Tags

Hospitales de emergencia en 10 días: caso Wuhan, China

Fecha: 31/03/2020

Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

China es hoy, sin lugar a dudas, un referente mundial en desarrollo industrial, contando con diversos avances, desde la producción masiva de todo tipo de productos hasta viajes al espacio. Uno de los ámbitos en los que se ha venido destacando durante los últimos años es el de la edificación acelerada, alcanzando importantes récords, como el de levantar un edificio de 57 pisos (dos tercios la altura del Costanera Center, en Chile), en solo 19 días corridos.

Ante la rápida expansión del COVID-19, que se origina en Wuhan, China, la ciudad decide construir dos hospitales de emergencia en tiempos extremadamente acotados, además de habilitar otros recintos de emergencia. Es así como solo en 10 días logran edificar dos hospitales en la ciudad; Houshenshan, con 1.000 camas en 25.000 m2, y Leishenshan, con 1.600 camas adicionales en 36.000 m2. Ambos concluidos entre el 20 de enero y 5 de febrero de 2020.

El mundo entero quedó impresionado por este gran logro humano, que fue gracias a un gran empuje y esfuerzo de coordinación, pero que, según diversos expertos, no requirió de mayor innovación, sino que fue fruto de procesos de planificación y experiencia previos, capacidad productiva industrial, y un especial esfuerzo humano y empresarial en lograr exitosamente la meta.

¿Cómo se logra edificar 2 hospitales en 10 días?

Lo primero es considerar que ambos recintos fueron basados en un diseño y planificación previos, que se desarrollaron para construir en solo siete días el hospital Xiaotangshan, en Beijing (2003), para afrontar la emergencia sanitaria del virus SARS. Desde entonces, los modelos pudieron ser mejorados en cuanto a sus procesos de logística y suministros, además de corregir elementos de funcionalidad, en base a la experiencia de haber operado el primer modelo.

Además, se consideraron factores concretos de aceleración en obra, como el uso intensivo de maquinarias, incluyendo 100 equipos de trabajo para lograr nivelar el terreno en solo 48 horas. Para esto, se organizaron turnos 24/7 con una alta participación de técnicos especialistas en montaje, que a pesar del mayor costo (150USD/día), logran importantes ahorros en tiempo gracias a su experiencia.

Por otra parte, hay que considerar que los hospitales modulares de Wuhan son hospitales provisorios de campaña, por lo que no consideran en su diseño prácticamente ningún aspecto ornamental. De esta manera, su estructura fue diseñada con propósitos funcionales, incluyendo iluminación natural en pasillos y otras áreas comunes. En fotografías interiores se puede apreciar que todos los ductos de climatización y eléctricos están sobrepuestos a las paredes o bien colgantes de los cielos, a la vista. 

En cuanto a la cimentación y obra gruesa, una vez nivelado el terreno, se utilizaron capas de recebo y geotextiles de ancho extendido, para una instalación en menor tiempo, cubiertas con una losa de concreto de secado rápido. Sobre la losa se instalaron perfiles metálicos, para la fijación de estructuras compuestas por marcos prefabricados de acero, unidos mecánicamente por tornillos en sus esquinas (cada uno de 10 m2 de superficie interior). Las paredes y sobrelosas, similares a paredes frigoríficas de metal y aislante inyectado, fueron prefabricadas también, incorporando ventanas y puertas, de acuerdo con las dimensiones de las estructuras. Los edificios fueron diseñados en dos plantas.

Finalmente, se logra según lo planificado, erguir ambos hospitales en menos de dos semanas, comenzando su operación en forma inmediata, con un costo final de USD43MM, lo que podría equivaler a 19UF/m2 en infraestructura aproximadamente (sin considerar equipos ni habilitación). 

Este ejemplo nos ilustra en forma concreta como hoy es posible lograr capacidades de respuesta que pueden llegar a ser impactantes, pero que en realidad son fruto de procesos de planificación muy bien elaborados, en forma previa a la ocurrencia de la necesidad de ejecución. Vale decir, cuando la tecnología existe, así como también la capacidad productiva adecuada, grandes logros son factibles gracias a una adecuada coordinación, planificación y la voluntad humana de colaborar para la ayuda de quienes requieren ayuda urgente. 

Pues bien, en Chile ya contamos con la tecnología, tenemos una creciente capacidad productiva industrial para edificación acelerada, con un alto grado de experiencia particularmente en campamentos mineros, y estamos además generando redes internacionales de colaboración con otras industrias de mayor experiencia. Esto nos hace pensar en la urgente necesidad de conectar este knowhow con los servicios públicos que requieren dar respuesta rápida y eficiente ante eventuales escenarios de catástrofe. El Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025 de Corfo, está hoy preparado para ser el referente experto -desde la industria y la academia- para asesorar y brindar todo el apoyo que sea requerido para que nuestro país pueda dar una calidad de respuesta de clase mundial para sus urgencias. Es deber, por tanto, de ambas partes, trabajar en conjunto para ser los nuevos referentes mundiales en rapidez y eficiencia ante este tipo de situaciones.

Hospitales de emergencia en 10 días: caso Wuhan, China

Fecha: 30/03/2020

Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

China es hoy, sin lugar a dudas, un referente mundial en desarrollo industrial, contando con diversos avances, desde la producción masiva de todo tipo de productos hasta viajes al espacio. Uno de los ámbitos en los que se ha venido destacando durante los últimos años es el de la edificación acelerada, alcanzando importantes récords, como el de levantar un edificio de 57 pisos (dos tercios la altura del Costanera Center, en Chile), en solo 19 días corridos.

