Tags

La reactivación verde en el ADN estatal y empresarial

Fecha: 28/08/2020

Con una visión sustentable plasmada en sus estrategias, Chile busca construir mejores ciudades, con edificaciones y espacios que favorezcan el bienestar y el equilibrio.

Poco a poco, la sustentabilidad se ha ido impregnando en el ADN de las industrias y el sector construcción no ha estado ajeno a esta tendencia. De hecho, Chile está preparando su Plan Nacional de Construcción Sustentable como parte de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Por eso, en medio de las dificultades económicas que enfrentamos, como consecuencia de la pandemia, el concepto está más presente que nunca en el rubro.

Para Paola Valencia, secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la sustentabilidad busca un equilibrio en el desarrollo humano, para velar por la calidad de vida de hoy y mañana, cuidando el medio ambiente y propiciando un modelo económico donde la equidad y la sostenibilidad se mantengan en el tiempo. “En el caso del sector construcción, la visión sustentable nos permite construir ciudades donde las personas puedan vivir en forma digna, ofreciendo edificaciones y espacios que permitan una buena salud mental y física, y promuevan un equilibrio ambiental y la mitigación de impactos de la construcción”, explicó.

En este sentido, Paola Valencia cree que la crisis abre una oportunidad para impulsar la incorporación del desarrollo sostenible en todas las esferas de la vida, de manera de avanzar en la reducción de desigualdades de todo tipo y asegurar un mejor estándar de vida a las personas.

La coyuntura no solo ha estado marcada por una pandemia, sino también por el calentamiento global, que ha llevado a Chile a comprometerse con los lineamientos internacionales que entregan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los compromisos de Cambio Climático y Gestión de Riesgo de Desastres. “En particular, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha estado trabajando con la Política de Nacional de Desarrollo Urbano que está basada en los Ejes de la Sustentabilidad Urbana, el Plan de Adaptación al Cambio Climático de Ciudades, la Política de Gestión de Riesgo de Desastres y la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable”, detalló la secretaria ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.

Agenda sostenible

Además, Paola Valencia, destaca la conformación de una comisión de sustentabilidad y cambio climático ministerial, que tiene como función construir una agenda clara a mediano y largo plazo en estos temas. Al igual que Valencia, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas -que estuvo conversando sobre la reactivación sostenible en el podcast “Cable a Tierra”- ve a la pandemia como una oportunidad.

“Uno siempre debería partir por las cosas que tiene más a mano para acelerar la transformación. Si bien hemos sido un país pobre en combustibles fósiles, somos muy ricos en la energía limpia. Algo que antes era una desventaja, hoy es una ventaja. Tenemos que aprovechar eso. El norte de Chile tiene la mayor radiación solar del mundo y en la Patagonia tenemos récords de viento para producir energía eólica”, afirmó Terrazas.

Asimismo, el vicepresidente de Corfo recordó que el año pasado se adjudicó el consorcio de economía circular en el norte, justamente, para prepararle el camino a los desechos que puedan provenir de la energía solar. “Estamos adelantándonos al futuro. Hemos visto cómo se llena de paneles todo nuestro territorio y creemos que tenemos un potencial para seguir creciendo gigantesco. Tenemos que prepararnos ambientalmente para toda esa capacidad. Eso estamos haciendo con este centro, que uno de sus propósitos es ver cómo reutilizar, reciclar o hacernos cargo de los desechos que produzcan los paneles solares”, señaló.

Según el presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Carlos Bascou, la sustentabilidad ha jugado un rol protagónico. Así lo han destacado distintos líderes internacionales, e incluso, fue parte del mensaje de la cuenta pública. “Todo lo que hemos vivido como sociedad, el estallido social y la posterior pandemia, hace que miradas más equilibradas de los modelos de funcionamiento de las empresas y la sociedad deben perseverar. Sostenibilidad es mantener un equilibrio entre crecimiento económico, aspectos sociales y medioambientales. Debe jugar su debido rol en este equilibrio”, explicó.

En este contexto, Bascou recordó que la CChC definió una propuesta que considera el desarrollo sostenible en sus ejes estructurales. “Lo fundamental en los desafíos del cambio climático sector construcción, aborda aspectos tanto de adaptación, como de mitigación. Cada uno de ellos tiene acciones concretas, propuestas y compromisos para hacer que el sector construcción tenga una recuperación sostenible”, concluyó.

Instituto de la Construcción cumplió seis meses como entidad gestora de Construye2025

Fecha: 16/07/2020

En diciembre de 2019, el Instituto de la Construcción asumió como entidad gestora del programa Construye2025, impulsado por Corfo.

Para ello, el organismo se ha ido involucrando en el quehacer del programa con el objetivo de, en un mediano plazo, tener injerencia en sus lineamientos y desafíos -tanto técnicos como de gestión-, de manera de alinearlos con los del IC y así optimizar los recursos disponibles.

Gustavo Cortés, jefe de Proyecto de Construye2025, señala que “nuestro objetivo es colaborar en el desarrollo del programa, participando en la planificación estratégica, en la elaboración de futuros planes de acción, y en lograr mejoras organizacionales y de gestión”. 

