Tras la realización de la XXXI Asamblea General de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi), realizada en Santiago, las autoridades presentes de 16 países de la región decidieron que el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti, asumiera su presidencia para el periodo 2022-2023.
El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente saliente de Minurvi, Carlos Montes, destacó el trabajo realizado durante el desarrollo del encuentro y la necesidad de profundizar la cooperación entre las naciones que integran esta instancia multilateral.
El ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, y presidente del Foro de Ministros, Ministras y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe (Minurvi) para el periodo 2021-2022, Carlos Montes, junto a la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda, Gabriela Aguilera, quien ofició la vicepresidencia, encabezaron la segunda jornada de la XXXI Asamblea General de Minurvi, en la que las autoridades de las 16 naciones de la región asistentes al encuentro eligieron a la nueva directiva para el periodo 2022-2023, asumiendo la presidencia del Foro el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de Argentina, Santiago Maggiotti.
Asimismo, tras una propuesta del ministro Carlos Montes, se decidió que se establecieran tres vicepresidencias, cada una con tareas de carácter ejecutivo específicos para mantener relaciones de cooperación concretas y sostenidas entre las naciones. De esta forma, la vicepresidencia para Solidaridad, que tendrá como tarea principal articular esfuerzos en materia de ayudas y emergencias, estará a cargo de Belice; la vicepresidencia de Debate, asumida por Colombia, coordinará el intercambio de conocimientos y análisis en materias de relevancia común, como las discutidas durante la primera jornada del Foro, entre ellas el rol del Estado en la articulación de las políticas de vivienda y la gestión y mercado de suelo, y finalmente, la vicepresidencia de Información, a cargo de República Dominicana, que tendrá la responsabilidad de la mantener la comunicación activa entre los 35 países que integran Minurvi.
Tras finalizar la Asamblea General, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el ministro Carlos Montes expresó que “la reunión de todos los ministros de América Latina, que hemos estado aquí un día completo y fortaleciendo a las organizaciones en el segundo día, demuestra que hay muchas preguntas, muchas experiencias, reflexiones profundas y preocupación por lo que está ocurriendo en las ciudades latinoamericanas. Han salido propuestas conjuntas que apuntan a los temas principales y espero que esto lo podamos traducir en acción coordinada posterior, de tal forma de potenciar el trabajo y la reflexión de todos los países”.
El secretario de Estado chileno destacó también las discusiones sostenidas durante el Foro, en las que se concluyó la necesidad de profundizar el trabajo y la cooperación multilateral, de generar Estados más dinámicos, capaces de impulsar y articular las transformaciones necesarias de las ciudades, de analizar el financiamiento del desarrollo habitacional y urbano que hoy está fuertemente centrado en la lógica presupuestaria, e incluir también la perspectiva de género en el desarrollo de los centros urbanos, que sean capaces de asumir la crisis de los cuidados con estrategias reales, entre otras temáticas, como el problema del suelo, que se ha transformado en un bien financiero, impidiendo el desarrollo sostenible de las ciudades.
Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti, y nuevo presidente de Minurvi, señaló que “el compromiso es trabajar entre todos los países que la integran y plantear cada uno de los programas que se realizan en ellos. Poder interactuar, poder potenciarlos y, también, que nos sirvan para nuevos proyectos que surgen entre las naciones que la componen. Nosotros vamos a trabajar fuertemente para cumplir con la agenda 2030 y también para los diferentes programas que se desarrollen en los diferentes países, que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que firmamos todos los países que componemos Minurvi”.
Asimismo, el presidente de Minurvi para el periodo 2022-2023 destacó el encuentro liderado por el ministro Carlos Montes. Al respecto, señaló que “fue muy interesante ver cómo cada uno de los países, sobre las diferentes temáticas tratadas, lo que tiene que ver con el suelo, lo que tiene que ver con el financiamiento, con la construcción de viviendas, con el cuidado del medio ambiente, cómo lo lleva adelante cada uno. Se plantearon diferentes políticas que se están llevando adelante en todos ellos y que pueden ser aplicadas en otros” y agregó que “queremos tener una voz única con los proyectos que se puedan presentar, sobre todo con el tema de financiamiento de los organismos multilaterales, para que se pueda plantear una voz única de Minurvi para tratar de conseguir ese financiamiento. En definitiva, trabajar el hábitat, trabajar la vivienda es cambiarle la vida a la gente”.
De igual forma, las máximas autoridades de vivienda asistentes decidieron que el Comité Ejecutivo de Minurvi para el próximo periodo lo integren Uruguay, en representación de la subregión de Sudamérica; Costa Rica, por la subregión de América Central y México y finalmente Belice por la subregión de El Caribe. La nueva directiva continuará acompañada por la asesoría permanente de la Secretaría Técnica de Minurvi que integran ONU-Hábitat y Cepal.
Declaración de Santiago
Tras la elección de la nueva directiva, las autoridades participantes firmaron la Declaración de Santiago 2022, que lleva por título “Transformar y humanizar la ciudad y el territorio” que regirá como principio rector del accionar y la agenda de Minurvi.
En esta Declaración, justo con establecer la nueva directiva, las autoridades se comprometieron, entre sus principales acciones, a contribuir en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 y los planteamientos de la Nueva Agenda Urbana, así como impulsar y profundizar la Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe que desarrolla Cepal como herramienta de seguimiento, intercambio de experiencias y monitoreo de dichos objetivos.