Ante la rápida expansión del COVID-19, que se origina en Wuhan, China, la ciudad decide construir dos hospitales de emergencia en tiempos extremadamente acotados, además de habilitar otros recintos de emergencia. Es así como solo en 10 días logran edificar dos hospitales en la ciudad; Houshenshan, con 1.000 camas en 25.000 m2, y Leishenshan, con 1.600 camas adicionales en 36.000 m2. Ambos concluidos entre el 20 de enero y 5 de febrero de 2020.

El mundo entero quedó impresionado por este gran logro humano, que fue gracias a un gran empuje y esfuerzo de coordinación, pero que, según diversos expertos, no requirió de mayor innovación, sino que fue fruto de procesos de planificación y experiencia previos, capacidad productiva industrial, y un especial esfuerzo humano y empresarial en lograr exitosamente la meta.

¿Cómo se logra edificar 2 hospitales en 10 días?

Lo primero es considerar que ambos recintos fueron basados en un diseño y planificación previos, que se desarrollaron para construir en solo siete días el hospital Xiaotangshan, en Beijing (2003), para afrontar la emergencia sanitaria del virus SARS. Desde entonces, los modelos pudieron ser mejorados en cuanto a sus procesos de logística y suministros, además de corregir elementos de funcionalidad, en base a la experiencia de haber operado el primer modelo.

Además, se consideraron factores concretos de aceleración en obra, como el uso intensivo de maquinarias, incluyendo 100 equipos de trabajo para lograr nivelar el terreno en solo 48 horas. Para esto, se organizaron turnos 24/7 con una alta participación de técnicos especialistas en montaje, que a pesar del mayor costo (150USD/día), logran importantes ahorros en tiempo gracias a su experiencia.

Por otra parte, hay que considerar que los hospitales modulares de Wuhan son hospitales provisorios de campaña, por lo que no consideran en su diseño prácticamente ningún aspecto ornamental. De esta manera, su estructura fue diseñada con propósitos funcionales, incluyendo iluminación natural en pasillos y otras áreas comunes. En fotografías interiores se puede apreciar que todos los ductos de climatización y eléctricos están sobrepuestos a las paredes o bien colgantes de los cielos, a la vista. 

En cuanto a la cimentación y obra gruesa, una vez nivelado el terreno, se utilizaron capas de recebo y geotextiles de ancho extendido, para una instalación en menor tiempo, cubiertas con una losa de concreto de secado rápido. Sobre la losa se instalaron perfiles metálicos, para la fijación de estructuras compuestas por marcos prefabricados de acero, unidos mecánicamente por tornillos en sus esquinas (cada uno de 10 m2 de superficie interior). Las paredes y sobrelosas, similares a paredes frigoríficas de metal y aislante inyectado, fueron prefabricadas también, incorporando ventanas y puertas, de acuerdo con las dimensiones de las estructuras. Los edificios fueron diseñados en dos plantas.

Finalmente, se logra según lo planificado, erguir ambos hospitales en menos de dos semanas, comenzando su operación en forma inmediata, con un costo final de USD43MM, lo que podría equivaler a 19UF/m2 en infraestructura aproximadamente (sin considerar equipos ni habilitación). 

Este ejemplo nos ilustra en forma concreta como hoy es posible lograr capacidades de respuesta que pueden llegar a ser impactantes, pero que en realidad son fruto de procesos de planificación muy bien elaborados, en forma previa a la ocurrencia de la necesidad de ejecución. Vale decir, cuando la tecnología existe, así como también la capacidad productiva adecuada, grandes logros son factibles gracias a una adecuada coordinación, planificación y la voluntad humana de colaborar para la ayuda de quienes requieren ayuda urgente. 

Pues bien, en Chile ya contamos con la tecnología, tenemos una creciente capacidad productiva industrial para edificación acelerada, con un alto grado de experiencia particularmente en campamentos mineros, y estamos además generando redes internacionales de colaboración con otras industrias de mayor experiencia. Esto nos hace pensar en la urgente necesidad de conectar este knowhow con los servicios públicos que requieren dar respuesta rápida y eficiente ante eventuales escenarios de catástrofe. El Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025 de Corfo, está hoy preparado para ser el referente experto -desde la industria y la academia- para asesorar y brindar todo el apoyo que sea requerido para que nuestro país pueda dar una calidad de respuesta de clase mundial para sus urgencias. Es deber, por tanto, de ambas partes, trabajar en conjunto para ser los nuevos referentes mundiales en rapidez y eficiencia ante este tipo de situaciones.

MARCOS BRITO: “QUEREMOS SENTARNOS CON EL IC A TRABAJAR EN CONJUNTO PARA BUSCAR IMPORTANTES SINERGIAS”

Fecha: 18/01/2020

El gerente de Construye2025 se refiere al nuevo rol del Instituto de la Construcción dentro del programa estratégico nacional.

En el marco de la incorporación del Instituto de la Construcción como Entidad Gestora del proyecto Transforma “Productividad y Construcción Sustentable”, Construye2025, el gerente de esta instancia, Marcos Brito, se refiere a la llegada del IC al programa, los desafíos para este año que inicia y al rol que la institución jugará durante los años 4, 5 y 6 implementación del programa creado en Corfo.

¿Qué significa para el programa y sus objetivos que el Instituto de la Construcción sea la Entidad Gestora del mismo?

El Instituto de la Construcción ayudará, sin duda, a contar con una visión experta en la instalación del plan de acción trianual que ha aprobado Corfo para el período 2020-2022. Asimismo, buscaremos sinergias en nuestros proyectos, para que el contenido que conlleva la hoja de ruta de Construye2025 se potencie con la capacidad de articulación, levantamiento de recursos y posicionamiento con que cuenta el IC.

A largo plazo, esperamos que el IC adopte esta hoja de ruta y la perpetúe en el tiempo con sus respectivas actualizaciones, mientras que Construye2025 seguirá consolidándose como un referente estratégico y ayudando a visualizar y acelerar procesos de cambio que puedan elevar nuestra capacidad productiva a niveles de clase mundial.

