Tags

La economía lineal está en crisis; la economía circular, ES NUESTRA RESPUESTA

Fecha: 05/10/2025

Por Joaquín Cuevas, CEO de Obra Limpia

En diciembre de 2024, fuimos testigos del lanzamiento de la Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC), una Red que se presenta como un modelo pionero para impulsar la sostenibilidad y el desarrollo económico territorial del sector. Financiada por el BID, esta alianza público-privada busca quebrar el paradigma lineal, fomentando la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD) y habilitando la inversión verde.

Casi 8 meses después, el MMA presenta el proyecto: ‘Transitando hacia una construcción circular y descarbonizada en Chile”, un ambicioso proyecto que tiene una duración de cuatro años y busca acelerar la Estrategia Climática de Largo Plazo del país, promoviendo la economía circular y la baja en carbono en el sector. Financiado por el GEF con casi US $3 millones.

Frente a este escenario yo me pregunto: DÓNDE ESTÁ LA CRISIS. 

Si bien la industria se enfrenta a una contracción sostenida impulsada por el alza de costos en materiales de construcción, la persistente inflación y el encarecimiento del financiamiento, lo que ha frenado el desarrollo de nuevos proyectos. Pareciera ser que la economía circular dentro de la construcción, está adquiriendo una particular importancia para posicionarse como un nuevo modelo a desarrollar en respuesta a una incapacidad del rubro, de ser productivo o eficiente en el uso de los recursos que hoy demanda una nueva visión sobre lo que significa el progreso .

Hoy más que nunca, el desarrollo de la economía circular se está viendo en el sector y está generando buenos dividendos para quienes han apostado y son pioneros en esta área que se consolida y que integra diversos aspectos estratégicos de la construcción. Las razones de este auge son diversas y es que en momentos de crisis, es cuando más necesitamos generar cambios radicales y es por esto que debemos prestar especial atención no a esta nueva tendencia, si no que a una nueva forma de trabajar más consciente de nuestras ineficiencias y de los impactos ambientales que genera la actividad.

Por otra parte es importante destacar que la Hoja de Ruta RCD Economía Circular 2035, desarrollada para el sector, ha sido fundamental para sentar las bases y plasmar una visión en común de este nuevo modelo circular, este ha sido un trabajo serio, profundo y con una mirada al largo plazo, que presenta metas y plazos claros para su implementación y que, a mi parecer, es el gran motor de muchas de las iniciativas que hoy vemos desarrollarse.

A continuación, me gustaría destacar algunas ideas relevantes de estos aspectos mencionados para que se pueda palpar de forma concreta la transformación que estamos viviendo.

  • Educación: Actualmente, en el mercado existen diversas alternativas de capacitación, talleres, charlas y cursos a los que se pueden acceder, para implementar en obra y estos van desde cursos con 100% código SENCE, talleres, diplomados, hasta obras de teatro. Esto hace que tengamos más y mejores profesionales preparados para los desafíos de la implementación de los planes de gestión de residuos.
  • Legislación: Con la entrada en vigencia de la LEY REP muchas constructoras e inmobiliarias se han tenido que ir interiorizando en nuevos conceptos relacionados a residuos, comenzando por responsabilizarse de las declaraciones en ventanilla única, y apoyados por la NCh3562.
  • Emprendimientos: Estos últimos años hemos visto un auge de nuevas empresas que con innovación y talento han sabido aprovechar la tierra fértil que dejó la hoja de ruta, para acceder a fuentes de financiamiento, como Corfo o fondos internacionales e implementar y crear empresas. En ese sentido, por ejemplo, ya podemos ver en el país más oferta de maquinaria para el tratamiento de residuos y nuevos subproductos reciclados que son comercializados.
  • Asesorías: Personalmente, me ha tocado ver de cerca que las empresas constructoras e inmobiliarias cada día están más abiertas a recibir ayuda mediante procesos externos de control y seguimiento en obra, para la implementación de planes de gestión de residuos, capacitación, control y seguimiento. Es por esto que decidí crear OBRA LIMPIA y aprovechar la oportunidad de crear nuevos servicios ambientales para las empresas. Esta puede ser la llave que acelere la implementación de la economía circular, ya que reduce costos para las empresas y permite un alcance de mayor número de empresas, al estandarizar procesos.
  • Actividad Gremial: Para finalizar, he sido testigo y parte de lo importante que es para el desarrollo de nuevas ideas, la actividad gremial, el trabajo colaborativo y público – privado. Porque es aquí donde se dan los espacios para parar un segundo y pensar fuera de la caja, poder transmitir experiencias y acompañarnos en un fin común, ya que somos seres humanos que necesitamos de la actividad social, para compartir y soñar en grande un país más sostenible.