Asimismo, acordaron generar un rol activo de los estados miembros en la implementación de políticas de planificación y regulación de la vivienda y el urbanismo, junto con desarrollar estrategias y políticas públicas para la localización adecuada de proyectos habitacionales, que estén debidamente dotados de equipamientos y servicios con el objetivo de otorgar un adecuado acceso a la ciudad.
Finalmente, se comprometieron a promover el desarrollo de ciudades inclusivas, introduciendo el enfoque de género y de los cuidados en las políticas urbano-habitacionales de cada país para abordar las inequidades existentes desde un enfoque multidimensional.
Fuente: Minvu
Por María Fernanda Aguirre, directora ejecutiva de Chile Green Building Council.
De acuerdo con el World Green Building Council, los edificios consumen el 36% de la energía producida y son responsables del 39% de las emisiones globales de carbono, por lo que el mayor desafío para nuestro sector será resolver cómo mitigar y adaptarnos a los inevitables efectos del cambio climático mientras generamos valor social a través de la resiliencia.
En respuesta a estos desafíos, y tras varios años de trabajo junto a aliados globales, en septiembre del 2020, el WorldGBC lanzó oficialmente su estrategia “Sustainable Buildings for Everyone, Everywhere” que proporciona los lineamientos con los cuales los más de 70 GBCs o Consejos de Construcción Sostenible alrededor del mundo, estamos trabajando con el objetivo de acelerar la transformación de la industria de la construcción a una que se base en 3 pilares principales como son: acción climática, salud y bienestar, recursos y circularidad y levantando los desafíos y oportunidades de nuestro sector en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
En octubre del 2020, Chile Green Building Council inició los HUBS de trabajo con socios de la corporación pertenecientes a distintos rubros de la cadena de valor del sector, con el objetivo de levantar información específica de la construcción en nuestro país e identificar brechas y aportes de los distintos actores.
Este trabajo colaborativo y de investigación, se consolidó en el “Primer Diagnóstico Sectorial de Desarrollo Sostenible para Chile”, un trabajo pionero en nuestro país y Latinoamérica que fue lanzado el 28 de octubre de este año durante el International Summit en el marco de la Chile Green Building Week 2021.
Si bien reportar en relación a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible es un tema cada vez más extendido entre empresas e instituciones de distintos rubros, sigue haciendo falta el articular estos avances con las distintas políticas públicas y escalarlo a una dimensión territorial, ya que las ciudades en un futuro no lejano, deberán albergar una población que para el 2050 se incrementará en 27%, lo que requerirá que el stock de inmuebles disponibles se duplique.
Por lo tanto, es mandatorio que tanto las nuevas edificaciones como las existentes, cuenten con atributos de sustentabilidad validados, siendo aquí donde sistemas de certificación como CES, cobran gran relevancia al momento de evaluar y calificar múltiples aspectos de desempeño de excelencia en lo ambiental y lo social, demostrando, además, que tener construcciones certificadas también proveen beneficios económicos importantes.
Dentro de las conclusiones extraídas como parte del trabajo realizado para la elaboración del diagnóstico, se identificó la gran importancia de impulsar las certificaciones como herramientas movilizadoras del mercado ya que éstas, además, proporcionan datos que permite contar con información cuantitativa para robustecer metas y mejorar las políticas públicas.
Adicionalmente, están fuertemente alineadas con indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por lo que los datos que entregan facilitan tanto reconocer los avances como identificar las brechas y, de esta forma, hacer más eficientes las acciones de nuestro sector.
Es fundamental avanzar en instrumentos que contribuyan a incrementar la masa crítica de inmuebles certificados de administración pública y privada y que las distintas herramientas como la Certificación Edificio Sustentable, se consideren como insumos importantes al momento de reportar en el marco de las metas de Naciones Unidas.
Fuente: CES
El 14º Congreso Anual de AICE se realizará el 16, 17 y 18 de noviembre, vía Zoom, con un llamado a contribuir a un futuro más amable para las generaciones futuras.
La actividad humana ha sido un factor incidente en fenómenos como el cambio climático y las migraciones por desastres naturales. Si bien la naturaleza se encuentra en un estado permanente de dinamismo y cambio, los procesos naturales se han visto alterados desde el inicio de la revolución industrial, a comienzos del siglo XIX, por la aceleración de estos procesos.
La emisión de contaminantes a la atmósfera y de residuos en los cursos de agua, la deforestación, la diseminación poco controlada de material de desecho, el aumento exponencial de la población, son algunos de los factores que han contribuido a deteriorar nuestro hábitat y nuestras estructuras sociales. Es en este contexto que la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) ha decidido abordar estos temas desde un punto de vista profesional, y ver cómo desde la ingeniería estructural se puede aportar a revertir, o al menos a desacelerar, estos fenómenos tan dañinos para el planeta.
“La ingeniería estructural es un actor fundamental dentro del rubro de la construcción, el cual, a su vez, es un ente impulsor de importantes transformaciones tecnológicas, económicas, ambientales y sociales”, señala Marianne Küpfer, directora de AICE.
Por ello, esta disciplina tiene un rol dentro del desarrollo sostenible, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras.
