Tags

Con proyectos de innovación, digitalización, eficiencia hídrica y economía circular, la CChC Valparaíso consolida liderazgo en construcción sostenible

Fecha: 07/03/2025

Iniciativas del gremio han fortalecido la innovación y productividad de las empresas socias y la sostenibilidad de la industria en la región. Además, se consolidó un modelo de colaboración público-privada, que se materializa en la creación del Consejo Regional de Sostenibilidad e Innovación (CORSI).

Durante 2024 la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso consolidó su liderazgo en innovación y sostenibilidad, impulsando iniciativas estratégicas que fortalecen el desarrollo empresarial de los profesionales y empresas socias y su aporte a la construcción sostenible.

A través de proyectos en economía circular, eficiencia hídrica, digitalización y transferencia tecnológica, el gremio constructor regional contribuyó al logro de una industria más eficiente, productiva y ambientalmente responsable .

Uno de los hitos más relevantes fue la cristalización del Acuerdo de Producción Limpia (APL) en Construcción Región de Valparaíso, el primero en su tipo en Chile con un enfoque en economía circular.

Gracias a esta iniciativa, 13 empresas regionales (10 de ellas sociales de la CChC) obtuvieron certificaciones ambientales tras implementar estrategias de reducción y reutilización de residuos.

En total, el APL permitió evitar la emisión de 10 mil toneladas de CO₂ y reducir en un 48% la generación de desechos de construcción, estableciendo un nuevo estándar en sustentabilidad para la industria regional.

Otra iniciativa clave fue la presentación del estudio “Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Gestión Eficiente de Recursos Hídricos”, desarrollado por el Grupo de Trabajo Eficiencia Hídrica de la CChC regional en conjunto con la consultora Patagua.

Este trabajo ofrece soluciones y estrategias concretas para optimizar el uso del agua en la construcción y en el desarrollo de viviendas e infraestructura, permitiendo enfrentar los desafíos del cambio climático con soluciones sostenibles. (Descarga estudio)

La investigación, expuesta en la conferencia “Construcción y Eficiencia Hídrica en la Región de Valparaíso, reunió a expertos del sector, autoridades y representantes de la comunidad, y destacó casos concretos de aplicación en proyectos piloto como el Parque Yungay en San Felipe , un conjunto habitacional en Puchuncaví y la ampliación del Aeropuerto de Viña del Mar. (revisa video)

En materia de transferencia tecnológica, la CChC Valparaíso, en conjunto con ASIVA y la CRCP) organizó Transfiere Región 2024, el evento más relevante del sector en esta área, que congregó en dos jornadas dedicadas a los temas productividad y sostenibilidad ambiental, a más de 300 asistentes del ámbito privado y académico. A través de exposiciones, conversatorios, casos de éxito y muestra de proyectos, se promovió la colaboración multisectorial y la búsqueda de soluciones innovadoras para la industria .

Finalmente, la digitalización y la adopción de nuevas metodologías en el desarrollo de la construcción fueron abordadas con el Diplomado en Modelado y Revisión de Proyectos BIM, en alianza con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 44 socios y socias se capacitaron en esta metodología, clave para la eficiencia energética, la reducción de costos y la disminución de la huella de carbono en la construcción.

MODELO DE GOBERNANZA PARA LA SOSTENIBILIDAD

El impacto de estos proyectos y la creciente necesidad de fortalecer la coordinación entre actores públicos y privados, llevó a los actores a la creación la Comisión de Implementación de Construcción Sostenible (CICS), liderada por la CChC Valparaíso.

Con el propósito de posicionar a la Región de Valparaíso como un referente en construcción sostenible e innovación, esta instancia, integrada junto a las Seremis de MINVU, MOP, Ciencia y Tecnología, SERVIU, CORFO y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reunió el 30 de enero pasado a autoridades y actores clave para fortalecer la colaboración intersectorial y avanzar en la creación del Consejo Regional de Sostenibilidad e Innovación (CORSI), liderados por el gobernador regional Rodrigo Mundaca.

De esta manera, se fortalecerá un espacio de articulación estratégica para impulsar iniciativas con impacto social, ambiental y económico en la región, abordando desafíos críticos como la eficiencia hídrica, la gestión de residuos en la construcción, la economía circular y la digitalización .

Fernando Bustamante, presidente de la CChC Valparaíso, destacó la relevancia de esta instancia: “Consolida un trabajo colaborativo entre el sector público, privado y la academia, uniendo esfuerzos en sostenibilidad, productividad e innovación. Celebramos la posibilidad de generar esta gobernanza con el propósito de alcanzar acuerdos, acciones concretas y proyectos piloto que permitirán medir cómo la industria de la construcción puede reducir su huella de carbono y avanzar hacia una actividad más amigable con el medioambiente”.

Con estas iniciativas, la CChC Valparaíso reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del sector, impulsando proyectos que no solo fortalecen la competitividad de la industria, sino que también aportan al bienestar y calidad de las personas y al progreso de la región.