¿Cuáles son los principales desafíos que tiene Construye2025 para este 2020?

Construye2025 ha sido capaz de posicionar y accionar, articulando a diversos actores clave, temáticas de alto impacto para mejorar en términos de productividad y sustentabilidad en la edificación chilena. Así, temas como industrialización de la construcción, modernización de marcos contractuales, gestión de residuos de la construcción y demolición (RCD), desarrollo de tecnología, proyectos de innovación, tecnologías de construcción 4.0, etc., han todos derivado en iniciativas y proyectos que apuntan a buscar y lograr estas mejoras.

Luego de haber accionado estos temas en la primera etapa, lo que sigue es que se generen productos y resultados que puedan ser medibles en su impacto en el sector. Movilizar la industria a través de un plan estratégico que pone énfasis en el poder de compra estatal, para traccionar a los privados hacia una construcción más eficiente y limpia.

La segunda etapa de implementación del programa Construye2025 tiene un objetivo general para este trienio, que está enfocado en una producción más sustentable, posicionando industrialización, tecnologías digitales, economía circular y también innovación junto con el emprendimiento, por medio de una articulación y una coordinación co creada con la academia, propiciando iniciativas y pilotos de obra, con especial énfasis en el poder de compra del Estado, siendo el principal cliente de la edificación, haciendo que se edifique en forma más eficiente las obras y con un menor impacto al entorno.

Dentro de los objetivos específicos planteados en el Consejo Directivo, destacan seguir impulsando y articulando instancias de colaboración público privadas para fortalecer la demanda de la construcción industrializada. Incorporar la economía circular como una herramienta no solo preocupada de mejora ambiental, sino preocuparse del uso eficiente de los recursos y desde ahí apoyar a un desarrollo más sostenible y repetir la importancia del ciclo de vida de la construcción, y esto tiene especial valor en la edificación pública, donde de las inversiones no solo tienen que considerar la inversión inicial del edificio, sino también cuánto van a costar sus 20 o más años de operación. Generar instancias y redes a través de la colaboración público privada para la implementación de la hoja de ruta que se ha venido trabajando este año, que debería estar publicada el primer semestre de 2020. Generar instancias de trabajo conjunto con empresas de mayor tamaño, emprendimientos tecnológicos y la academia. Seguir participando en todas las iniciativas del programa que ya son autónomas, como los Centros tecnológicos, de Extensionismo y DOM en línea, entre otros.

¿Cómo la experiencia del Instituto de la Construcción es útil para la consecución de los objetivos del programa?

El programa está viviendo un proceso muy importante de institucionalización, en el cual el Instituto de la Construcción pasará a ser la entidad gestora del programa. Necesitábamos posicionar el programa, buscar una institución donde alojarnos e impulsarnos, dar un paso más adelante. Siempre nos llamó la atención el Instituto de la Construcción, por varias similitudes, como por ejemplo tenemos una agenda común, podríamos buscar aumentar recursos, consolidar un apoyo desde la industria. Tenemos muchas similitudes en objetivos, estructura, gobernanza y en el propósito de ambas instituciones. El IC es una institución con reconocida trayectoria y robusta estructura para sus operaciones.

En ese sentido, no queremos que el IC sea solo una entidad administrativa, sino más bien, que nos podamos sentar a trabajar en conjunto para buscar importantes sinergias entre ambas instituciones.

¿Cuáles son los desafíos que enfrentará el sector dentro de los próximos años y cómo estos se relacionan con el trabajo del programa?

Tomando en cuenta lo lento que ha sido históricamente introducir cambios de paradigma en este sector, las transformaciones reales a nivel de industria no se espera que sean radicales solo en tres años, que es el periodo de la segunda etapa que iniciamos con Construye2025.

Sin embargo, lo importante es que se comiencen a masificar procesos productivos industrializados en la construcción en su amplio significado; integrando modelos de gestión eficiente, capital humano especializado, manufactura avanzada y la gestión integral de recursos y residuos de construcción y demolición.

 

Fuente: Instituto de la Construcción

CCI, cambiando el paradigma de la edificación en Chile

Fecha: 20/12/2019

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado.

A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros.

Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades.

Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad.

Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras.

A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora.

Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero.

Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile.

En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación.

El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.

 

CORFO y la ANI de la U. de Valparaíso dan el cierre al Nodo exportador Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable

Fecha: 23/05/2019

El viernes 17 de mayo se llevó a cabo en la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, el evento Connect 2019: Tendencias de innovación para la industria de la construcción, financiado por Corfo y organizado por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Construye 2025 y la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso como hito culmine del proyecto exportador.

En la instancia se abordaron las actuales brechas de la oferta regional y posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales presentando uno de los principales mercados de destino para la industria, Colombia; todo esto, con la participación de cerca de 60 ingenieros, empresarios de video juegos, representantes de la industria de la construcción colombiana, autoridades y estudiantes.

Este evento contó con la intervención de los principales representantes de las organizaciones vinculadas con esta industria, Héctor Leiva, sub director Regional de Corfo; Gian Piero Chiappini, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso; Marcos Brito, gerente del Programa Construye 2025 de Corfo; Sebastián Butorovic, del programa CIPYCS; Sven Von Brand, fundador de Abstract Digital Word; Luis Saavedra, fundador de Altair Films y Javier Peñaranda, director de proyectos del Clúster de Construcción de Santander.

Hector Leiva, subdirector de Corfo Valparaíso, declaró: “Esta iniciativa contó con expositores colombianos expertos en el mercado de la construcción de su país, una excelente oportunidad para que empresarios regionales conozcan sus necesidades y formas de hacer negocios. Es muy provechosa la instancia para conocer planes del sector público y privado, lo que permite a quienes conforman el Nodo, desarrollar servicios integrales para solucionar las necesidades de los mercados presentados”.

