II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada
Día 1, 8 de septiembre de 2025
Auditorio Cámara Chilena de la Construcción
El programa impulsado por Corfo fue protagonista del encuentro, donde integrantes actuales y antiguos de su equipo —Marcos Brito, Francisco Costabal, Alejandra Tapia y Manuel Álvarez— reforzaron la importancia de la colaboración público-privada-académica y el desafío de llevar la construcción hacia un futuro más productivo y sostenible.
El II Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025) no solo reunió a expertos nacionales e internacionales, sino que también permitió visibilizar el rol histórico y presente de Construye2025, que en una década ha transformado el paradigma de la construcción en Chile.
Las tres jornadas del evento mostraron cómo las semillas sembradas en 2015 hoy se convierten en realidades tangibles: un ecosistema articulado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la consolidación del Parque de Innovación CTEC y un despliegue territorial que llevó la industrialización desde Arica hasta Punta Arenas.
En el centro de este proceso, la participación de Marcos Brito, Francisco Costabal y Manuel Álvarez reflejó el espíritu de continuidad y visión estratégica de Construye2025.
Día 1: De la visión inicial al ecosistema consolidado
La primera jornada, realizada en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estuvo marcada por el anuncio de los premios Build UP CCI y la presencia de expertos nacionales e internacionales.
En la ocasión, Marcos Brito, exgerente de Construye2025 y actual director ejecutivo del Instituto de la Construcción, recordó cómo en 2015 el programa detectó la falta de prefabricación e industrialización como una brecha crítica en la construcción chilena. A partir de ahí, se impulsaron estudios, consultorías y la creación del CCI, que hoy articula a más de 70 instituciones.
“El Construye2025, como una iniciativa impulsada por Corfo, planteó en 2015 el sueño de un nuevo paradigma en la construcción basado en la industrialización. Fue difícil convencer, pero hoy podemos decir que hemos construido un ecosistema sólido. Necesitamos seguir levantando este entusiasmo, seguir construyendo este Consejo de Construcción Industrializada y llevarlo a ser realmente el sector más productivo de nuestra economía”.
El día también incluyó paneles sobre tendencias globales y habilitadores del futuro, reforzando la idea de que Chile tiene la oportunidad de liderar en industrialización con madera y tecnologías digitales.
Día 2: Productividad y colaboración, los desafíos de la próxima década
El segundo día se desplegó en múltiples sedes, entre ellas el Colegio de Ingenieros, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) y el Parque de Innovación CTEC.
Los expositores coincidieron: la productividad en la construcción chilena lleva 30 años estancada, y la industrialización es la única vía para superar esa inercia. Líderes como Enrique Loeser (CCI) y Carlos López (CDT) destacaron la urgencia de actuar y el rol del Consejo como articulador.
La voz de Francisco Costabal
El presidente de Construye2025, Francisco Costabal, puso el acento en el rol del programa como semillero de este cambio cultural, pero también en la necesidad de cuidar su implementación.
“La industrialización no sirve si no se aplica bien. El riesgo lo debe tomar el inversionista y el tomador de decisiones, porque en sus manos está el futuro de la industrialización. Tenemos que seguir trabajando en ello para hacer de esta una industria más productiva y sostenible”, sostuvo.
Costabal también recordó que Construye2025 nació como un programa con meta al 2025, pero gracias al apoyo de Corfo y la Cámara Chilena de la Construcción, hoy se proyecta por 10 años más, reafirmando su carácter estratégico.
CTEC: un sueño hecho realidad
La visita al Parque de Innovación CTEC fue otro momento simbólico. Para Marcos Brito, el parque encarna la visión inicial de Construye2025. “Soñamos exactamente con esto, con un parque donde pudiéramos tener prototipos de vivienda, demostración de tecnología y de tendencias. Hoy es una realidad gracias al esfuerzo colectivo”, destacó.
Día 3: Descentralización y visión de futuro
El tercer día llevó la industrialización a las regiones, con actividades simultáneas en 14 ciudades, desde Arica hasta Puerto Varas. Este despliegue marcó un hito en la democratización del conocimiento técnico y en la construcción de capacidades locales.
En paralelo, en Santiago se organizaron rutas de innovación para visitar plantas industrializadoras, mostrando en terreno cómo los procesos productivos en fábrica reducen tiempos, costos y residuos.
Para Manuel Álvarez, coordinador técnico de Construye2025, este despliegue refleja la esencia del programa. “Este encuentro es una oportunidad única donde la academia, el sector público y el privado se encuentran para conversar, detectar brechas y proyectar beneficios con la mirada puesta en el futuro, donde la industrialización es esencial”, subrayó.
El legado de Construye 2025
Tras tres días de intensas actividades, el EICI 2025 confirmó que el camino iniciado por Construye2025 se ha convertido en una política sectorial de largo plazo, capaz de articular al Estado, la academia y la industria privada.