*”El Acuerdo de Producción Limpia marca un avance clave hacia una construcción más sustentable, reduciendo el impacto ambiental y aumentando la productividad de nuestras empresas. A esto se suma el estudio sobre eficiencia hídrica, que entrega herramientas concretas para optimizar el uso del agua y enfrentar la escasez hídrica con soluciones sostenibles. Además, iniciativas como Transfiere Región, que fomentan la transferencia tecnológica y el Diplomado BIM, que prepara a los profesionales para liderar la digitalización del sector, reafirman nuestro compromiso con la transformación de la industria. Como gremio, seguimos impulsando proyectos que construyen un futuro más innovador, eficiente y responsable con la comunidad”, concluyó el directivo gremial.

 

 

Lanzamiento de Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación

Fecha: 17/06/2024
Como una nueva herramienta del Compromiso PRO, se presentó este documento que busca apoyar a las empresas del sector construcción con criterios, metodología y orientaciones para la aplicación de buenas prácticas que influirán en la disminución de la utilización del recurso hídrico. El pasado jueves 23 de mayo, se realizó el Taller de lanzamiento del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, en los salones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). El documento, desarrollado por CDT y que es una nueva herramienta del Compromiso PRO, toma en consideración la información producida a través del grupo de trabajo de Gestión de Agua, compuesto por las Cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y también integra contenidos de la Edición CDT: Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones. Sobre el Manual En una charla dictada por Camila Fernández y María José Medina, coordinadoras de proyectos de CDT, se presentó el documento cuyo objetivo es poder entregar directrices y recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas de gestión de agua en obras de edificación (prevención, reutilización y/o recuperación, entre otras) que permitan conseguir la disminución de su consumo de manera transversal por las etapas de desarrollo de los proyectos. Dentro de los objetivos específicos del Manual, se mencionaron tres principales, relativos a la Planificación, Implementación y Medición y mejora continua. En el caso del primero, se refiere a establecer parámetros de análisis y desarrollo de tareas, estimaciones y elección de variables. Algunas recomendaciones para esta etapa, incluyen: definir al responsable de gestión del recurso hídrico en obra, estimación del consumo de agua, desarrollo de plan de gestión para uso eficiente del agua, definición de objetivo y estrategias a implementar para la prevención, reducción o reutilización del agua, cláusula ambiental para contratos (agua) y comunicación y capacitación del equipo. En cuanto a la Implementación, apunta a poner en marcha los puntos definidos por medio de planes y estrategias. Según comentaron las coordinadoras de proyectos de CDT en su presentación, algunas recomendaciones para esta etapa incluyen: la impresión e instalación de señalética, la cuantificación del consumo hídrico, capacitación continua del equipo y trabajadores de obra y ejemplos de pilotos, como sistemas de recolección de aguas lluvias y reutilización de aguas grises, entre otros. La medición y mejora continua, en tanto, busca recopilar indicadores y evaluar resultados de la implementación para la corrección gradual y constante de los procesos y sistemas. Algunas recomendaciones señaladas en el documento, incluyen el seguimiento y monitoreo del estado de implementación y la medición del consumo y evaluación de desempeño. Para conocer todo el detalle del Manual para el uso eficiente del agua en obras de edificación, puedes descargarlo aquí: https://compromisopro.cl/herramientas Taller de lanzamiento La presentación de este documento se realizó en el marco de un Taller presencial (y transmitido vía ZOOM), que contó con la participación de diversos expositores del sector. La primera charla, estuvo a cargo de Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente CChC, que habló, vía remota, sobre sostenibilidad y el desafío del uso eficiente del agua en el sector. Luego, fue el turno de Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad ambiental de la CDT, que dio una charla sobre la importancia de medir y gestionar el consumo de agua, la mirada CChC sobre sostenibilidad, el alcance de Compromiso PRO y los objetivos del Manual. “A partir de la información de otros documentos como el Estudio “Uso eficiente del agua en la industria de la construcción”, generado por las cámaras regionales de Valparaíso y Rancagua, junto a la gerencia de Vivienda y Urbanismo CChC y de la Edición técnica CDT: “Uso eficiente del agua en etapa de construcción de edificaciones”, más los objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en tres regiones del país, se pudieron generar los contenidos necesarios para la elaboración de las herramientas propuestas en este Manual”, señaló Martínez. También participó de la instancia, Andrea Ceruti, presidenta del GT de Eficiencia Hídrica CChC Valparaíso, quien explicó el objetivo de este grupo de trabajo que busca identificar, seleccionar y promover estrategias de eficiencia hídrica con soluciones basadas en la naturaleza, para ser implementadas en la industria de la construcción, en el marco, de la promoción de la sostenibilidad ambiental. Ceruti, además, expuso sobre la eficiencia de este recurso en la construcción, mostrando algunos ejemplos de proyectos pilotos que abordaban este desafío, como forma de generar conciencia en las empresas. Dentro de los ejemplos, mencionó la creación de áreas verdes con especies autóctonas de bajo requerimiento hídrico, la reutilización de aguas y un jardín sustentable en la misma sede regional de Valparaíso. La última charla de la actividad la dio Camila Fuenzalida, encargada de Sostenibilidad de EBCO S.A., que presentó algunos ejemplos de buenas prácticas y proyectos realizados por la empresa para abordar el tema, como reutilización de aguas grises y cosecha de aguas lluvias y recirculación. Terminadas las exposiciones, se realizó una actividad interactiva de preguntas y respuestas con los asistentes al evento y se entregaron copias del Manual a todos los participantes. Fuente: CDT