Para Marcos Brito, gerente del programa estratégico nacional Productividad y Construcción Sustentable 2025 de CORFO, uno de los speakers invitados: “La construcción industrializada es el camino más claro que hemos visto para cerrar brechas de productividad, por cuanto aborda la coordinación temprana de proveedores, metodologías de trabajo con mayor eficiencia bajo condiciones controladas y soluciones que pueden ser replicables y escalables”. El gerente de Construye 2025 expuso el concepto de construcción 4.0, abordando la digitalización para la disminución de tiempos y uso eficiente de los recursos en la industria.

Asimismo, Sebastián Butorovic, ingeniero de software Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable del programa de fortalecimiento CIPYCS, agregó: “Como laboratorio creemos que la forma de ayudar con nuestros proyectos enfocados en realidad virtual es dando una perspectiva diferente, podemos borrar barreras de espacio, estando al mismo tiempo en una oficina y reuniéndonos en BIM con otras personas del mundo, colaborar con la eficiencia del trabajo y los tiempos del sector”.

Junto con las exposiciones que se realizaron muestras de gameficación presentados por empresas del NODO Video Juegos, proyecto también financiado por Corfo y apoyado por la Aceleradora. Esto permitió a los asistentes ver e interactuar con las últimas tendencias en tecnologías aplicadas a la construcción.

“Esta experiencia nos pareció de gran utilidad para conocer la industria y ver más posibilidades de innovación en la región. Creo que debieran existir más oportunidades como estas para colaborar integrando distintos proyectos en ANIChile” añadió Andrea Ramírez, de la empresa Genkai Studio, una de las expositoras.

Este cierre del nodo exportador de ingenieros, concluye un año de trabajo, y dos exitosas misiones prospectivas a Paraguay y Colombia que generaron cerca de 100 reuniones con destacadas empresas de la industria y además ofreció una invaluable oportunidad de acercar la ya sofisticada oferta de servicios de ingeniería de la región con los mercados más atractivos para sus servicios de exportación.

 

Fuente: Ani Chile

CChC presenta su Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable en Construye2025

Fecha: 28/04/2019

El presidente del CPICS, Carlos Bascou, dio a conocer las directrices de este Consejo que comparte temas con el programa estratégico de Corfo.

 

El nuevo Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable creado por la Cámara Chilena de la Construcción fue presentado en la sesión número 28 del Consejo Directivo de Construye2025, llevado a cabo el viernes 26 de abril.

El presidente de CPICS, Carlos Bascou, señala que la CChC identificó estos temas como prioritarios para la industria ya en 2017, en el Consejo Nacional desarrollado en Puerto Varas, y, por ende, el objetivo tras CPICS es alinear las distintas iniciativas que tiene la institución, así como las de la industria, para determinar “cómo enfrentamos este desafío global, que escapa a las empresas de la Cámara y al país”.

“La innovación, la construcción sustentable y nuevos modelos de negocios nos obligan a repensar la industria”, dice Bascou, porque “ha habido transformaciones profundas en los últimos años y todos sabemos que el sector construcción es el que menos ha innovado, el que menos ha cambiado y el que más cambio tiene que hacer al futuro”.

Y porque ninguna empresa tiene su supervivencia asegurada en los próximos años, este es un tema global que necesita liderazgo desde la cabeza de las instituciones y las empresas. “Las competencias a futuro serán cada vez más combinadas entre elementos físicos y digitales y nos enfrentaremos a competidores que han nacido innovando, por lo tanto nos obligan a transformar la manera en que las empresas y la sociedad enfrentamos el futuro”, añade.

El presidente del CPICS también hizo un recorrido por las principales tendencias internacionales que en la actualidad afectan a los distintos sectores productivos, las sociedades y las ciudades de cara al futuro, escenario en el que los ciudadanos tendrán un rol cada vez más exigente con la responsabilidad de las compañías frente al impacto ambiental y en la salud de las personas que les atañe.

“La misión Cámara es mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector construcción”, planteó Bascou, por lo que estos temas están totalmente conectados a ella.

Y “dado que esto no es algo que la Cámara o una empresa o un país pueda lograr por sí solo, se conforma este Consejo, que tiene como uno de sus objetivos alinear todas las iniciativas, tanto al interior de la CChC como desde su relación con los otros sectores, privado, academia y el entorno”, aseguró.

De esta manera, el Consejo está formado por ocho socios que representan a los diversos comités que integran las áreas de Vivienda y Urbanismo, Infraestructura y Suministros: Carlos Bascou (presidente), Fernando Daettwyler (Temuco), Felipe Schlack, (Concepción), Enrique Loeser, miembro del Consejo Directivo de Construye2025; Sergio Cavagnaro, Miguel Pérez, Tatiana Martínez y Rodrigo Briceño.

Su relación con el entorno
“Esta es una iniciativa súper amplia y bastante desafiante para la Cámara, en el sentido de que hay varias iniciativas en distintos comités y organizaciones que tiene la Cámara en que se topaban algunos de los temas y hoy se está focalizando y concentrando eso, porque vemos con urgencia que hay un cambio trascendente en la industria de la construcción”, afirmó Enrique Loeser.

A juicio del gerente de AXIS Desarrollos Constructivos, “si no tenemos ese sentido de urgencia en nuestro país, nos vamos a quedar fuera de lo que se nos viene, alguna gente habla de un tsunami que se nos viene encima, porque efectivamente es demasiado relevante, entonces la Cámara está consensuando esto, poniendo atención para poder dirigir y orientar hacia dónde vamos a ir con el cambio que se nos avecina”.

Y en ese sentido, “creo que hay muchas coincidencias con Construye2025, debemos aprovechar y no verlas en forma paralela, porque el Consejo de Construcción Industrializada que se formó en el Construye2025 tiene mucho que ver en algunas materias que nosotros estamos empezando a analizar; la gestión de residuos para qué decir, BIM -que ya es una realidad la implementación que se ha hecho a nivel de ministerios y de empresas-, entonces creo que debiéramos buscar puntos para no hacer cosas paralelas, sino que en conjunto”.