“Aspectos como el análisis del ciclo de vida del proyecto, la utilización de materiales que provengan de recursos naturales renovables, la planificación de los procesos constructivos que minimicen la generación de residuos y maximicen la reutilización de componentes, la implementación de criterios de sostenibilidad en las nuevas normativas, son posibles de abordar desde la mirada del diseño estructural, dentro de un contexto multidisciplinario, tal como se hace con los objetivos de costo, plazo y calidad”, explica.
La directora de AICE invita a sumarse a este nuevo desafío, “que nos ofrece la posibilidad de contribuir a un futuro más amable para las generaciones que nos sucederán y a poner todo nuestro ingenio al servicio de la humanidad. En el 14º Congreso AICE tendremos una gran oportunidad para conversar y explorar un poco más acerca de estos interesantes temas”.
Las charlas estarán enfocadas en temas como transición energética y desarrollo sostenible, los desafíos para una construcción más productiva y sustentable, arquitectura post-pandemia, el modelo chileno de hormigón con madera, desafíos del diseño y construcción de las líneas del Metro de Santiago, transformación digital en la construcción de proyectos mineros, sustentabilidad en el diseño estructural de hospitales, innovación y desarrollo de proyectos con losas pretensadas, también la actualización de la norma NCh2369 y las Nuevas consideraciones de la ACI 318-19 y su impacto en Chile; el Diseño al Corte en Muros de Hormigón Armado, Deformaciones por flexión en vigas y losas, y los planes actuales de ACI 318-25, incluyendo sostenibilidad, entre otros.
Asimismo, destacan expositores nacionales, como Gabriel Prudencio, Marcos Brito, Mónica Álvarez de Oro, Pablo Guindos, Tatiana Martínez, Héctor González y José Herrera, Minton Vicentelo, Nancy Pérez, Eduardo Santos, Dania Valdivia, Marcela Radovic, Leonardo Massone y Matías Hube. En tanto, los expositores internacionales son Mark Waggoner, de Walterpmoore, y Andrew Taylor, Chair en ACI 318 Building Code Committee.
El 14º Congreso Anual de AICE tiene como patrocinadores al programa Construye2025, la Universidad de Los Andes, el Instituto Chileno del Acero (ICHA), BIM Forum Chile, el Instituto de Ingenieros Estructurales de Argentina, la Sociedad Chilena de Geotecnia (Sochige), el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y el Instituto de la Construcción.
Programa
El día 1 del Congreso, Marcos Brito, gerente de Construye2025, presentará los desafíos para una construcción más productiva y sustentable en Chile.
Las inscripciones están disponibles AQUÍ.
A poco más de seis meses de asumir su cargo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo detalla su ruta de trabajo para impulsar un desarrollo sostenible y en línea con la meta de alcanzar la carbononeutralidad el año 2050. Un objetivo, dice, que “requiere de grandes dosis de innovación”. En esa línea, adelanta cuáles son los objetivos que se buscan con la creación de un centro de electromovilidad en Chile, y afirma que sí es posible crear una industria manufacturera en torno al litio -como baterías o celdas- a través del desarrollo de un ecosistema local para proyectos en el país, “sin tener que depender del extranjero para poder funcionar”. También habla el rol que tendrá la economía circular en el camino a un desarrollo sostenible. “Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso”, afirma.
A pocas horas de ser nombrado en el cargo en agosto pasado, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, se reunió con los trabajadores de la entidad para entregar los primeros lineamientos de su gestión, señalando que uno de sus principales objetivos sería “seguir promoviendo el emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible a lo largo de todo Chile”. Y aunque el estallido de octubre obligó a este abogado y magister en derecho ambiental a enfocarse de lleno en ayudar a las pymes frente a la crisis, con el paso de los meses ha entregando un fuerte impulso al desarrollo y financiamiento de iniciativas que promueve un desarrollo sostenible.
Una señal de ello la dio en enero pasado, durante el lanzamiento de la hoja de ruta del Pacto de los Plásticos, donde afirmó que “el modelo económico no es un fin en sí mismo sino una herramienta que debemos saber utilizar para solucionar los problemas que tiene Chile. En este sentido, lo que estamos haciendo con la economía circular, es utilizar un modelo de desarrollo económico en beneficio del medio ambiente. Esta iniciativa toca el corazón de lo que es Corfo: mayor productividad, mayor eficiencia y más innovación.
Hoy, ha dicho en varias oportunidades, uno de los ejes de su gestión es contribuir a alcanzar la carbononeutralidad en 2050, meta fijada por el gobierno en el marco de los preparativos para la COP25 y propuesta en el proyecto de ley de cambio climático que se tramita en el Congreso.
Un objetivo donde serán claves el desarrollo tecnológico, la innovación y el surgimiento de nuevos modelos de negocios cumplen, así como el impulso a las tecnologías limpias y a modelos como la economía circular. “No nos cabe duda de que en nuestro rol de fomento de la economía y de diversificar la matriz productiva, el desarrollo sostenible es prioritario, y para alcanzar la meta que nos impusimos como gobierno requeriremos de grandes dosis de innovación”, afirma Pablo Terrazas.
