Con gran participación y continuando con el trabajo colaborativo, se realizó la tercera reunión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM (Mesa HdRBIM) que busca ser un espacio de encuentro para los organismos que impulsan el desarrollo de esta metodología en el país y de revisión del estado de avance de las actividades comprometidas en la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile.
Este jueves 6 de marzo, se desarrolló una nueva sesión de la Mesa HdRBIM, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de un 70% de esta metodología en Chile al año 2028. El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de BIM en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.
Durante la jornada, Rodrigo Sánchez, líder BIM de la CChC, presentó un reporte con los principales indicadores de avances de 12 de las 14 acciones y 21 de las 54 actividades. Uno de los grupos que se abordó en esta sesión, fue el de Planificación, con la acción 10, sobre Academia y Formación, que busca promover la existencia de un marco de competencias estándar para la formación de BIM en la Academia. Para ello, se desea desarrollar una iniciativa entre la Mesa y el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para definir y/o actualizar perfiles con competencias BIM para oficios y de esta forma, poder incorporar al Registro Nacional de ChileValora, perfiles ocupacionales del sector, asegurando su calidad y vigencia en el tiempo y acreditar perfiles (ChileValora), para posterior formación (SENCE) y certificación.
Otro grupo que se revisó, fue el de Estrategia y la acción 4 de “Medición”, que busca oficializar el instrumento de medición de adopción de BIM para la Hoja de Ruta y aplicarlo
periódicamente. Entre los avances de esta línea, se incluyen la preparación (y posterior ajuste), de la Encuesta Nacional BIM, con miras a su aplicación durante el mes de julio.
También se aprovechó la instancia para revisar el grupo Mensaje y la acción 5, que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Para avanzar en este ámbito, durante la sesión se desarrolló una breve dinámica donde los asistentes contestaron diversas preguntas que apuntaban a poder afinar una propuesta de eslogan.
Otra iniciativa abordada del grupo Mensaje, fue la acción 7, que busca crear y aplicar indicadores para la medición del impacto de BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos. Para esto, se ha trabajado en desarrollar un set de indicadores de desempeño de proyectos para establecer comparativas del potencial beneficio de BIM en la industria de la construcción. Además, se activó la mesa de pares revisores para conocer indicadores y variables que ya tuvo una sesión en enero y se programó una segunda junta para fines de marzo, con aquellos que no pudieron asistir a la primera. De esta forma, se espera contar con una opinión más transversal.
Finalmente, se abordó la acción 8 (también del grupo Mensaje), sobre Beneficios, que busca identificar y mostrar la oferta y demanda de BIM en Chile, así como también casos y beneficios para distintos tipos de empresas y proveedores. Dentro de los avances, se ha diseñado una metodología y plan de trabajo, para levantar casos de implementación, para convocar al Comité táctico para su revisión e inicio y también se han desarrollado matrices de levantamiento de información para fichas, encuestas y cápsulas.
Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizan de forma bimensual y la próxima reunión, está agendada para el 8 de mayo. Si quieres conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en www.rutabim.cl
El día 21 de agosto se dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional BIM, estudio trienal realizado por investigadores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Los expertos señalan que el desafío que se presenta para los próximos años, es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos.
La Encuesta Nacional BIM es el estudio más amplio y completo sobre la tecnología Building Information Modeling realizado en Chile y uno de los más importantes en Latinoamérica. El estudio especializado es impulsado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), liderado por el investigador y académico, Mauricio Loyola.
“La encuesta nació como una respuesta de la Universidad de Chile ante la necesidad de la industria de contar con informacion confiable, objetiva y neutral sobre la adopcion de la tecnologia. El principio que inspira a la encuesta es el que un mercado más transparente y con menos asimetrías de información es un mercado que funciona mejor”, señaló en sus palabras de bienvenida la arquitecta, Directora del Departamento de Arquitectura de FAU, Dra. Pilar Barba.
La encuesta cuenta con la colaboración del Colegio de Arquitectos, el Colegio de Ingenieros, el Colegio de Constructores Civiles e Ingenieros Constructores, la Cámara Chilena de la Construcción, la Asociación de Oficinas de Arquitectos, la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales, y la Corporación de Desarrollo Tecnológico.
Por su parte, Carolina Briones, coordinadora sector privado y académico de Plan BIM del Gobierno de Chile, quien participó en la jornada de entrega de los resultados, señaló que “para nosotros es crucial poder contar con este tipo de instrumentos como lo es la Encuesta Nacional BIM sobre todo porque ya es su tercera versión y comienza a trazar la historia de BIM en Chile y los niveles de adopción por parte de la industria de la construcción. Sirve mucho para levantar este sentido de urgencia, porque a pesar de los años que han pasado, aún no vemos un nivel de adopción importante por parte del sector privado. Sin embargo, BIM ha demostrado que genera tremendos beneficios para todos”.
Asimismo, la representante del gobierno, agregó que “agradecemos mucho a la Universidad de Chile por poder apoyar, soportar y darle conitnuidad a este poyecto y nos interesaría mucho que esta iniciativa se replique en el resto de los países latinoamericanos, porque es importante que logremos sintonizar los avances de Chile y podamos potenciar la exportación de servicios que puedan hacer nuestras empresas y prestar servicios de ingeniería y arquitectura de construcción en los países vecinos”.
Durante la jornada, se dieron a conocer los principales resultados que buscan dar cuenta del uso actual de la tecnología Building Information Modeling (BIM) en el sector privado de la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción en Chile.
El estudio muestra que más de dos tercios (69%) de los encuestados usa la tecnología: la mitad lo hace de manera regular y el resto lo hace de manera ocasional o a través de empresas consultoras externas. Específicamente, un tercio del total (34%) declara ser usuario regular de la tecnología, es decir, que ha usado BIM en varios o la mayoría de sus proyectos en los últimos 12 meses. Del resto, la mayoría (29%) declara ser usuario ocasional, es decir, que ha usado BIM sólo en algunos de sus proyectos, y un 6% declara ser usuario indirecto, es decir, que han usado BIM sólo a través de una empresa externa de modelación o coordinación BIM.
Son niveles significativamente más altos que los observados en las encuestas anteriores en 2016 y 2013. Sin embargo, los resultados también muestran que la utilización de la tecnología se mantiene concentrada en tareas de visualización, documentación y coordinación de proyectos, dejando de lado a los usos más avanzados, incluyendo los usos en fases de construcción. La mayoría de los usuarios no comparte los modelos y casi la mitad no utiliza ningún estándar de modelado ni colaboración.
“En otras palabras, aunque la cantidad de usuarios crece, el uso que se le da a la tecnología sigue en niveles básicos. Por lo tanto, el desafío para los próximos años es crecer en madurez BIM y avanzar hacia un uso de la tecnología más integrado, colaborativo, basado en datos, y extensivo a todo el ciclo de vida de los proyectos”, sostuvo el académico, Mauricio Loyola.
Los resultados de la encuesta se encuentran disponibles en el sitio www.bim.uchilefau.cl.
Fuente: Comunicaciones FAU