”, a su juicio.

Sobre la importancia del capital humano, el profesional dice que su rol es central. “La adopción de tecnologías, el trabajo colaborativo y la industrialización requieren nuevas competencias técnicas y de gestión. Los desafíos incluyen: baja escolaridad promedio en el sector, dificultades para atraer jóvenes, necesidad de actualizar la formación técnica en función de nuevas exigencias productivas”, dice.

En ese sentido, “una política activa de formación y recalificación laboral es clave para sostener la mejora agenda común para la transformación del sector”, concluye.

Representantes de la industria conversaron sobre las tecnologías digitales aplicadas a la construcción

Fecha: 02/11/2020

El viernes 30 de octubre, a las 11 horas, se llevó a cabo el Encuentro de Industria, realizado en alianza entre ChileCreativo y Construye2025 de Corfo, Tecnologías digitales aplicadas en la industria de la construcción.

Agustín Soto, gerente de Innovación de Territoria, y Julio Barrales, gerente comercial y socio de DRS Ingeniería y Gestión, conversaron sobre la incorporación de nuevas tecnologías digitales en el sector de la construcción y su intersección con empresas y profesionales de las industrias creativas como videojuegos, arquitectura, diseño y multimedia. A cargo de moderar el panel estuvieron Katherine Martínez, secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada y Felipe Mujica, gerente de ChileCreativo.

Los expositores contaron acerca de la aplicación de tecnología en proyectos de gran escala como el Mercado Urbano Tobalaba (MUT) de Territoria y la construcción del nuevo Hospital de Quellón (DRS).

Respecto del Hospital de Quellón, entre otras cosas, Julio Barrales habló sobre la experiencia con drones, los que permiten tomar videos para que los mandantes puedan ver los avances de las obras, realizar análisis de movimiento de tierra, imágenes 360º en obra, entre otras herramientas tecnológicas utilizadas en la construcción.

Barrales destacó el desarrollo tecnológico y cómo este puede ser aplicable a otras industrias, e hizo hincapié en cómo los liderazgos tienen que cambiar, relevando que nunca es tarde para aprender, sobre todo en temas de tecnología.

«Creemos que las tecnologías nos permiten un mejor trabajo en equipo, son herramientas a disposición de las personas para facilitar el trabajo. La tecnología tiene que estar a disposición de los seres humanos, y no al revés«, comentó.

A su vez, Agustín Soto habló de los nuevos modelos de construcción, comercio y urbanismo. «Hoy más que nunca nos damos cuenta que las reglas del juego han cambiado. Debemos responder a nuevas variables: un comercio con sentido, sostenibilidad, espíritu de colaboración, economía circular, entre otros factores. Las personas buscan experiencias nuevas y ya no es la transacción si no la cultura lo que las mueve. Para responder estas preguntas nos apoyamos en tecnología: levantar la mayor información posible para hacer un proyecto que se ajuste a los usuarios«.

También expuso sobre los cruces que se generarán entre MUT y el nuevo Centro Tecnológico para las Industrias Creativas, del cual son socios.
Si te perdiste la charla, puedes revisarla AQUÍ.