Asimismo, Loeser destacó el hecho de que siempre han visto en Construye2025 “esta integración, pero mucho más con involucramiento de la empresa privada, que no sea el Estado el que está promoviendo, financiando todas estas iniciativas”.

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, agradeció la presentación de Carlos Bascou y la invitación de la CChC a realizar el Consejo Directivo en su espacio. “Es muy interesante lo que hemos visto, sobre todo los mapas de actores, es un análisis que nos muestra por dónde va el tema y hay actores internacionales que debemos ir incorporando”, precisó.

Asimismo, invitó a los asistentes a reflexionar en torno a los temas presentados por Carlos Bascou y” a cómo todos los actores y Construye2025 van a co-construir las soluciones a los cambios tan inminentes que tenemos”.

Por otra parte, en la sesión número 28 del Consejo Directivo también se conversó sobre el cambio a la Hoja de Ruta, “este es un año decisivo, en que tenemos que revisar este documento y en qué somos fuertes, en qué no tanto y cómo podemos seguir aportando al sector”, analizó Marcos Brito.

Construye2025 será parte del evento sobre tendencias de innovación CONNECT 2019

Fecha: 27/04/2019
El viernes 17 de mayo se desarrollará esta iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, la Cámara Chilena de la Construcción y el programa estratégico impulsado por Corfo.
Como parte de la finalización del proyecto Nodo Servicios de Ingeniería y Construcción Sustentable, apoyado por ProChile y financiado por Corfo, la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (Alcalde Prieto 452), será la sede de CONNECT 2019 una iniciativa organizada por la Aceleradora de Negocios Internacionales de la universidad, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye 2025.

El evento, que se desarrollará el viernes 17 de mayo desde las 15:00 horas, busca analizar temas las brechas que existen hoy en la oferta regional y las posibilidades de sofisticación para enfrentar mercados internacionales. Con el fin de mostrar parte de la labor de la Aceleradora de Negocios Internacionales AniChile a través de  destacados centros de investigación, principales tendencias de innovación de la industria y representantes del mercado colombiano, se hará una presentación de este país, uno de los principales mercados de destino para la industria nacional.

Marcos Brito, gerente del Programa Estratégico Nacional Productividad y Construcción Sustentable Construye2025, hablará sobre la construcción 4.0, concepto que busca a través de la digitalización, mejorar los tiempos y usar eficientemente los recursos en la industria de la construcción. En tanto, representantes del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (CIPYCS) harán una presentación sobre el desarrollo de tecnologías al servicio de la construcción chilena. El Cluster de la Construcción de Santander, presentará las oportunidades para empresas chilenas de la industria en mercados colombianos.

Las inscripciones se pueden realizar a través de este link.

Día de la Tierra: La industria de la construcción también puede aportar al cuidado del planeta

Fecha: 22/04/2019

El Día Internacional de la Madre Tierra busca concientizar sobre la forma en que el hombre ha afectado al planeta y generar soluciones para revertir el daño. Aquí van aportes que hace hoy la industria de la construcción local.

 

 

A nivel mundial, alrededor de un tercio de los desechos sólidos que se generan son producto de la industria de la construcción. Por lo tanto, hay iniciativas como el programa Construye2025, impulsado por Corfo, que busca transformar al sector de la construcción desde la perspectiva de la sustentabilidad y productividad, para lograr un desarrollo nacional con equidad social, económica y medioambiental. Algo en lo que se debe poner especial hincapié en una fecha como el Día de la Tierra, que se celebra cada 22 de abril desde que fuera instituido en 1970 por el senador estadounidense Gaylord Nelson.

El objetivo de Construye2025 es contar con una industria de la construcción sustentable y competitiva a nivel global, líder en la región, comprometida con el desarrollo del país a través de la incorporación de innovación, nuevas tecnologías y fortalecimiento del capital humano, teniendo como foco el bienestar de los usuarios y el impacto a lo largo del ciclo de vida de las edificaciones.

“La sustentabilidad de la construcción tiene por consecuencia una mejor calidad de vida de las personas, tanto desde la perspectiva del confort térmico como del menor impacto al medio ambiente. Además, en lo que se refiere a residuos de obra, tenemos que entenderlos como un indicador de ineficiencia; disminuir el residuo de construcción es prácticamente sinónimo de una mayor productividad del proceso constructivo”, señala Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Dichos cambios tienen efectos positivos en el medio ambiente a corto y largo plazo, pero a pesar de ello no son conocidos. Estos son algunos ejemplos de lo que se está haciendo en Chile en etapas como el diseño, la elección de materiales y técnicas de construcción, reutilización y reciclaje de residuos de construcción y demolición, además de concientizando a quienes son parte de la la industria:

1) Por una mejor gestión de residuos en la obra

Un aporte ambiental directo y tangible al planeta es el que hace Recilynk, que ayuda a las empresas constructoras a valorizar residuos de construcción, tales como madera, fierro, pallets y cartón entre otros. “Esto lo hacemos usando tecnología para coordinar la logística y llevar la trazabilidad de las operaciones realizadas”, explica Nicolás Behar, director ejecutivo de Recilynk.

Asimismo, aportan “como base del proceso de valorización y de la gestión de residuos no valorizables, como los escombros, estos los tratamos con empresas de disposición final autorizada (botaderos) y empresas formales de transporte, de esta forma luchamos contra los vertederos ilegales”, añade.

