Tags

Construcción más limpia y eficiente: Manual entrega herramientas clave para reducir residuos en obras

Fecha: 03/09/2025

El Manual de Reducción de Residuos de Construcción y Demolición (RCD), cuya elaboración fue liderada por CDT en el marco del Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, en colaboración con Reduciclo, es un documento técnico que entrega estrategias concretas desde la planificación hasta la ejecución de proyectos, fomentando una industria más eficiente, sostenible y alineada con los principios de economía circular.

El sector de la construcción genera más de un tercio de los residuos sólidos del país. Frente a este desafío, el Compromiso PRO de la Cámara Chilena de la Construcción, junto a la CDT y Reduciclo, desarrollaron un completo Manual de Reducción de RCD que busca apoyar a las empresas del rubro en la adopción de prácticas más sostenibles y eficientes.

Dividido en tres tomos —Diagnóstico, Planificación y Ejecución—, el documento entrega herramientas prácticas para prevenir y reducir la generación de residuos, facilitando su valorización y reutilización.

Del diagnóstico a la acción

El Tomo I permite identificar los tipos y cantidades de residuos más comunes, ofreciendo metodologías de caracterización y medición, junto con indicadores de desempeño. Esto permite a las empresas tomar decisiones informadas desde el inicio del proyecto.

El Tomo II se enfoca en la planificación estratégica para la reducción de residuos. Se abordan temas como la identificación de materiales reutilizables, la integración temprana de proveedores y subcontratos, y la importancia de establecer cláusulas contractuales ambientales, así como herramientas para el diseño de instalaciones modulares y sostenibles.

Por ejemplo, una de las recomendaciones claves es implementar sistemas de codificación digital (como etiquetas RFID) para facilitar la trazabilidad de materiales reutilizables y evitar compras innecesarias.

Además, el manual plantea estrategias para comunicar y capacitar al personal en terreno, promoviendo una cultura organizacional orientada a la reducción de residuos.

Optimización durante la ejecución

El Tomo III profundiza en la etapa de ejecución del proyecto, con foco en la gestión eficiente de materiales, la verificación de calidad en la recepción, el almacenamiento seguro y la reutilización in situ de elementos.

Entre las estrategias más destacadas se encuentran:

  • Procedimientos específicos de manipulación y traslado, que minimizan pérdidas por daño.
  • Auditorías regulares de materiales y protocolos para manejar no conformidades.
  • Reutilización de materiales en el mismo sitio de obra, con metodologías claras y formatos descargables para su aplicación.

Avanzando hacia una industria circular

Este Manual es un documento técnico, práctico y aplicable, que invita a toda la cadena de valor del rubro a transformar sus procesos y a tomar un rol activo frente a la crisis climática y la escasez de recursos.

Para conocer todo el detalle del Manual de Reducción de residuos de construcción y demolición (RCD), puedes descargarlo aquí: https://www.compromisopro.cl/herramientas

Lanzamiento de Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación

Fecha: 17/06/2024
Como una nueva herramienta del Compromiso PRO, se presentó este documento que busca apoyar a las empresas del sector construcción con criterios, metodología y orientaciones para la aplicación de buenas prácticas que influirán en la disminución de la utilización del recurso hídrico. El pasado jueves 23 de mayo, se realizó el Taller de lanzamiento del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, en los salones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El documento, desarrollado por CDT y que es una nueva herramienta del Compromiso PRO, toma en consideración la información producida a través del grupo de trabajo de Gestión de Agua, compuesto por las Cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y también integra contenidos de la Edición CDT: Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones. Sobre el Manual En una charla dictada por Camila Fernández y María José Medina, coordinadoras de proyectos de CDT, se presentó el documento cuyo objetivo es poder entregar directrices y recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas de gestión de agua en obras de edificación (prevención, reutilización y/o recuperación, entre otras) que permitan conseguir la disminución de su consumo de manera transversal por las etapas de desarrollo de los proyectos. Dentro de los objetivos específicos del Manual, se mencionaron tres principales, relativos a la Planificación, Implementación y Medición y mejora continua. En el caso del primero, se refiere a establecer parámetros de análisis y desarrollo de tareas, estimaciones y elección de variables. Algunas recomendaciones para esta etapa, incluyen: definir al responsable de gestión del recurso hídrico en obra, estimación del consumo de agua, desarrollo de plan de gestión para uso eficiente del agua, definición de objetivo y estrategias a implementar para la prevención, reducción o reutilización del agua, cláusula ambiental para contratos (agua) y comunicación y capacitación del equipo. En cuanto a la Implementación, apunta a poner en marcha los puntos definidos por medio de planes y estrategias. Según comentaron las coordinadoras de proyectos de CDT en su presentación, algunas recomendaciones para esta etapa incluyen: la impresión e instalación de señalética, la cuantificación del consumo hídrico, capacitación continua del equipo y trabajadores de obra y ejemplos de pilotos, como sistemas de recolección de aguas lluvias y reutilización de aguas grises, entre otros. La medición y mejora continua, en tanto, busca recopilar indicadores y evaluar resultados de la implementación para la corrección gradual y constante de los procesos y sistemas. Algunas recomendaciones señaladas en el documento, incluyen el seguimiento y monitoreo del estado de implementación y la medición del consumo y evaluación de desempeño. Para conocer todo el detalle del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, puedes descargarlo aquí: https://compromisopro.cl/herramientas Taller de lanzamiento La presentación de este documento se realizó en el marco de un Taller presencial (y transmitido vía ZOOM), que contó con la participación de diversos expositores del sector. La primera charla, estuvo a cargo de Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente CChC, que habló, vía remota, sobre sostenibilidad y el desafío del uso eficiente del agua en el sector. Luego, fue el turno de Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad ambiental de la CDT, que dio una charla sobre la importancia de medir y gestionar el consumo de agua, la mirada CChC sobre sostenibilidad, el alcance de Compromiso PRO y los objetivos del Manual. “A partir de la información de otros documentos como el Estudio “Uso eficiente del agua en la industria de la construcción”, generado por las cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y de la Edición técnica CDT: “Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones”, más los objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en tres regiones del país, se pudieron generar los contenidos necesarios para la elaboración de las herramientas propuestas en este Manual”, señaló Martínez. También participó de la instancia, Andrea Ceruti, presidenta del GT de Eficiencia Hídrica CChC Valparaíso, quien explicó el objetivo de este grupo de trabajo que busca identificar, seleccionar y promover estrategias de eficiencia hídrica con soluciones basadas en la naturaleza, para ser implementadas en la industria de la construcción, en el marco, de la promoción de la sostenibilidad ambiental. Ceruti, además, expuso sobre la eficiencia de este recurso en la construcción, mostrando algunos ejemplos de proyectos pilotos que abordaban este desafío, como forma de generar conciencia en las empresas. Dentro de los ejemplos, mencionó la creación de áreas verdes con especies autóctonas de bajo requerimiento hídrico, la reutilización de aguas y un jardín sustentable en la misma sede regional de Valparaíso. La última charla de la actividad la dio Camila Fuenzalida, encargada de Sostenibilidad de EBCO S.A., que presentó algunos ejemplos de buenas prácticas y proyectos realizados por la empresa para abordar el tema, como reutilización de aguas grises y cosecha de aguas lluvias y recirculación. Terminadas las exposiciones, se realizó una actividad interactiva de preguntas y respuestas con los asistentes al evento y se entregaron copias del Manual a todos los participantes. Fuente: CDT