Con la conformación del Comité Gestor de Capital Humano, en el que participaron 12 instituciones, el programa impulsado por Corfo comenzó a delinear las actividades para 2025.
En el contexto de la hoja de ruta de Construye2025, se llevó a cabo la primera reunión del Comité Gestor de Capital Humano, en el que quedó conformada esta instancia clave para la transformación del sector.
En la instancia, se discutieron los desafíos y propuestas para enfrentar las brechas en capacitación, certificación y atracción de talento femenino en el sector de la construcción. Este comité, que articula esfuerzos entre el sector público, privado y académico, reafirma su compromiso de mejorar la productividad y sustentabilidad en la industria.
Según los representantes, el sector enfrenta desafíos importantes relacionados con la certificación de competencias laborales y la incorporación de mujeres y jóvenes en roles estratégicos. Un diagnóstico compartido durante la reunión evidenció que la certificación sigue siendo limitada: menos del 1% de los trabajadores cuenta con certificaciones en oficios esenciales, como albañilería y carpintería. Esto, según el análisis, afecta directamente la calidad y productividad del sector.
Además, se subrayó la importancia de diseñar incentivos para que los trabajadores perciban la certificación como un beneficio personal y no solo empresarial. Durante la discusión, se enfatizó que “el trabajador debe sentir que la certificación le otorga ventajas concretas para su desarrollo profesional”, comentó uno de los participantes.
Pilares del cambio
Claudia Petit, del Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, destacó la necesidad de trabajar en una mayor inclusión femenina y señaló: “Las mujeres aún enfrentan barreras estructurales en la construcción, pero la industrialización está ayudando a superar algunas de ellas, transformando un trabajo tradicionalmente asociado a la fuerza física”. También añadió que para retener a más mujeres, es crucial garantizar condiciones laborales básicas, como infraestructura adecuada en obras y oportunidades de crecimiento profesional.
En paralelo, la atracción de jóvenes al sector sigue siendo un reto. “La construcción debe proyectarse como una industria atractiva y viable para las nuevas generaciones”, se señaló en el comité. La falta de programas sólidos de orientación vocacional y de condiciones laborales comparables con otros sectores, como la minería, se identificó como un factor que desalienta la participación juvenil.
Propuestas para avanzar en 2025
Como parte del plan de acción para el próximo año, el comité se propuso tres líneas estratégicas:
Las instituciones participantes fueron: Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ETC, ChileValora, CORFO, SENCE, Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, OTIC CChC, SIMOC, Mutual de Seguridad, Corporación Mujeres en Construcción (MUCC) y Construye2025.
Productos, servicios y tecnologías, además de charlas, talleres y ruedas de negocios fueron parte del encuentro que expuso las tendencias y experiencias relacionadas con la pandemia.
Durante tres días, los asistentes a ExpoSoluciones 2020 pudieron conocer instrumentos de testeo y facilitación de procesos de trazabilidad, además de elementos para sanitización de materiales y equipos. La feria virtual de acceso gratuito, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), contó con el apoyo de Construye2025, Corfo, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y también de la Mutual de Seguridad, iF Chile, Start-Up Chile, la Asociación de Municipalidades de Chile, SociaLab y Caja Los Andes.
“Esta feria se suma al conjunto de herramientas, que están transformando nuestra industria para el bienestar, especialmente, de los trabajadores y son fundamentales para que la construcción siga siendo una industria segura y reactivadora”, comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz.
Asimismo, Fernando Hentzschel, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, valoró el rol de las tecnologías para una reactivación económica sostenible y responsable, que permita retomar las obras de construcción, con todas las medidas necesarias para resguardar la salud de los trabajadores.
“Este evento es una gran alternativa para las empresas, negocios y emprendedores que pronto deberán reforzar sus condiciones sanitarias ante un inminente segundo brote de coronavirus en Chile. Hoy más que nunca la salud y la seguridad de los trabajadores y sus familias son imperantes para cualquier tipo de industria, sobre todo en una con la necesaria asistencia a espacios físicos como ocurre en la construcción”, dijo Alejandra Mustakis, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y socia fundadora de iF Chile.
En la ExpoSoluciones, distintas ruedas de negocios, charlas y workshops contribuyeron a la generación y fortalecimiento de redes, a fomentar las reflexiones sobre el actual contexto sanitario y a generar nuevos espacios para reactivar la economía. “Mientras el desempleo sube y la competitividad se hace más compleja, debemos plantearnos dónde poner el foco del fomento productivo. En Start-Up Chile estamos convencidos de que una alternativa es potenciar a empresas innovadoras con potencial de crecimiento acelerado”, señaló María de los Ángeles Romo, gerente Start-Up Chile. Asimismo, la ejecutiva destacó el papel de las startups en la resolución de problemáticas locales y globales y la generación de empleo.
En total, en ExpoSoluciones se presentaron 50 stands con productos y servicios disponibles para la gestión sanitaria, en un espacio 100% virtual y gratuito.