Tags

CTEC presenta pilotos habitacionales innovadores y sustentables en Antofagasta

Fecha: 06/12/2023

Proyectos ganaron el concurso MODHabitar, organizado por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC) y el Gobierno Regional. 

El miércoles 29 de noviembre, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), presentó en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta el avance de los dos pilotos ganadores del concurso MODhabitar, una iniciativa en la que participaron 45 empresas con el fin de desarrollar modelos de viviendas económicas, industrializadas y sustentables para mejorar la habitabilidad en la región.

“El aporte de un modelo de innovación abierta puede ayudar a resolver una problemática de vivienda acentuada en el país, pero también implica articular a las empresas desde la cadena de valor del sector construcción, ya sean grandes empresas, startups, pymes, academia e instituciones públicas regionales. Esperamos que MODhabitar genere un impacto concreto y que trascienda en el tiempo. Lo concebimos como un proyecto ejemplificador, que promueve el cambio de paradigma que requiere el sector de la construcción en materia de productividad y sustentabilidad”, señaló Carolina Briones, arquitecta y directora ejecutiva de CTEC.

La iniciativa “Soluciones habitacionales de vivienda sustentable modular para sectores vulnerables de la región de Antofagasta” Cod Bip 40033447-0 financiada por el Gobierno Regional de Antofagasta a través del fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R 2021), del cual se realiza el concurso MODhabitar el cual pretende resolver la vulnerabilidad habitacional de la región, además, de aportar a la reactivación económica y fortalecimiento de las capacidades del sector construcción a nivel regional.

Certamen y proyectos

Para concursar, las empresas se dividieron en ocho alianzas, donde cada una presentó sus propuestas; de ellas dos fueron seleccionadas y premiadas. Hoy los prototipos ganadores se están implementando en terrenos de la municipalidad en Sierra Gorda, específicamente, en Baquedano y en el Campus Coloso, en la Universidad de Antofagasta. Durante 2024 ambos proyectos serán monitoreados a través de un gemelo digital, en el cual se puede combinar información desde sensores integrados en los prototipos con sus modelos en 3D. En una última etapa, CTEC levantará datos, poniéndolos a disposición de las empresas del sector con un estándar de construcción industrializada.

Prototipos ganadores

“Vivienda A0”, liderado por la alianza “AceroLAB”, es un sistema constructivo modular rápido, seco y eficiente, en una vivienda social de 54 m2. Posee diseño en pórticos de acero galvanizado, piso y elementos prefabricados que pueden montarse en 20 días. Cuenta con una alta Calificación Energética de Vivienda (CEV), un sistema solar fotovoltaico, climatización higrotérmica y reutilización de aguas grises.

Su desarrollo estuvo a cargo de Aza, Volcán, Cintac, Sinestessia, Facultad de Arquitectura U. Chile, BBosch, Ecological, SmartBiomaterials, Instituto Chileno del Hormigón, Comgrap, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Departamento de Ingeniería Civil Universidad de Chile, Servijeg y el arquitecto Tomás Villalón.

Al respecto, Alastair Aguilera, representante de la alianza, sostuvo lo siguiente. “Quisimos aportar con esta experiencia, con equipos y las afectaciones propias de la región. Partiendo, desde qué camión puede ingresar a montar a las calles, hasta la condición del suelo salino de la región de Antofagasta”. “Nuestra apuesta fue una vivienda social para aprovechar el escaso suelo disponible y densificar a mediana altura, con el fin de obtener mejoras para que, cuando una familia habite en esta vivienda, pueda acceder a lo que detectamos en el proceso”, agregó el ejecutivo.

El segundo prototipo, en tanto, “Casa Armable” de la alianza “2B-Live”, consiste en una vivienda bioclimática prefabricada, armable y desarmable de 92 m2. Compuesta por un módulo estructural de acero o madera totalmente ensamblado y atornillado, que se conectan entre sí, puede llegar hasta tres pisos. Sus beneficios son rapidez, adaptabilidad y eficiencia; además, debido a su diseño constructivo de rápida instalación, bajo costo y ampliable, puede ser instalada de forma aislada o en conjuntos habitacionales. Su implementación fue liderada por Geoespacios, Watgen, Yaku, Universidad de Santiago, Crec, F.F.S Ingeniería, Servijeg, Natura Energy.