En esa línea, hoy Corfo impulsa, por ejemplo, la ceración del Instituto de Tecnologías Limpias y el Centro de Economía Circular, y fomenta nuevos tipos de energía como el hidrógeno verde. También realizan concursos para iniciativas sustentables que apuntan a contribuir a un Chile más limpio, como “Únete al Ecodiseño”, “Instala Innovación”, “Innova Sostenible”, “Consolida y Expande”, “Huella”, entre otros. Al mismo tiempo, Corfo impulsa las energías limpias e iniciativas de sustentabilidad a través de dos comités.
“Como Corfo -agrega Pablo Terrazas- disponemos de múltiples herramientas, pero alcanzar esta meta depende del compromiso de todos, públicos y privados, y por eso hacemos un llamado a la comunidad completa, empresas, emprendedores, innovadores, académicos, entre otros, a contribuir con el objetivo de hacer de Chile un país carbono neutral desde cada ámbito de acción”.
Un ámbito clave para disminuir emisiones y alcanzar la carbono neutralidad es atacar el 24% de emisiones de GEI que corresponden al sector Transporte, un escenario que además es complejo porque depende finalmente de decisiones personales, de los dueños de los autos ¿Ve posible un recambio de automóviles a la electromovilidad en las ciudades?
La electromovilidad es una tendencia mundial de la cual Chile no está ajeno. Así como hace algunos años nadie pensó que la energía solar tomaría tanto vuelo, lo mismo pasa con la electromovilidad. Las tecnologías que permiten la electromovilidad han ido avanzando a pasos acelerados, y con ello, han caído los costos de los vehículos eléctricos, lo que pareciera ser la mayor barrera de entrada. A la fecha, varias de las principales automotoras a nivel mundial han anunciado sus fechas de cierre de las líneas de fabricación de vehículos a combustión interna, por lo que la transformación ya no tiene vuelta atrás. En Chile, el gobierno ha hecho un gran esfuerzo para transformar nuestro sistema de transporte público a la electricidad, y también hemos visto un crecimiento del transporte eléctrico particular. En Corfo estamos comprometidos con la electromovilidad, y para acelerar su implementación, estamos en pleno proceso de convocatoria para formar un Centro de Electromovilidad, que, gracias a la colaboración público-privada, esperamos que sea una plataforma que permita el despliegue masivo de esta tecnología amigable con el medioambiente.
¿Cómo ayudará este centro a acelerar concretamente este cambio hacia un transporte sustentable?
Al mismo tiempo que los costos y precios de los vehículos eléctricos tienden a la baja, en Chile debemos prepararnos para acoger estas nuevas tecnologías y facilitar la implementación eficiente de la infraestructura y estándares necesarios para su correcto despliegue. A través de este centro estamos promoviendo el desarrollo e implementación de metodologías para la interoperabilidad del sistema nacional de electromovilidad y su integración a nivel regional, promoviendo soluciones estandarizadas e interoperables. También, queremos potenciar el desarrollo tecnológico de aplicaciones especiales para la electromovilidad -enfocados en su mayoría en la cadena de servicios de vehículos de transporte público y en flotas de uso intensivo, tales como vehículos de carga-, y el desarrollo de capital humano especializado en el uso de electromovilidad a nivel nacional.
¿Qué productos concretos esperan obtener, qué tipo de tecnología esperan que se potencie a nivel nacional?
El Centro para la Electromovilidad tendrá la misión de generar desarrollos tecnológicos locales para producir herramientas de apoyo a la toma de decisiones en planificación de infraestructura de carga pública y privada; transformar vehículos de combustión interna en vehículos eléctricos para funciones específicas; incorporar sistemas de gestión de demanda residencial y balances de energía incorporando generación residencial; y en levantar información para la creación de regulaciones sobre electromovilidad y creación de estándares, para el funcionamiento compatibles de distintos sistemas.
Además, y en paralelo a esta convocatoria, tenemos abierto un proceso para que productores especializados se instalen en el país y generen valor agregado accediendo a un valor preferente al litio producido por SQM en las dependencias de Corfo en el Salar de Atacama. Hay varias empresas interesadas en invertir, pero dadas las características de nuestro mercado, esta vez nos hemos situado en un escenario más realista y buscamos desarrollar un mercado de litio que genere nuevas capacidades y más desarrollo con soluciones específicas a necesidades existentes, como por ejemplo, desarrollando baterías estacionarias de almacenamiento y otras aplicaciones, baterías para scooters, bicicletas, y manufactura de algunos componentes de otro tipo de baterías, entre otros.
¿Cómo visualiza el transporte en las ciudades de aquí a 10 años?
Hoy el desarrollo sostenible y el respeto al medioambiente es un deber, y la única forma de generar un crecimiento equilibrado y duradero. Estoy convencido que nuestros modelos de transporte cambiarán a un paso acelerado –de hecho, ya lo están haciendo-, y probablemente en 10 años gozaremos de una matriz de transporte con infraestructuras compartidas tanto de carga como de vehículos propiamente tales, y existirá una gran proporción de vehículos eléctricos, propulsados por batería de litios, celdas de combustible de hidrogeno o una combinación de ambas. Para esto debemos prepararnos como país, y subirnos a este carro lo antes posible, motivo por el cual estamos llamando como gobierno a actores de toda la sociedad a participar en el centro de electromovilidad, porque avanzaremos a un paso más acelerado si unimos el mundo público y privado para encontrar soluciones que aporten al bien común.