Entre las principales conclusiones destacan:
En síntesis, el EICI 2025 no solo fue un evento de innovación y tendencias, sino también la celebración de un proceso histórico liderado por Construye 2025. Como señaló Marcos Brito, “necesitamos nuevos entusiastas y embajadores que sigan levantando este consejo”.
Del 8 al 10 de septiembre se realizará el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada (EICI 2025), un evento inédito que proyecta a Chile como hub latinoamericano en soluciones constructivas más rápidas, sostenibles y rentables.
El Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025 y la Cámara Chilena de la Construcción (CCh), está organizando el Encuentro Internacional de Construcción Industrializada, EICI 2025. Este hito da continuidad al exitoso Encuentro Nacional realizado en 2023 —que tuvo un alcance de más de 3.000 personas—, y responde al actual plan estratégico del CCI que busca fortalecer su rol como articulador del ecosistema de construcción industrializada en Chile y América Latina.
El EICI 2025 se realizará en tres jornadas consecutivas, iniciando el lunes 8 y martes 9 de septiembre en Santiago, y culminando el miércoles 10 con un despliegue simultáneo en 12 ciudades del país. Bajo el lema “Más rápido, más sostenible y más rentable”, el evento combinará actividades presenciales, charlas magistrales, paneles, talleres, exposiciones tecnológicas, rutas técnicas en terreno y networking multisectorial, con el objetivo de visibilizar y acelerar la transformación del rubro en Chile y Latinoamérica, a través de la adopción de soluciones industrializadas y colaborativas.
Se abordarán temáticas clave como inteligencia artificial, BIM, vivienda social, políticas públicas, capital humano, infraestructura, productividad, integración temprana, e innovación tecnológica. El intercambio de experiencias serán parte de una agenda que invita a empresarios, constructoras, desarrolladores inmobiliarios, arquitectos, ingenieros y proveedores a ser protagonistas del cambio.
Con actividades presenciales y virtuales, EICI 2025 reafirma su misión de impulsar la industrialización como estrategia para transformar la construcción chilena en un sector más eficiente, moderno y sostenible.
El primer día se desarrollará principalmente en el edificio de la CChC, donde se presentarán tendencias globales, casos nacionales, soluciones habilitadoras y el Summit de Construcción Industrializada. Por la tarde, se realizarán talleres especializados y un bloque de presentaciones tipo “pitch” con casos aplicados.
La segunda jornada tendrá lugar en espacios como la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Colegio de Ingenieros y 3 sedes de universidades socias de la RM, con enfoque académico y profesional. También se realizarán visitas al Parque CTeC, donde se exhibirán prototipos y soluciones innovadoras.
Despliegue territorial sin precedentes El miércoles 10 de septiembre será un día clave en la descentralización del conocimiento técnico, con actividades presenciales en cámaras regionales, sedes universitarias, obras, constructoras e industrializadoras en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Puerto Varas y Santiago.
Habrá rutas regionales intensivas con tres bloques: charlas en sedes locales, presentaciones académicas y visitas a terreno. Las ciudades sin rutas también contarán con actividades presenciales centradas en la exposición de casos prácticos de industrialización.
Convocatoria abierta: sé protagonista del EICI 2025 EICI 2025 invita a toda la comunidad del CCI a participar como hosts, expositor, auspiciador o colaborador. Los socios pueden postular con obras o plantas para ser parte de las rutas y presentar casos en los distintos bloques temáticos. También se habilitarán espacios para auspiciadores, tanto en Santiago como en regiones, y se contempla venta de entradas y material impreso del CCI.
El evento cuenta con el la colaboración de la CDT, CTEC, AOA y Colegio de Ingenieros, y, a la fecha, con el auspicio de Tecnofast, ALCOP, Jonas, Grupo SCM, Axis Desarrollos Constructivos, OTIC CChC, CINTAC, Volcán, Hormipret, Melón, Eterna, Spoerer Ingenieros, Archiplan, Hormisur, Mosaico, Grupo Geométrica y Grupo de la Rivera.
El EICI 2025 está patrocinado por el Instituto de la Construcción, Madera21, Achival, Colegio de Arquitectos, AICE, CIPYCS, MUCC y Déficit Cero.
Las entradas están disponibles en los siguientes links:
Día 1: Revisa el programa y compra tu entrada aquí
Día 2: Súmate a las actividades en la AOA y del Colegio de Ingenieros. Entrada liberada, espacios limitados. Reserva tu cupo aquí.
Día 2: Participa de las actividades en la Universidad Autónoma de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Andrés Bello. Entrada liberada, espacios limitados. Reserva tu cupo aquí.
Día 2: Parque CTEC. Revisa el programa y compra tu entrada aquí
Día 3: Rutas de la Industrialización en Región Metropolitana. Compra tu entrada aquí.
Día 3: Si eres de regiones, reserva tu cupo aquí. Entrada liberada, espacios limitados.
¡Súmate y sé parte del futuro de la construcción industrializada en Chile!