En relación a este prototipo el arquitecto, Cristián Nilo, director de proyectos de AceroLAB y de la alianza, afirmó que: “Hicimos un diseño con un nuevo estándar de vivienda, prefabricada, sustentable y personalizable; compuesta por módulos de acero o madera, fáciles de armar y transportar, adaptable a cualquier condición climática y topográfica. Con ello, buscamos una solución rápida, adaptable y eficiente para la construcción, sin necesidad de maquinaria pesada, ni conocimientos especiales”.

De acuerdo al estudio realizado por “Déficit Cero” de la Cámara Chilena de la Construcción y el “Centro de Políticas Públicas” de la Universidad Católica de Chile (2022), el déficit habitacional en el país es de 641.721 viviendas, cifra considerada la más alta de los últimos 30 años. El análisis evidencia que la Región Metropolitana es la que concentra el mayor número de familias allegadas en el país (54%), mientras que, en regiones, el mayor requerimiento habitacional está en la zona norte. Antofagasta con un 13,3%, Tarapacá (17%) y Arica y Parinacota (11,9%).

La madera que reactivará Chile desde las regiones

Fecha: 15/06/2020

José Pablo Undurraga, gerente del Programa Madera Alto Valor de Corfo.

Vivimos una etapa de cambios en el mundo, donde cada vez es más recurrente escuchar los conceptos de habitabilidad y espacios amigables para compartir, que nos llevan a repensar una mejora en los estándares de una oferta que ha disminuido su desempeño en los últimos años, y que tiene un desafío creciente por demanda de: viviendas, postas, escuelas, jardines, sedes sociales, cuarteles de bomberos, brigadas de incendios, entre otras obras de infraestructura que atiendan el crecimiento de la población, la mejora en calidad de vida y evitar la migración a las grandes ciudades.

Este escenario se alinea con la tendencia mundial del reposicionamiento de la madera en la construcción, por sus atributos en: secuestro de carbono, menor impacto en el ciclo de vida de los materiales y su disposición final. Asimismo, los profesionales de la arquitectura, diseño, ingeniería y especialidades ya lo advierten, y sólo esperan ver qué más viene en sistemas constructivos avanzados, de rápido montaje, y alto desempeño.

Producto de lo anterior, se advierte un cambio de percepción en los profesionales cada vez más sensibilizados: a algunos los mueve “la pasión por la madera”, junto a la nueva tendencia del desempeño y la calidad, en tanto, a otros los mueve “la razón por la madera” cuando evalúan costo-desempeño. Este “trade off” llegó para quedarse en la mente de los arquitectos, y está permeando a las personas que buscan vivir la experiencia de la madera en sus espacios.

Esta es la oportunidad que venimos impulsando desde Corfo por medio de sus programas integrados: Madera Alto Valor, Construye2025 y Plan BIM, a través de los cuales se ha pretendido activar el ecosistema de la madera en la construcción vía industrialización mediante: inversión en obras icónicas, normativa en madera, e incentivar la inversión pública para edificación en madera –viviendas sociales, jardines infantiles, escuelas modulares, y la última decisión, apoyar el diseño de un edificio de cinco y más pisos en madera. Esto viene acompañado de la activación de la industria “aguas arriba” para que la cadena productiva pueda agregar valor desde el bosque hasta la prefabricación y montaje de viviendas o infraestructura, donde las Pymes sean protagonistas.

Sólo falta hacer esfuerzo público-privado para incentivar encadenamientos productivos por zonas y garantizar abastecimiento de madera estructural (desafío para la pyme maderera en alianza con la gran empresa), que permitan cumplir con la exigencia y estándar para los sistemas constructivos intensivos en madera.

El cambio de percepción al uso de la madera y su nexo con la sustentabilidad es el concepto que la autoridad debe leer, y reactivar la economía desde lo local, a territorial y regional, escalando una suma de negocios de nicho para un mercado en crecimiento.

En esta oportunidad, la seguiremos apoyando de la mano del programa Transforma Madera Alto Valor con el liderazgo del mundo público, privado y academia que desde 2016 mueven los negocios del sector donde la construcción tiene un espacio relevante. Los invitamos a ser parte de esta nueva etapa que estamos construyendo para reposicionar la madera en la construcción, en la cual Corfo por medio de sus programas Transforma está haciendo una invitación real para la industria.