También hay un rol educativo en el trabajo que realizan estos emprendedores, ya que reeducan a la industria de la construcción en sustentabilidad y medioambiente, “un rubro que está muy alejado de estos temas y le falta mucho por recorrer, estamos haciendo un cambio de mentalidad y cultural en la construcción”, precisa Behar. Para ello realizan capacitaciones, asesorías, auditorias, charlas y material educativo en obra.

Hasta el momento, Recilynk cuenta con 3 indicadores principales: la cantidad de materiales valorizados (177.426 kg); la reducción de impacto ambiental equivalente por la valorización de residuos realizada (344 tCO2 equivalente), a lo que se suma que a la fecha “hemos gestionado, además de los residuos valorizables, 752 toneladas de escombro, llevados a disposición final autorizada con sus certificados correspondientes”, comenta el director ejecutivo.

2) Sistema de construcción que no genera desperdicios

E2E es una planta industrializada de viviendas, que aporta en crear un sistema de construcción que prácticamente no genera desperdicios en obra. “Los pocos desechos que se generan son en nuestra fábrica, los que se pueden manejar de forma amigable con el medio ambiente. Por lo tanto, reducimos y reciclamos los desechos. Cabe destacar que un tercio de los residuos generados en Chile provienen de la construcción tradicional”, precisa Felipe Montes, gerente general de E2E.

Además, “nuestras viviendas son con estructura de madera proveniente de bosques renovables, lo que significa que nuestra materia prima principal absorbe CO2 de la atmósfera. La construcción en madera es el sistema constructivo con la más baja huella de carbono”, sostiene.

Adicional a esto, las viviendas industrializadas utilizan mucho menos transporte, debido a que se puede utilizar un solo camión por casa, sin necesidad de camiones con desperdicios. Luego, “cuando la casa está habitada, al ser de madera y tener un excelente comportamiento térmico, necesitará de menor gasto energético en calefaccionarla o en enfriarla”, precisa Montes.

Así por ejemplo, un edificio construido en madera emite mucho menos CO2 que otros materiales: producir 1 ton cemento genera 5 veces más CO2 que una tonelada de madera y el acero son 24 veces más (fuente: www.apawood.org/sustainable-forestry), de acuerdo con el gerente general de E2E.

“La construcción en madera es realmente renovable, por ejemplo con el solo crecimiento que tiene el bosque en Chile por cada minuto se podrían construir ocho casas, esto genera una gran solución a la escasez de viviendas que existe”, agrega.

3) Conciencia sobre consumo responsable de la energía y los recursos naturales

Desde la Constructora Viconsa especifican que los residuos de la construcción se podrían traducir en pérdidas energéticas, producto de múltiples ineficiencias de toda una industria. Por ello, dicen contribuir a la creación de una conciencia colectiva con respecto al consumo responsable de la energía, los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente, a través de una correcta gestión de los residuos de la construcción.

“Estamos midiendo, aprendiendo y  experimentando con nuestros residuos, así transmitimos un mensaje claro con soluciones concretas, a toda la industria: ‘Es posible, necesario y no implican costos adicionales, hacernos responsables de nuestros residuos’, precisa Joaquín Cuevas, jefe del Departamento Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Viconsa.

Estiman que por cada 3,85 m2 que construyen generan 1 m3 de residuos, o que en promedio 13% del total de residuos corresponde a madera. “También cuantificamos el aire que transportamos al momento de cargar el escombro y descubrimos que este corresponde en promedio al 30%. Estos parámetros los obtenemos gracias a que semana a semana realizamos las mediciones de nuestros residuos, los cuales cuantificamos y luego utilizamos para saber lo que ahorramos con la gestión de estos y justificar económicamente la viabilidad de avanzar con el proyecto”, dice Cuevas.

4) En la búsqueda constante de industrialización de proyectos

En Echeverría Izquierdo declarar estar en constante búsqueda de industrialización de proyectos, ojalá en etapas tempranas de diseño. “Hoy eso ha sido posible gracias al exitoso trabajo colaborativo entre constructora e inmobiliaria. Esto con el objetivo de generar proyectos más sustentables y soluciones sostenibles en el largo plazo”, comenta Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos.

Actualmente, ya pueden ver resultados concretos en la etapa constructiva, en cuanto a disminución de escombros pasando “de 0,34 m3/m2 a 0,24 m3/m2 en obras que consideran algún nivel de industrialización”, según Sánchez. Desde el punto de vista inmobiliario, “estamos apostando a buenos indicadores de postventa, lo que sin duda se traduce en menores emisiones durante esta etapa. Y por último, atendiendo necesidades del usuario final, implementamos el primer cargador eléctrico disponible para la comunidad en el proyecto Deja Vu en Providencia”, afirma.

Parte nueva versión del Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción

Fecha: 15/04/2019

El gerente de Construye2025, Marcos Brito, dio una conferencia para dar inicio a esta iniciativa desarrollará la Escuela de Ingeniería en Construcción PUCV y financiada por Corfo a través del Programa de Becas de Capital Humano.

En su segunda versión, el Programa Revisor de Proyectos BIM para la Industria de la Construcción cuenta con 77 becarios. Este grupo de personas será parte de esta iniciativa durante abril y mayo, período en el que asistirán a clases en la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso gracias al apoyo del Programa de Becas de Capital Humano de Corfo.

Para dar inicio inicio a esta nueva etapa, el gerente de Construye2025, Marcos Brito, participó de una conferencia que contó también con autoridades del sector público, académico y profesionales de la industria de la construcción, como el director regional de Corfo, Juan Fernando Acuña.

Este curso tiene un total de 84 horas cronológicas que serán impartidas por los académicos de la Escuela de Ingeniería en Construcción que tienen relación con la metodología BIM (Building Information Modeling), la cual permiten gestionar de manera centralizada los modelos tridimensionales digitales que contienen toda la información tanto geométrica como de datos del mismo. Esto da como resultado la optimización y mayor eficiencia en el desarrollo de los proyectos.