El futuro del litio en Chile
Las baterías no solo cumplirán un rol importante en la electromovilidad, sino principalmente en el almacenamiento de energía, uno de los principales problemas hoy para la masificación de las energías renovables en la matriz. ¿Qué oportunidades tiene Chile en esta materia?
Efectivamente, esta ecuación de transporte sustentable no estaría completa sin considerar el aumento de la energía renovable de nuestra matriz de energía eléctrica. En estas materias, Chile ha sabido sacar ventajas de su potencial de recursos naturales, ha hecho incrementar su proporción de energías renovables de forma inédita, y ha tomado compromisos de descarbonización de los más altos estándares.
Es un hecho que el desafío en gran parte hoy es buscar formas de disminuir la intermitencia de la mayoría de estas energías limpias y trabajar en tecnologías de almacenamiento. Como Corfo, estamos en plena convocatoria del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, que estará ubicado en Antofagasta y será el mayor centro de I+D en esta materia, orientándose a catalizar el desarrollo, escalamiento y adopción de soluciones tecnológicas en energía solar, minería sustentable y materiales avanzados de litio y otros minerales. Asimismo, y tal como ya explicamos anteriormente, como Corfo estamos convocando a productores especializados para darle valor agregado al litio, y uno de los focos que buscamos impulsar, es la creación de baterías, entre otros, de almacenamiento.
¿Qué resultados concretos esperan del trabajo del instituto al cabo de 10 años?
El Instituto se va a enfocar en tres principales áreas de trabajo. Primero, en materiales avanzados basados en litio y otros minerales estratégicos para avanzar en la cadena de valor de la electromovilidad; segundo, en tecnologías de producción y almacenamiento de energía solar bajo distintas formas como eléctrica, térmica e incluso combustibles solares tal como el hidrógeno; y tercero, en tecnologías y procesos mineros de baja emisión.
Estas tres áreas tienen por lo menos un punto en común en cuanto a los desarrollos del centro: las condiciones ambientales extremas del desierto de Atacama en las cuales tendrán que operar las nuevas tecnologías. Esperamos poner en marcha una dinámica de I+D en la industria, desarrollar las capacidades para proveer servicios tecnológicos a las empresas proveedoras y usuarias finales, aumentar el capital humano especializado y fomentar el emprendimiento tecnológico en las áreas ya mencionadas, transfiriendo conocimiento y tecnologías.
Una de las aspiraciones iniciales era el desarrollo de alta tecnología en el país en base al litio, e incluso se pensaba en una alianza con Tesla o Samsung, por ejemplo. Hoy eso se ve muy lejano. ¿Cuál es la estrategia hoy para darle valor al litio en Chile, cuáles son las principales propuestas o ideas, y las posibles alianzas?
Entendimos que traer a compañías como Tesla era muy difícil dada las condiciones requeridas por el mercado objetivo de esas empresas, la lejanía con los centros de consumo, laboratorios y fábricas de baterías, y la falta de insumos necesarios para el desarrollo de las tecnologías que utilizan esas empresas. Esto debilitó las opciones de Chile como polo de desarrollo de autos eléctricos de alta gama. Sin embargo, estamos apostando a diversificar la matriz de potenciales productos a desarrollar, y aprovechar las ventajas comparativas que ofrece el mercado chileno.
A diferencia del llamado anterior, en el cual se hizo énfasis más que nada en la electromovilidad, ahora se agregaron nuevos ejes prioritarios. Buscamos el desarrollo tecnológico en almacenamiento eléctrico, dado el alto potencial de Chile para la instalación de energías renovables intermitentes; y empresas de manufactura de tecnologías en base a litio que produzcan herramientas menos sofisticadas, como baterías de celulares u otros equipos electrónicos, baterías para medios de transportes como scooters o bicicletas eléctricas, entre otros. Asimismo, estamos apostando por el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de litio metálico, que creemos puede ser una gran apuesta a futuro para el desarrollo de nuevas baterías con tecnología más avanzada para la electromovilidad.
Además, para asegurarnos la investigación y desarrollo sobre los ejes antes mencionados, establecimos por bases que el consorcio que se adjudique el Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) -que contempla un aporte de US$ 193 millones en 10 años desde Corfo con las platas provenientes del contrato con SQM-, deberá utilizar un 10% de estos fondos para realizar I+D en proyectos solicitados por los productores especializados de materiales en base a litio, en caso de que estos así lo requieran.
¿Es objetivamente posible crear una industria manufacturera -o al menos de valor agregado- en torno al litio en Chile?
Creemos que sí, y es por eso que estamos promoviendo las iniciativas antes mencionadas. Es más, en Chile ya existen empresas que utilizan tecnologías de litio para el desarrollo de su negocio. Por ejemplo, la empresa AndesVolt de Valdivia desarrolla buffers de celdas de baterías en base a litio que se utilizan como respaldo en la red eléctrica (tiene proyectos con Saesa en Valdivia que han sido exitosos). Ellos desarrollaron la electrónica que permite que las baterías se descarguen al mismo tiempo y que el buffer sea estable en su conjunto. Sin embargo, las celdas que utilizan para sus proyectos provienen desde China, lo que les puede generar problemas para el abastecimiento. Entonces, ¿por qué no promover el desarrollo de estas celdas en Chile? Eso es lo que buscamos con los productores especializados y el ITL, desarrollar un ecosistema local que permita que proyectos como este sean desarrollados completamente en Chile, sin tener que depender del extranjero para poder funcionar.