Evaluación Ambiental Estratégica: la clave para ejecutar el Plan Nacional de Construcción Sustentable

Fecha: 28/04/2020

Contar con un instrumento robusto, transparente, representativo y participativo a nivel nacional es indispensable para avanzar en la implementación del plan que busca mejorar la habitabilidad y la equidad territorial, incorporando el concepto de economía circular en la construcción.

 En 2012 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) impulsó la firma de un convenio constituido por cuatro ministerios: de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, y Vivienda y Urbanismo para sentar las bases de la implementación de la construcción sustentable. Hoy, se están incorporando los ministerios de Desarrollo Social y de Economía, Fomento y Turismo, junto a 16 comisiones regionales.

La Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que data de 2013, fue el primer producto de este convenio y se convirtió en uno de los seis instrumentos de Mitigación para el proceso de implementación y seguimiento a la Contribución Nacional Determinada de Chile en el Acuerdo de París (NDC). Como la estrategia vence este año, se actualizará por medio de la metodología de Evaluación Ambiental Estratégica, con miras a la neutralidad de carbono de la construcción para 2050.

Ahora, Chile contará con un Plan Nacional de Construcción Sustentable (PNCS) de la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), que incorpora la metodología de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) con enfoque de sustentabilidad. Esto permite construir un instrumento robusto, transparente, representativo y participativo a nivel nacional. Al mismo tiempo, vela por la incorporación de las consideraciones ambientales en el desarrollo del sector construcción, además de fortalecer la gobernanza necesaria para la futura implementación del plan, ya que será validada por los diferentes actores vinculados.

“En diciembre, se presentó y aprobó la solicitud de desarrollar el PNCS con Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. En enero de 2020 se envió a Presidencia y, actualmente, se está a la espera de la aprobación. Paralelamente, se trabaja en los términos de referencia para la contratación de la consultoría”, detalla Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La evaluación medirá parámetros ambientales, sociales, económicos y gobernanza y contará con una amplia participación ciudadana. Mientras que toda la estrategia buscará incorporar el concepto de economía circular en el sector construcción, para reducir el consumo de recursos y promover un modelo económico sostenible.

Cambio climático

Además, Estrategia Nacional de Construcción Sustentable perseguirá el fortalecimiento de la gobernanza de construcción sustentable del sector público, la reducción de efectos ambientales, en ecosistemas y espacios naturales, derivado del consumo de recursos naturales y por las distintas etapas de la edificación y mejorará los estándares de habitabilidad de las personas y la equidad territorial, considerando medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Lo anterior es concordante con la contribución nacional al Acuerdo Climático de París 2015. La meta de carbono neutralidad fijada para 2050 le asigna un rol clave a la construcción, pues un 17% de ella correspondería a la edificación sostenible. ¿Cómo fijamos una hoja de ruta para lograr un Chile carbono neutral? Según el director ejecutivo de la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaS), Ignacio Santelices, hay una serie de acciones que tienen que ver con temas energéticos, como factores sociales, el sector forestal, áreas protegidas, entre otros.

Dentro de los compromisos del sector energía, la descarbonización de la matriz energética es uno de los más relevantes, ya que implica eliminar las centrales a carbón antes de 2040. En esa línea, Chile debiera disminuir el consumo de combustibles fósiles en calefacción, climatización, transporte y procesos industriales. “Esto se va a lograr a través del impulso de la introducción de nuevas energías renovables y también siendo más eficientes en el uso de la energía, a través de formación e información, a través de los Sistemas de Gestión de la Energía, del recambio de equipos, y también a través de la eficiencia pasiva. Tiene que ver con cómo estamos construyendo nuestras edificaciones. Es aquí donde entra el tema de la edificación sostenible”, enfatiza Santelices.

Hoy día en Chile la climatización en hogares y en empresas está más centrada en subir la temperatura en invierno. “No obstante, el desafío de tener climatización en verano, va en la línea de bajar los consumos de energía, y por eso es importante abordar esta problemática de manera más integral”, concluye el director ejecutivo de la Agencia SE.