Durante el evento, Brito aseguró: “Para Construye2025, esta es una de las estrategias fundamentales del programa en el sentido de fortalecer el capital humano, ya que migrar hacia BIM es un cambio de paradigma. Dada la celeridad de los cambios tecnológicos, necesitamos capacitar gente, tanto a estudiantes de carreras profesionales y técnicas como a quienes ya ejercen y participan del mercado laboral en estos ámbito”.

Por su parte, el jefe de Ingeniería y Oficina Técnica de Sacyr, Manuel Ortiz, se refirió en su presentación al avance de la ejecución de la obra del Hospital Quillota-Petorca, la cual ha sido desarrollada completamente en BIM.

 

Fuente: PUCV

Positiva reunión de Construye2025 con delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción

Fecha: 28/03/2019

Durante el encuentro, el grupo europeo destacó los pasos que está tomando el país respecto a la industria gracias a programas como Construye2025.

La delegación Eraikune Cluster Vasco de la Construcción, además de algunos empresarios de esa nacionalidad que ya trabajan en Chile se reunieron este miércoles con el equipo de Construye2025 -el gerente Marcos Brito, la coordinadora técnica Alejandra Tapia y el coordinador de formación, Joaquín Díaz- y la asesora sectorial de construcción de Corfo, Helen Ipinza.

Durante el encuentro, se habló del trabajo de Construye2025 desde su creación en 2015 y los planes que se pondrán en acción durante este año, partiendo por el próximo lanzamiento del sitio web dedicado a la correcta gestión de Residuos de la correcta gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), además de las labores que se están generando en relación con la construcción industrializada con la creación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y las mejoras que se buscan respecto al capital humano al desarrollar un marco de cualificación para los trabajadores del área.

El grupo visitante comentó que tienen mucho que aprender de Chile, tanto en temas como la implementación hecha en el caso del Plan BIM, como en construcción sísmica, ademas de destacar lo que Construye2025 está trabajando en lograr en cuanto a cambios positivos para la industria.

El director de la división de tecnología de la Fundación de Investigación y Desarrollo Tecnalia, Javier Urreta (PhD), dijo que contar con un programa de este tipo es un hito y aseguró que lo que se ha hecho en Chile, con una visión integral a largo plazo, no se ve en todos lados. Además, dijo se trata de un modelo en comparación a otros países de la región o incluso con algunos países de Europa.

Construye2025 es patrocinador de la Expo de Construcción Industrializada 2019

Fecha: 27/03/2019

En la instancia que se llevará a cabo el 14 de mayo, se difundirá la consolidación del Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otros avances.

Construye2025 está patrocinando la Expo Construcción Industrializada 2019, que se llevará a cabo el 14 de mayo, en el Hotel Plaza El Bosque Nueva Las Condes.

 “Este es un escenario ideal para poder referirnos al tema y plantear cuáles han sido los avances, dado que la construcción industrializada es uno de nuestros principales focos de trabajo”, menciona Marcos Brito, gerente de Construye2025.

 Además, durante este evento se difundirá la consolidación del CCI, que hoy cuenta con más de 50 miembros -en cuyo directorio participan instituciones como Echeverría Izquierdo, ICH, ICHA, Madera21, Tensocret, Fourcade&Co y Hormipret- y se mostrarán casos de éxito, nuevos productos y nuevas tecnologías que están saliendo en pos de la construcción industrializada.

 “Queremos entregar noticias relevantes, como las recientes inauguraciones de las plantas industriales de ATCOSabinco y E2E, por ejemplo”, dice el gerente del programa impulsado por Corfo y agrega: “esta Expo es hasta ahora la vitrina más importante para este tipo de sistemas constructivos”.

 La Expo Construcción Industrializada es organizada por la Revista EMB Construcción y producida por EMB Seminarios.  También cuenta con el patrocinio de ICH, ICHA, Chile Green Building Council, Planbim, Madera 21, Colegio de Arquitectos y Colegio de Ingenieros.

 Foto: Sistema Industrializado Metalpol RC Tecnova 2019.

Construye2025 participa de encuentro con misión público privada de Costa Rica

Fecha: 27/03/2019

La reunión tiene como fin el intercambio de conocimientos y experiencias acerca de mejoras en la industria.

El martes 26 de marzo se dio el comienzo a la visita de un grupo de profesionales costarricenses del área de la construcción de los ámbitos públicos y privados, que conforman una misión cuya finalidad es aprender de los procesos u experiencias para enfrentar grandes cambios en la industria de la construcción, como es el caso del BIM y la digitalización, entre otros aspectos.

Durante la primera reunión, llevada a cabo en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Santiago, los profesionales costarricences -entre quienes se cuentan arquitectos y abogados, además de miembros del equipo de trabajo de la primera dama y arquitecta Claudia Dobles Camargo, quien busca mejorar la calidad de vida en las ciudades- escucharon las presentaciones de la asesora sectorial de Corfo, Helen Ipinza, y del gerente de Construye2025, Marcos Brito, quienes hablaron del foco que hay sobre el BIM, la digitalización de la industria, la importancia de mejorar la productividad a través de la capacitación y la correcta gestión de los residuos.

Por su parte, los visitantes explicaron cómo han logrado implementar la digitalización en las obras de gran cantidad de municipios de Costa Rica, mejorando los tiempos de cada obra, a través de la plataforma APC (Administración de Proyectos de Construcción). Esta herramienta es financiada gracias al aporte constante del Colegio Federado de Arquitectos y Constructores, entidad que genera fondos a través de sus socios y las obras que se desarrollan en el país. Algo que implica que proyectos como el APC no dependen del Estado ni vea afectado su funcionamiento al cambiar el gobierno.

