Tags

Prevenir es mejor que curar

Fecha: 27/02/2025

Por Marianne Küpfer Cauty, vicepresidenta de AICE, Ingeniera civil estructural de la Universidad de Chile, socia directora de proyectos en Rene Lagos Engineers.

Los 15 años transcurridos desde el acontecimiento del terremoto del 27F nos invitan a recordar que nuestro país no está exento de volver a vivir un fenómeno como aquel, o de enfrentar eventos de similar impacto, que ponen a prueba la capacidad de prevenir, actuar y reparar. 

Así como en el área de la salud la prevención ha pasado de ser un abordaje específico para una cierta enfermedad a ser un foco central en la organización de los sistemas de salud, con una visión más amplia, es importante observar los posibles eventos críticos para la ingeniería estructural desde todas sus dimensiones. Si bien se ha avanzado mucho en esta dirección en los últimos años, como Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, resulta interesante reflexionar acerca de dos aspectos que hemos estado observando con cierta preocupación.

Por una parte, los ingenieros estructurales tenemos la voluntad de poner todo nuestro conocimiento al servicio de la sociedad, buscando edificaciones, infraestructura e instalaciones más seguras y con un desempeño cada vez mejor, que nos permitan mantener el reconocimiento del resto del mundo hacia nuestra labor, tal como ocurrió para el 27F. 

Pero vemos con pesar cómo el aumento de viviendas irregulares, sobre todo en campamentos, genera una exposición permanente a la amenaza de fenómenos naturales como inundaciones, derrumbes e incendios. Nada podremos hacer para evitar el impacto que pueda generar sobre sus ocupantes el deterioro, colapso o inhabitabilidad de sus hogares cuando ocurra un nuevo gran terremoto, lo que se vuelve más notorio con lo recientemente mencionado por el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, en relación con las más de “65% de probabilidades de que ocurra un sismo (de magnitud) 8 o superior en el año que viene”. 

Por otra parte, el decaimiento sostenido de nuestra actividad en los últimos años ha implicado, entre otras cosas, un desincentivo para las nuevas generaciones de profesionales en especializarse en ingeniería estructural, afectando el natural recambio y el traspaso de conocimiento. Es ese traspaso, que se da únicamente en la práctica diaria de la profesión, el que nos ha permitido transferir la experiencia de nuestros grandes próceres de la ingeniería hasta hoy. Esa capacidad de tomar decisiones acertadas y muchas veces difíciles, de asumir responsabilidades significativas y muchas veces sin la justa retribución, sólo se forja a través de la motivación personal, del vibrar interior que se transmite de maestro a aprendiz, y que solo puede vivirse desde la propia patria.

Pero como en todo ámbito de la vida, siempre en la adversidad es posible encontrar una oportunidad. Por ello debemos permanecer atentos y con nuestro corazón abierto para percibir aquellos instantes en que a través de una conversación fraterna, de una acción oportuna o de la observación de nuestro entorno, podemos sutilmente entregar nuestro conocimiento y compartir nuestra experiencia profesional, enriqueciendo nuestra herencia de cultura sísmica, la que nos enorgullece como país y que hoy celebramos en esta nueva conmemoración del 27F.

CChC PIDE A EMPRESAS SOCIAS EXTREMAR MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE COVID-19 AL INTERIOR DE LAS OBRAS

Fecha: 17/03/2020

Ante la rápida propagación que ha tenido el COVID-19, como gremio hacemos un llamado a todos los chilenos a ser particularmente responsables con su autocuidado y así evitar poner en peligro la salud de otras personas, es especial de aquellas que conforman grupos de alto riesgo.

La situación sanitaria que vivimos demanda el compromiso colectivo y la colaboración de todos para que los servicios de salud estén en condiciones de afrontar adecuadamente el mayor número de requerimientos de atención que, como ya se ha informado, ocurrirá en los próximos días.

Asimismo, es clave que las empresas adopten las medidas anunciadas por la autoridad y refuercen las acciones de prevención para resguardar el bienestar de sus trabajadores y sus familias.

En virtud de lo anterior es que, junto con estar en permanente contacto con nuestros asociados, hemos elaborado con la Mutual de Seguridad un conjunto de recomendaciones para ayudar a nuestros socios y sus trabajadores a superar esta contingencia.

Hacemos un llamado a informarse a través de medios oficiales y a que cada empresa, con el máximo de responsabilidad, implemente medidas tales como:

  1. 1. Medidas preventivas al interior de las empresas:
  • Instalar en todas las obras puntos de lavado de manos con disponibilidad de agua y jabón o habilitar puntos de aplicación de alcohol gel.
  • Instalar recomendaciones visuales en todos los puntos de acceso a la obra y en lugares visibles para los trabajadores.
  • Instalar en cada área/sector/faena/oficinas de obras señalización e informativos de medidas adicionales que adopte la empresa.
  • Evitar reuniones en obra con más de cinco personas y recomendar que mantengan entre ellas una distancia de, a lo menos, un metro.
  • Mejorar las rutinas diarias de aseo y desinfección en baños, duchas, vestidores y sectores destinados a alimentación y reuniones de obra.
  • Realizar charlas diarias sobre medidas preventivas para evitar el contagio en obras, hogares y otras actividades, en grupos de no más de cinco personas.
  • Mantenerse atenta a la información oficial respecto de nuevas medidas y actualizaciones que entregue el Ministerio de Salud o que instruya la autoridad sanitaria respectiva.
  • Al término de la jornada, insistir a todas las personas en la importancia de lavarse las manos inmediatamente lleguen a sus hogares.
  1. 2. Medidas preventivas y de autocuidado para trabajadores de la construcción:
  • No ir a obras si han realizado viajes a países con brote de coronavirus declarado o si sospechan haber estado en contacto con un enfermo y/o estar contagiados. Retomar las labores solo luego de completar el período de cuarentena.
  • Lavarse las manos con agua y jabón o con alcohol gel al llegar a una obra y reiteradamente durante la jornada laboral.
  • Evitar el contacto físico interpersonal. Por ejemplo, preferir el saludo verbal y no tocarse las manos ni la cara.
  • Procurar mantener una distancia de al menos un metro con los compañeros de trabajo, ya sea en faenas o en oficinas en obra.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo desechable y luego lavarse las manos.
  • Evitar el contacto directo con personas que padezcan cuadros respiratorios agudos.
  • En caso de presentar síntomas, informar a su jefatura antes de presentarse al trabajo y consultar de inmediato en un centro asistencial público o privado.
  • En caso de estar en contacto con una persona sospechosa o confirmada de COVID-19, mantenerse en aislamiento en su domicilio.

Como gremio, nos ponemos a disposición de las autoridades para aportar en lo que estimen necesario y hacemos un llamado para que todos actuemos con la máxima responsabilidad y unidad para enfrentar la compleja situación que enfrenta el país.