En definitiva, se trata de propiciar la integración y colaboración entre ambas instituciones que representan al sector. “Construye2025 tiene una estructura en la que participan más de 20 entidades, muchas de ellas también socias del IC y nuestra idea es que ambas estén alineadas y trabajen en forma convergente”, añade Gustavo Cortés.

Para el período 2020-2022, Construye2025 trabajará en cuatro ejes estratégicos que son:

  • Construcción industrializada: se espera aumentar los aportes y socios del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), abordar proyectos públicos industrializados, así como un glosario y manual de contratos de edificación.
  • Construcción sustentable: se lanzará la Hoja de Ruta de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) y Economía Circular en Construcción, y se espera contar con al menos una planta de áridos reciclados al 2022, así como generar licitaciones públicas con gestión sustentable de RCD.
  • Innovación y mejora continua: el objetivo es potenciar el trabajo de los centros tecnológicos que se crearon al alero de Construye2025, así como emprendimientos tecnológicos articulados.
  • Transformación digital: el énfasis es la integración de BIM con la industrialización en proyectos públicos y privados, a través de cuatro pilotos, junto con el desarrollo y masificación del proyecto DOM en Línea.

Fuente: Instituto de la Construcción

DESARROLLO SOSTENIBLE Y CARBONO NEUTRALIDAD EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Fecha: 08/06/2020

Paola Valencia, encargada de la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable del Minvu.

Cruzamos una crisis global que está impactando todos los aspectos de la existencia humana sobre este planeta. La pandemia de Covid-19 no sólo está generando un lamentable récord de mortalidad a nivel mundial y el colapso de los sistemas de salud, sino que está produciendo serios efectos en otras esferas como la social, económica y medioambiental.

Claramente esto afectará los procesos de desarrollo a nivel mundial, especialmente considerando que la meta de los países ONU al 2030 era alcanzar globalmente un modelo de crecimiento sostenible para las sociedades. 

Cabe recordar que en 2015 los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, en el marco de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Estos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) consideran acciones en áreas sensibles de la humanidad y el planeta, que se integran e interrelacionan, por lo que la afectación de una tiene repercusiones en las otras definitivamente.

En este nuevo escenario de crisis, más que nunca tenemos la certeza de lo imperativo que resulta ejercer una mirada sostenible del desarrollo de las sociedades, que considere las vulnerabilidades de nuestros sistemas y propenda al cuidado de la vida en todas sus formas. Entonces, los compromisos país que hemos adquirido en materia de desarrollo humano y sostenible, deben estar presentes y modelar las decisiones y acciones que se definan para avanzar desde hoy en adelante, considerando las condiciones sociales, económicas y medioambientales que tendremos que enfrentar luego de esta pandemia. En definitiva, debemos asumir esta crisis como una oportunidad para impulsar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de manera de avanzar en la reducción de desigualdades de todo tipo.

Uno de los ámbitos relevantes en los ODS se relaciona con la carbono neutralidad, que es un factor preponderante en las condiciones de vida de las sociedades, dado que el calentamiento global y el cambio climático están directamente relacionados con el aumento sostenido de los gases de efecto invernadero, en especial del CO2.

Chile, en el marco del Acuerdo de París, se comprometió a alcanzar el carbono neutralidad al año 2050 y llegar a un peak de emisiones de gases de efecto invernadero en 2027. Para alcanzar estas metas se considera que una de las estrategias más costo-efectivas es descarbonizar el sector de la edificación, dado que las ciudades ocupan solo el 3% de la superficie del planeta, pero representan el 75% de las emisiones de carbono y consumen entre el 60 y 80% de la energía.

Por otra parte, se estima que el 36% del uso de energía primaria en el mundo, y casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) estuvieron asociadas al sector edificación durante el 2018. De estas emisiones, un 28% proviene de la operación del edificio y un 11% del carbono incorporado de sólo tres productos de construcción: cemento, acero y aluminio.

En el caso de Chile, existe un importante vacío de información respecto de este tema, ya que sólo tenemos el dato que entrega el Balance Nacional de Energía (BNE) sobre el consumo energético del sector construcción durante la operación, del cual se desprende que el 22% de la energía total consumida se utiliza en la operación de edificaciones. Lamentablemente, no contamos con información objetiva a la fecha para la estimación de la huella de carbono del ciclo completo del sector construcción.

Sumado a lo anterior, tenemos que el sector construcción, a nivel global, es una de las industrias que mayor cantidad de recursos naturales utiliza, y Chile no escapa a esta realidad. Hace pocos días el organismo internacional Global Footprint Network, publicó que la huella ecológica del país es mayor a su biocapacidad de reserva, siendo el con mayor déficit de la región. Las categorías que presentan mayor déficit son: Terreno edificado, tierras de absorción de carbono, tierras de cultivo y tierras de pastoreo.

Es por esto que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha implementado hace varios años una agenda de construcción sustentable que tiene varios principios, entre los que destacan: Promover la reducción de impactos ambientales del sector, gestionar en forma responsable los recursos naturales, aportar con una mejor calidad de vida a las personas y construir ciudades más amigables con el medio ambiente y las personas.