Además del desarrollo de una bitácora digital de la obra -que permite mejorar las fiscalizaciones-, contaron que la llegada del BIM a las obras del país centroamericano ha tenido más recepción en empresas pequeñas, posiblemente debido a que es más fácil coordinar a uno uno o dos empleados para que participen de un curso, que hacerlo con 20 personas, dijeron.

Esta misión público privada, organizada por el arquitecto y consultor Nayib Tala, participará de otras actividades durante esta semana en el país, como una visita técnica a una planta de construcción industrializada.

La eficiencia energética se ha convertido en un importante factor al elegir dónde vivir

Fecha: 11/03/2019

Atrás quedaron los días en que la ubicación era lo más primordial al comprar una propiedad. Hoy, también son importantes el doble vidriado hermético, el aislamiento y el uso de paneles solares. Marcos Brito de Construye2025 dio su opinión a La Tercera.

El que solía ser el primer mandamiento de las viviendas, eso de que la ubicación lo es todo, no corre en 2019. Ahora, más que una comuna o barrio determinado, los compradores consideran una serie de factores a la hora de elegir dónde hacer su inversión.

Es así como, tal como consigna el texto ¿Qué buscan hoy quienes compran una propiedad? de Ediciones Especiales de La Tercera, hoy se consideran temas como los servicios que un edificio ofrece, contar espacios de fácil mantención, además de la eficiencia energética. Es sobre este tema que el gerente de Construye2025, Marcos Brito, hizo su análisis, explicando que hoy las personas se preocupan de cosas que antes no eran un tema, como la calidad de las ventanas.

“Si son de doble vidriado hermético o si son ventanas de vidrio simple; si hay calefacción centralizada; aislación térmica; y si el edificio tiene, incluso, generación de agua caliente con colectores solares térmicos o paneles fotovoltaicos en cubierta”, dijo.

Esto ha ocurrido, explicó Brito, porque la calidad de vida de quienes buscan habitar cada propiedad considera no sólo la cercanía a ciertos lugares. “Por  ejemplo, en el doble vidriado hermético, hay alternativas de muy bajo rendimiento y otras con estándares excepcionales. En aislación térmica es lo mismo, si tiene 8, 10 o 20 cm de aislación, es totalmente distinto el resultado”, comenta.

Es más. según el gerente del programa impulsado por Corfo, en el caso de departamentos, al tener un buen estándar incluso se puede prescindir de la climatización durante todo el año gracias a la envolvente térmica de la edificación y el tipo de vidriado, el aprovechamiento de la luz natural, el estándar de aislación térmica y acústica. En viviendas unifamiliares, se suma la aislación de la techumbre.

En relación con la arquitectura, Brito explicó que se buscan dos cosas: “Que en el proceso del diseño haya elementos de integración, como el BIM, que permite no solo planificar mejor el producto, sino también poderlo operar de otra manera, sobre todo en construcciones más complejas, como edificios de oficinas, hospitales y edificios públicos. Y, desde el diseño, que consideren al menos criterios de diseño pasivo, por cuanto consideraciones como la orientación del inmueble cobran un sentido muy importante, cómo distribuyes las ventanas al norte o hacia el sur, por ejemplo; qué pasa con las vistas oriente y poniente; cómo le saco mayor provecho al sol en invierno y a las sombras en el verano”.

Eso sí, el gerente de Construye2025 dice que es importante considerar que lograr que el uso de la energía para climatizar sea igual a cero puede ser complejo, pero tomar consideraciones de eficiencia energética en el diseño para ofrecer una mejor calidad en el estándar producto y el confort del usuario final es, sin duda, un factor diferenciador hoy ineludible para hablar de calidad en la edificación.

 

Fuente: La Tercera

Construye2025 aparece por partida doble en especial de sustentabilidad de Medios Regionales de El Mercurio

Fecha: 28/02/2019

El programa impulsado por Corfo fue parte de la publicación dada a conocer en diarios de Iquique, Antofagasta, Calama, Atacama, Valparaíso, Concepción, Temuco y Puerto Montt.

Una columna de opinión de la coordinadora técnica de Construye2025, Alejandra Tapia, y la participación como una de las fuentes consultada en un reportaje dedicado a cómo la industria de la construcción puede respetar el medio ambiente. Ese es el positivo saldo que dejó la doble participación de Construye2025 en una serie de publicaciones de sustentabilidad empresarial desarrollado por Ediciones Especiales de Medios Regionales de El Mercurio.

En la columna “Economía Circular: hacia la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición”, Tapia consigna los principales desafíos que Construye2025 ha identificado tras realizar un profundo análisis respecto de la industria de la construcción.

“Tras los estudios realizados y las conclusiones de las mesa de trabajo, hubo una reflexión más profunda realizada por los participantes del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Medio Ambiente y Corfo, en torno a las brechas del sector público, y se determinó que había que actuar en forma estratégica e integral”, comentó para luego agregar: “La infraestructura para la valorización y eliminación de los residuos de construcción y demolición (RCD) y su indefinición jurídica, así como falencias en el cumplimiento del marco regulatorio, fueron algunos de los temas de preocupación del sector público”.

Por su parte, en el reportaje “Edificación sustentable: vivir mejor respetando al medio ambiente”, Brito explicó: “Desde hace algunos años, hemos llegado a considerar el análisis de ciclo de vida en estos procesos, lo que abrió toda una perspectiva en cuanto al valor de una edificación, dado que no solo se tiene en cuenta el costo del proceso de construcción, sino que también la operación del inmueble y su futura deconstrucción. Todo ello, asociado al concepto de economía circular, trae consigo una visión holística del proceso de planificar, edificar, utilizar y reutilizar”

Los textos completos se pueden encontrar en las versiones impresas y online de La Estrella de Iquique, El Mercurio de Antofagasta, El Mercurio de Calama, El Diario de Atacama, El Mercurio de Valparaíso, El Sur de Concepción, El Austral de la Araucanía y Llanquihue de Puerto Montt.