¿Qué rol tendrá la minería -no solo litio, también cobre- en el desarrollo de una economía sostenible para el país?
La mayoría de las nuevas tecnologías para la descarbonización de la matriz, electromovilidad, y energías renovables, dependen de recursos mineros como el cobre, litio, níquel y cobalto, entre otros. Todos los minerales son cada vez más puestos a prueba según su trazabilidad ambiental y social, por lo que las mineras deberán ser capaces de certificar sus operaciones para cumplir no sólo con los estándares locales, sino que mundiales.
En Corfo hay varias iniciativas para avanzar hacia una minería más verde, tales como la aplicación de la Ley REP, el Programa Tranque que involucra recursos de Corfo, los distintos estudios encargados para determinar la sostenibilidad en los salares, y la participación en distintas instancias como la Corporación Alta Ley, Política Minera 2050, programas de Fundación Chile para una minería más sustentable, entre otros. Además, el Instituto de Tecnologías Limpias incorporará dentro de sus ejes de acción la Minería Sustentable. Otros temas como el desarrollo del Centro de Economía Circular en Iquique y el Centro para la Electromovilidad, permitirán ahondar más en los temas de sustentabilidad en la minería y otras industrias.
¿Qué rol jugará en esto el hidrógeno verde, donde Chile -según los expertos- tiene grandes oportunidades a nivel global?
Chile posee un gran potencial en el desarrollo del hidrógeno verde gracias a los bajos costos de energía solar en el norte, y de energía eólica en el sur, y por eso desde Corfo fomentamos el desarrollo de esta industria que es promisoria a nivel mundial, y donde nuestro país tiene ventajas evidentes. Uno de los temas a desarrollar en el ITL es la energía solar, donde las propuestas que se presenten en el RFP deberán considerar el desafío denominado “combustibles solares”, entre ellos el hidrógeno. Asimismo, hoy apoyamos dos consorcios tecnológicos para la implementación de soluciones de hidrógeno en la minería, uno para la combustión dual hidrógeno-diésel para camiones mineros de alto tonelaje, y el otro para adaptar la operación de equipos móviles mineros de diésel a hidrógeno por medio de celdas de combustibles.
El rol de la economía circular y del emprendimiento
En materia de desarrollo sostenible, un aspecto que ha tenido un importante desarrollo en Chile es la economía circular, principalmente de la mano de la Ley REP y del Pacto por los Plásticos. Corfo ha tenido un rol activo en esto, tanto en la formación de profesionales como en el financiamiento de proyectos. Crear una masa crítica, ha dicho, es fundamental para su avance. ¿Cómo se seguirá trabajando en esta área, y por qué es tan importante?
Este será uno de los grandes desafíos este año. Claramente, la brecha es importante, en cuanto al valor agregado que estamos generando en relación a nuestros materiales consumidos. Chile ha suscrito numerosos acuerdos regionales de comercio, la mayoría de los cuales contienen disposiciones ambientales de algún tipo. Los acuerdos suscritos con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea cuentan con estrictas exigencias ambientales, lo que genera mayores exigencias para las exportaciones.
Dado lo anterior, debemos apoyar esta transición de un modelo lineal a uno circular si queremos alcanzar el desarrollo sostenible del país. Para ello, contamos con tres líneas de acción para seguir posicionando la innovación sostenible y la economía circular al interior de las empresas chilenas.
La primera tiene relación con el financiamiento con foco sostenible, donde las empresas tiene la oportunidad de contratar asesorías para lograr identificar brechas y oportunidades en el marco de este modelo. Este es el caso de la nueva convocatoria “Únete al Ecodiseño” que se lanza próximamente en marzo, y donde la idea es generar colaboraciones entre quienes poseen esas capacidades e infraestructura, y las empresas que obtengan el fondo. En segundo lugar, está el apoyo que brindamos como Corfo para activar el ecosistema, invitando a diferentes instancias de difusión a todos los actores relevantes que quieran sumarse a la economía circular, con o sin experiencia, pero generando espacios de conexión y motivarlos a trabajar en conjunto. Por último, nuestros beneficiarios cada vez solicitan mayor conocimiento para potenciar su negocio, y en eso debemos poner a disposición herramientas de formación, por lo que debemos generar empaquetamientos de módulos innovadores de formación relativos a economía circular, tanto con profesionales propios como con expertos en la materia, que logren transferir los conocimientos a todo el que quiera participar de estas instancias a nivel nacional.
¿Cómo se impulsará el ecodiseño, la economía circular, la creación de nuevos materiales, en la academia o en otros circuitos fuera de las empresas?
Todas las temáticas serán abordadas en primera instancia a través de módulos de formación, en el marco de la Academia Corfo donde ya existe una metodología denominada Circular Design Thinking, así como también de ecodiseño. El objetivo de ambos apunta justamente a trabajar con los emprendedores apoyándolos en el diseño de sus modelos de negocios con patrones circulares. Comprende el proceso lineal y circular para co-crear productos y servicios innovadores. En tanto, también se está trabajando con diversas agrupaciones de grandes empresas de manera de apoyarlos en esta transición ejecutando talleres de trabajo e invitándolos a innovar a partir de los modelos circulares.