Empresas redefinen la forma de hacer negocios en Chile con ronda 100% virtual

Fecha: 28/04/2020

Los negocios y las empresas, tanto pequeñas como grandes y medianas, están pasando por una etapa complicada y de redefinición dado el contexto global y nacional. A raíz de esto, Sistema B, Mentores de Impacto y Corfo lideran “Ronda Negocios con Impacto Online”, una iniciativa 100% virtual que permitirá a las empresas vincularse y mantenerse conectadas, facilitando el acceso a oportunidades comerciales y estratégicas, redes y contenido, no sólo en el ámbito económico, sino también en lo social y ambiental.

Rocío Fonseca, Gerenta de Innovación de Corfo, afirma que “estamos convencidos de que la nueva economía tiene que ser de triple impacto, tiene que generar un impacto económico pero a la vez social y/o ambiental. Por eso tenemos que cambiar la forma de hacer negocios, donde la vinculación entre actores es clave para sacar nuestro país adelante y para que se puedan comercializar y desarrollar nuevas oportunidades de negocio”. 

Por su parte, Alejandra Mustakis, presidenta de Asech, sostiene que “el mundo cambió y también tenemos que modernizar la manera de hacer negocios. Esta es una gran oportunidad para conectarnos y seguir colaborando en medio de tiempos difíciles. De cara a las pymes y los emprendedores esta es una instancia que les permitirá contactar a proveedores y potenciales clientes, o aliados estratégicos y también la posibilidad de hacer nuevos negocios de manera 100% online”.

El objetivo de esta ronda, a desarrollarse los días 27 y 28 de mayo, es  que grandes empresas, Empresas B, pymes, emprendimientos, y organismos públicos de todas las regiones del país puedan conectarse y mantener una gestión comercial y estratégica activa, accediendo a reuniones uno a uno según su oferta y demanda, con enfoque en la sostenibilidad económica, social y medio ambiental, en tiempos donde la crisis sanitaria nos invita a replantear con más fuerza la forma de hacer negocios. 

Según establece Zdenka Astudillo, presidenta Ejecutiva de Sistema B Chile, “el rol de las grandes empresas es fundamental en este sentido, ya que son directos agentes movilizadores de la economía. Lo que una empresa grande haga o deje de hacer, impacta directamente al mercado, otorgando posibilidades de crecimiento, expansión, a muchas empresas repartidas a lo largo del país. Y sobre lo mismo, ir sumando aliados que les permitan ir incorporando en su cadena de valor acciones que directa o indirectamente benefician a la sociedad y el medio ambiente, generando un beneficio directo para todos en la economía y en el país”. 

De esta forma podrán vincularse aquellas empresas que están siendo innovadoras en sus formas de hacer negocios, considerando el triple impacto, con aquellas que están transitando hacia ese camino. Por eso, la comercialización es un pilar fundamental y será uno de los objetivos clave para el día 28 de mayo, donde las empresas podrán agendar reuniones de negocios, reuniéndose con potenciales clientes, proveedores y aliados estratégicos de forma digital. A su vez, el foco de la ronda del 27 de mayo será la vinculación entre el mundo público y el privado, ya que las empresas podrán conectar con organismos públicos, como CORFO, Sercotec, AFC, SII y BancoEstado, entre otras, para informarse sobre medidas y oportunidades dada la contingencia del COVID-19. 

