Con la mirada puesta en la eficiencia energética, la recuperación patrimonial y el confort de los usuarios, cuatro edificaciones rehabilitadas en distintas regiones de Chile se destacan por haber obtenido la Certificación Edificio Sustentable (CES). Estas obras no solo modernizan la infraestructura pública, sino que también representan ejemplos concretos de cómo transformar el parque construido con criterios de sustentabilidad y economía circular.
CECREA Castro: De ícono abandonado a centro cultural vivo
Ubicado en el histórico barrio Lillo de Castro, Chiloé, el Cecrea reactivó un edificio emblemático para la comunidad: la antigua “Ballena”, una construcción de 1997 que permaneció sin uso por casi dos décadas. El inmueble, con forma de cachalote y revestido en tejuelas de alerce, fue remodelado para acoger a niños, niñas y jóvenes en un entorno de aprendizaje informal y creativo, enfocado en artes, ciencias, tecnologías y sustentabilidad.
“Es un edificio espectacular, un ícono para la ciudad de Castro. Partió como un museo, simula una ballena y está revestido con tejuelas de alerce… incluso tiene vista al mar. Es muy acogedor y funciona fantástico en términos de temperatura”, señaló el jefe de CES, Hernán Madrid, durante una visita.
Con una superficie total superior a 4.600 m², Cecrea incluye áreas para danza, música y trabajo audiovisual, además de espacios como talleres ruidosos, zonas de convergencia y recreación, y un hall de acceso acogedor. La instalación del centro no solo revitalizó un edificio emblemático, sino que reactivó toda la zona, integrándola a un nuevo circuito cultural urbano.
Cuartel de la PDI de Puerto Varas: Patrimonio y eficiencia de la mano
La recuperación de la casona Heim, inmueble patrimonial de dos pisos, junto con la construcción de un edificio nuevo de tres niveles, dio forma al nuevo cuartel de la Policía de Investigaciones de Puerto Varas. Esta combinación entre lo antiguo y lo nuevo se desarrolló respetando la normativa patrimonial, sin alterar espacios originales, e integrando soluciones modernas de climatización y eficiencia energética.
“El proyecto fue licitado por la Dirección de Arquitectura Región de Los Lagos… El proceso ha sido muy satisfactorio, ya que nos permite tener un edificio que cumple los estándares de Edificio Sustentable con el medio ambiente”, afirmó Alexandra Stepankowsky, directora regional de la Dirección de Arquitectura de Los Lagos.
Se incorporó una central térmica con bombas de calor, losas radiantes, radiadores con control por piso, ventilación mecánica con recuperadores de calor y una envolvente térmica de alta eficiencia, lo que permitió obtener la Certificación CES en mayo de 2023.
Palacio Subercaseaux – Archivo Regional de Valparaíso: Rescate patrimonial con mirada de futuro
En el Barrio Puerto de Valparaíso, las ruinas del ex Palacio Subercaseaux fueron transformadas en el nuevo Archivo Regional. El diseño ganador, liderado por las arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, integró una obra nueva al interior del predio, respetando la tipología y la imagen histórica del edificio-manzana original, con soluciones que conjugan modernidad y conservación.
“La relevancia que tiene la certificación CES en un edificio como el Archivo Regional de Valparaíso está principalmente en demostrar que se puede proyectar algo moderno en una envolvente patrimonial, con criterios de sostenibilidad, poniendo en valor la arquitectura”, explicó Antonio Espinoza, asesor CES del proyecto.
El edificio fue diseñado para garantizar condiciones de habitabilidad, confort térmico y control ambiental especialmente exigente para la conservación de documentos históricos, lo que lo convierte en un referente nacional en rehabilitación sustentable con valor patrimonial.
Edificio de Aduanas en Talcahuano: Un ejemplo de reciclaje arquitectónico
El edificio institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano alcanzó la certificación CES con 72,5 puntos, nivel sobresaliente, y el segundo lugar en el Premio CES 2024, gracias a una estrategia que recuperó el valor de dos construcciones existentes: una oficina y un galpón posterior. El diseño incorporó patios interiores, fachada norte abierta con celosías para control solar, y una envolvente térmica de alto desempeño.
“El edificio D.R.A.T. no sólo es un edificio público de excelencia, sino también un ejemplo perfecto de cómo es posible el reciclaje de edificios de cualquier índole y transformarlos en edificios contemporáneos de primer nivel energético y de confort para sus usuarios”, destacó Francisco Pizarro, asesor CES del proyecto.
También se implementó un sistema de climatización distribuido en closets arquitectónicamente integrados y un sistema de iluminación artificial de alta eficiencia. La intervención, iniciada en 2016, culminó exitosamente en septiembre de 2023 con la certificación definitiva.
El parque construido sí se puede transformar
Estos cuatro casos demuestran que la rehabilitación sustentable y circular del parque construido en Chile es una realidad tangible. Desde Chiloé hasta Talcahuano, pasando por Valparaíso y Puerto Varas, las obras combinan estrategias arquitectónicas y tecnológicas avanzadas con respeto por el patrimonio y el bienestar de los usuarios. Todos estos edificios son referentes de cómo una política pública, como la Certificación CES, puede promover un cambio cultural profundo en la forma de construir y conservar infraestructura pública en Chile.