¿Qué rol tienen hoy las empresas de innovación, las startups, los pequeños emprendimientos, en el cambio hacia un desarrollo sostenible?
Hoy ser sostenible es un deber, y todas las empresas, pymes, startups, tienen un gran rol en este camino. Para avanzar en esta materia se necesita una innovación continua, y como Corfo disponemos de varias herramientas que incentivan la creación de un ecosistema virtuoso, donde vamos haciendo posible la construcción de soluciones innovadoras alineadas con las necesidades cambiantes de la sociedad. Son los emprendedores, a través de la innovación, quienes identifican soluciones a las necesidades, y como Corfo apoyamos la generación de emprendedores, y luego su escalamiento para que el aporte logre un mayor impacto social, económico y medioambiental. Asimismo, incentivamos el uso de la ley de I+D, que a través de beneficios tributarios apoya a que las empresas innoven e investiguen para hacer sus procesos más eficientes y también sostenibles.
¿Qué papel juegan estos emprendimientos, y la innovación que impulsan, en la entrega de soluciones circulares o sostenibles a las grandes empresas?
Efectivamente la innovación es clave para transitar de un modelo lineal a uno circular, pero lo es también el rol de las pymes y start ups en la implementación de estos proyectos. Claramente, son estas últimas las que pueden apoyar e identificar los impactos ambientales causados a lo largo del ciclo de vida del producto y/o proceso o servicio dentro de las empresas, y visualizar estas externalidades negativas como una oportunidad de negocio. No siempre las empresas tienen las capacidades internas instaladas para identificar brechas tales como de costos, calidad, materialidad, disposición final, tipo de energía, entre otros, siendo estos temas una tremenda oportunidad para la creación de nuevas empresas que den solución y apoyen en este cambio cultural.
¿Cómo puede incidir el desarrollo de una economía sostenible, de una minería verde, de la economía circular, en la creación de nuevos empleos en Chile, y qué características tendrán estos empleos?
Innovación y sostenibilidad se encuentran en la economía circular, que no se limita solamente a reciclar y reutilizar, sino que abarca un nuevo paradigma, un nuevo enfoque con el cliente, con los recursos, con el mercado, con la inclusión proactiva de los stakeholders. Es un desafío desde el origen, desde el diseño. Si logramos avanzar en esta materia, logramos mejorar la relación con el medioambiente, la creación de valores compartidos a largo plazo, soluciones tecnológicas y modelos de negocios innovadores y mejoramos la calidad del empleo y la calidad de vida.
Como Corfo nos hemos delineado también como eje involucrarnos en la preparación del capital humano del futuro, en preparar a nuestros profesionales y técnicos para el mercado laboral del futuro, que sin duda será uno distinto al de hoy, por lo que se alza como un desafío país que puede ser enfrentado con más innovación y creatividad.
¿Cuál es la hoja de ruta que se está trazando Corfo para impulsar el desarrollo sostenible en el país en los próximos años?
Estamos trabajando en un plan de acción con objetivos y metas para el 2020 y 2021, que entre otras cosas, incluye múltiples iniciativas que ya hemos mencionado, como el centro de economía circular, de electromovilidad, el Instituto de Tecnologías Limpias, el impulso a nuevas formas de energía, como el hidrógeno verde, entre otros. Esto, sumado a las variadas herramientas que tenemos a disposición del público en la Corfo para avanzar en el desarrollo sostenible, también ya mencionados con anterioridad. Como vicepresidente ejecutivo de Corfo, he instalado el desarrollo sostenible como un eje de mi gestión, y he visto un gran compromiso de los funcionarios y un gran interés de la sociedad para avanzar en esta dirección. Hoy, más que nunca, el desarrollo sostenible, más que una opción, es un deber.
Fuente: País Circular
Más allá del dilema ético del accidente inminente, a quién debería atropellar el coche autónomo, a una mejor que a tres, o meter en la ecuación la edad o los antecedentes penales de los peatones… la IA va a afectar nuestras vidas de maneras que son difíciles de imaginar.
Habrá consecuencias previstas, consecuencias imprevistas, y posibles cisnes negros -un suceso muy poco frecuente, aunque con un elevado impacto; tan raro, que puede ni siquiera ser observado- que puedan aparecer.
Confiar en los sistemas de IA, es fundamental para que la confianza siga siendo el principal cimiento en el que se asienta la economía, la sociedad y el desarrollo sostenible.
Por ello, la IA debe tener un enfoque inequívoco no sólo para garantizar la protección de las personas, los animales y el Planeta, sino para mejorar el bienestar y colectivo, de generaciones presentes y futuras.
En este sentido, la UE pretende liderar esta camino, con las Directrices éticas para una IA fiable de la Comisión Europea, que tienen como objetivo promover una IA fiable en base a tres componentes:
Así, partiendo de un enfoque basado en los derechos fundamentales, se considera que los sistemas de IA deben en todo caso seguir los principios éticos de:
Debe tener como objetivo mantener el control y la supervisión humana de la IA, y aumentar y complementar las aptitudes cognitivas, sociales y culturales de las personas para tomar mejores decisiones con conocimiento de causa.