Las postulaciones a la Ronda de Negocios son gratuitas y están abiertas hasta el 15 de mayo a través de www.negociosconimpacto.com

 

Se abren las postulaciones para Negocios con Impacto, la primera rueda de negocios 100% virtual en Chile

Fecha: 22/04/2020

Desde hoy y hasta el 15 de mayo estarán abiertas las postulaciones para que pymes, emprendimientos, grandes empresas y organizaciones públicas y privadas de todas las regiones del país, puedan ser parte de la primera Ronda de Negocios con Impacto 100% virtual que se realizará a lo largo de Chile. Esta instancia está siendo co-organizada por Corfo, Sistema B y Mentores de Impacto. 

“En nuestro rol como Corfo, y dada la contingencia, queremos generar iniciativas que permitan dinamizar la economía nacional porque son tremendas catalizadoras de oportunidades de negocios y una instancia para que servicios públicos orienten a las pymes del país. Creemos que todas las empresas tienen el potencial de impactar en su entorno y con sus pares, así que las llamamos a sumarse y participar en estas inéditas rondas virtuales de negocios y orientación, que sin duda, serán un impulso para salir adelante en estos momentos”, destaca Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Negocios con Impacto y Conecta, son iniciativas que Corfo ha puesto a disposición para que las empresas puedan trabajar de manera colaborativa, generando sinergias que permitan abrir nuevas oportunidades de negocios y beneficien a la economía de todas la regiones del país. Para poder postular, las empresas deben inscribirse en www.negociosconimpacto.com antes del 15 de mayo. 

El evento consiste en dos rondas virtuales, con dos objetivos distintos. Durante el 27 de mayo, las empresas podrán conectar con organismos públicos, como Corfo, Sercotec, ProChile, AFC, SII y Banco Estado, para informarse sobre medidas y oportunidades dada la contingencia del COVID-19. Por su parte, para el evento del 28 de mayo, las empresas podrán agendar reuniones de negocios según su oferta y demanda, reuniéndose con potenciales clientes, proveedores y aliados estratégicos. La iniciativa contará con la participación de más de 800 empresas de todas las regiones del país, pudiendo participar de uno o ambos días del evento. 

Según detalla Josefa Monge, presidenta ejecutiva de Sistema B, “con la delicada situación que atraviesa el país, las comunidades y las empresas, sentimos una necesidad apremiante de trabajar colaborativamente por la resiliencia de las empresas y levantar los ánimos. A través de Negocios con Impacto, estamos poniendo a disposición una herramienta digital muy concreta para vincular a las empresas y facilitar alianzas de triple impacto”. 

Desde Mentores de Impacto, Sebastián Rodríguez, gerente general de EmpreDiem comenta “Negocios con Impacto es un espacio muy necesario para el momento actual que vive el país, poniendo la tecnología al servicio de dinamizar la economía, a través de la generación de contactos comerciales. Las pymes más que nunca necesitan vender, la gran empresa requiere vincularse con pymes con Triple Impacto y el sector público poner a disposición su oferta para dinamizar la economía. Esa diversidad de participantes es la riqueza de Negocios con Impacto”. 

Para Janet Awad, primera vicepresidenta de Sofofa, “estamos muy contentos de reafirmar nuestra alianza con Negocios con Impacto, lo que nos permite a pesar de esta emergencia sanitaria, continuar comprometidos con las pymes de nuestro país, quienes más que nunca requieren de nuestro apoyo. El año pasado tuvimos un ciclo muy exitoso tanto en Santiago como en las distintas regiones de Chile, y creemos que en esta oportunidad, al realizarse vía digital, abre aún más un camino hacia la descentralización y a relevar el potencial económico de cada región. En Sofofa queremos continuar fomentando la relación virtuosa entre pyme y gran empresa, a través de una cultura colaborativa y vínculos que generen triple impacto”.

Esta iniciativa es apoyada por Sofofa, Julius Baer y AIEP, y cuenta con la colaboración de Asech y del Ministerio de Economía a través de su programa “Digitaliza Tu Pyme”.