La IA no debería provocar daños o agravar daños existentes ni perjudicar de cualquier otro modo a los seres vivos, incluidos animales y el medio ambiente. Debe estar centrada en el respeto a la dignidad humana de todas las personas, protegiendo su integridad física y mental y sus derechos y libertades, en especial, la autonomía mental, frente a posible vigilancia injustificada, engaño o manipulación. Debe ser un medio para prestar atención especial a las situaciones que afectan a los grupos más vulnerables como los niños, personas con discapacidad y otras que se hayan visto históricamente desfavorecidas o se encuentren en riesgo de exclusión, así como las situaciones caracterizadas por asimetrías de poder o de información como pueden ser empresarios y trabajadores o entre empresas y consumidores.
Garantizar una distribución justa de beneficios y costes, asegurar que la igualdad de oportunidades sin sesgos injustos, discriminación ni estigmatización, en especial, en el acceso a la educación, bienes y servicios y tecnología y respetando el principio de proporcionalidad entre medios y fines.
Garantizar procesos transparentes y comunicación abierta con los Grupos de Interés respecto a las capacidades y la finalidad de los sistemas de IA. Saber que Siri, Alexa o Marta, no es un humano.
La IA tiene un inmenso potencial para impactar positivamente la sociedad y el planeta, contribuyendo al Desarrollo Sostenible, en las tres dimensiones ASG:
Ambiental
El informe Harnessing Artificial Intelligence for the Earth, de World Economic Forum y PwC ofrece un análisis interesante sobre los desafíos y oportunidades de la IA a nivel ambiental.
La IA puede ser una herramienta la optimización de recursos naturales, con redes inteligentes, predicción de patrones de comportamiento de la flora y la fauna, predicción de temperaturas, sequías o desastres naturales, micro drones para la polinización, prevención y control de la sobrepesca, control de residuos o la creación de robots de limpieza de nuestros océanos, monitoreo de la agricultura, ganadería y pesca y la protección de hábitats y especies.
También va a contribuir a una mayor seguridad y eficiencia energética y menor contaminación, con la movilidad de transporte compartido bajo demanda, automóviles eléctricos habilitados para IA, vehículos autónomos o flujos de tráfico optimizados.
Social
Erradicar la pobreza es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos como humanidad. Actualmente 1 de cada 10 personas sigue viviendo en condiciones de pobreza extrema.
Algunas de las causas de la pobreza son el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas.
Uno de los mayores miedos a la IA, es la destrucción del empleo, actualmente ocupado por humanos. Y es cierto, es la IA es capaz de hacer el trabajo más rápido, más barato, y mejor que cualquiera de nosotros. Si trabajas como un robot, serás sustituido por un robot.
Deberíamos reflexionar honestamente sobre nuestros trabajos actuales, y pensar si pueden llegar a ser llevados a cabo por robots… La automatización afectará en especial a las personas cuya formación es escasa y cuyos trabajos son repetitivos. Pero también afectará a profesiones de cuello blanco. Sustituirá a profesionales liberales que nunca hubiéramos imaginado. La IA ha demostrado ser capaz de diagnosticar enfermedades con mayor precisión y exactitud que los mejores médicos, y es capaz de redactar demandas y contratos legales con mayor fundamento legal y más rápidamente que los abogados más experimentados.
Los efectos serán distintos, según la economía de los países. Aquellos países cuya fuerza de trabajo depende exclusivamente de trabajos mecánicos y que no hayan invertido en educación, tecnología e infraestructuras relacionadas, obviamente sufrirán mayores consecuencias.
Sin embargo, a lo largo de la historia, la tecnología ha servido para crear puestos de trabajo, y ha mejorado la productividad. Seguirá habiendo tareas que sólo los humanos, al menos por el momento, podemos hacer, relacionados con el amor, la empatía, la creatividad, el juicio o el pensamiento crítico. Y se crearán nuevos empleos, como el de especialista en Ética de la IA y se abren de nuevo oportunidades para desarrollar bienes y servicios artesanales.
Entender el desafío que esto supone a nivel empresarial, debe llevar a analizar los riesgos de los puestos de trabajo de las organizaciones, y elaborar programas de reciclaje, para prevenir despidos masivos.
Quizás gracias a la IA dedicaremos menos tiempo al trabajo, y podamos dedicar más tiempo al ocio, al desarrollo personal o a mejorar nuestras capacidades en otras áreas.
La IA es una oportunidad magnífica para la formación y la recualificación profesional para todos.
Permite vías de aprendizaje para necesidades diferentes, que cambiarán radicalmente la manera en que conocemos la educación hasta ahora.
El apunte cómico de la noticia sobre un hombre que se ha casado con un robot nos obliga a pensar en cómo van a transformarse las relaciones humanas. Quizás sí que el futuro pasa por relaciones robot-humanoide… pero en todo caso, la IA debe ser un medio para mejorar la estabilidad emocional de las personas, prevenir enfermedades mentales y contribuir a la felicidad.
Gobernanza
Los órganos de decisión deben establecer las reglas a seguir en IA, debatir sobre el desarrollo, implantación y gestión de los sistemas de IA. En especial, deben garantizar la contribución a los valores democráticos, de participación, inclusividad y transparencia.
5 recomendaciones para abordar la IA para la sostenibilidad:
Fuente: America-retail.com