Es fundamental en este trabajo levantar información sobre los impactos del sector ya que, como menciono anteriormente, hay escasez de estos datos en el país. Respondiendo a esta necesidad es que el Minvu ha creado un comité público-privado, cuyo objetivo es desarrollar e implementar una estrategia nacional para la gestión de la huella de carbono de la construcción.

El objetivo de esta mesa es acordar una planificación estratégica y metodológica durante 2020 y, a partir de 2021, comenzar con un fuerte trabajo de levantamiento de datos, creación de plataformas de difusión e implementación de calculadoras, además de implementar un sistema de monitoreo reporte y verificación de huella del sector. Todo esto debe estar articulado con los sistemas de certificación vigentes, y enlazado con instrumentos de fomento financiero que aporten incentivos a la industria y a los usuarios que utilicen productos más sustentables y de baja huella ecológica y de carbono.

Para nuestro ministerio esta tarea es crucial, pues sabemos que gestionar la huella nos va a permitir reducir impactos ambientales, hacer más eficientes los procesos y utilizar menos recursos naturales, lo que traerá, además, beneficios para el medioambiente y la productividad del sector.

Fuente: Certificación Edificio Sustentable

Certificación de Vivienda Sustentable: Mejores viviendas que ponen en valor el bienestar de las personas

Fecha: 25/05/2020

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) ha asumido, desde su ámbito, un importante compromiso con el cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales y la calidad de vida de los chilenos, y por ello hemos impulsado una serie de políticas y estrategias que consideran la sustentabilidad como eje transversal.

 Estas acciones responden a una agenda sustentable que considera iniciativas, tanto ministeriales como colaborativas, con otros organismos públicos y del sector privado, que buscan optimizar la calidad de la construcción en términos de eficiencia energética y sustentabilidad, con el objetivo de mejorar las condiciones de las viviendas y su entorno, y así cuidar las condiciones de habitabilidad y de salud de las personas que las habitan, sobre todo considerando la situación actual que estamos viviendo a nivel global.

En este contexto, surge la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), iniciativa que hemos presentado al público técnico hace unos días en un evento online organizado por Chile GBC, instancia en la que compartimos con la Certificación Edificio Sustentable (CES), un proyecto homólogo que coincide en sus líneas estratégicas con la CVS.

Ciertamente, agradecemos y valoramos la oportunidad de haber participado con éxito en este webinar que, junto con responder a los desafíos comunicacionales que plantea esta contingencia mundial, tuvo un alcance masivo que nos permitió dar a conocer, no sólo el sistema, sino también sus beneficios y logros a la fecha, además de su preponderancia dentro de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que hemos estado impulsando.

Creo necesario enfatizar que con la CVS nos hemos propuesto aportar una herramienta que valore los atributos que hacen de una vivienda un espacio amigable, tanto para sus habitantes, como para el ambiente y el entorno en el que se emplaza, y que permita informar de manera fidedigna cuán sostenible es una edificación, considerando todo su ciclo de vida, desde su diseño, hasta su etapa de operación. Estamos apostando a que la ciudadanía, en un futuro cercano, pueda acceder a modelos de viviendas con un mejor estándar y más sustentables en forma masiva, cuyos beneficios se verán reflejados en la reducción de sus gastos y en un incremento en la durabilidad de las viviendas.

Asimismo, debo destacar que, desde el inicio del período de marcha blanca del sistema, que comenzó en febrero del presente año, se han registrado 43 proyectos que están próximos a iniciar su precertificación, lo que se traducirá en la evaluación de más de 8 mil viviendas a nivel nacional. Uno de estos proyectos denominado “Goycolea 100” ya ha logrado la precertificación en nivel Sobresaliente, el máximo que ofrece la certificación, dado que reúne más del 60% de los atributos que la CVS exige.

Junto con lo anterior, y fundamental para para velar por la sustentabilidad de nuestros proyectos, es que estamos trabajando en incorporar esta certificación en el Programa de Integración Social D.S. N° 19, que cumple hasta el 92% de los requerimientos mínimos de la CVS. Esto nos permitirá poner en valor el estándar de sustentabilidad que tiene este programa, y lo importante que es darlo a conocer, pues es una muestra de que las viviendas sociales también pueden ser sustentables.

Creo necesario agradecer a todas las instituciones que han colaborado en la concreción de esta iniciativa, entre ellas, a los ministerios de Energía y de Medio Ambiente, al Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación, entre otras entidades públicas y privadas.

Gracias a su aporte hemos logrado hacer posible este proyecto que nos posiciona en un lugar de liderazgo en materia de certificación de edificación habitacional a nivel latinoamericano, y que contribuye a generar una mejora sustancial en el estándar constructivo nacional, lo que permite finalmente elevar la calidad de vida de las familias de nuestro país.

Aportes para un estándar constructivo nacional más sustentable

Fecha: 05/05/2020

Por Erwin Navarrete Saldivia, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu.

Las circunstancias actuales nos han puesto a prueba como sociedad. Estamos frente a una de las mayores crisis que hemos vivido mundialmente en la era de la globalización, lo que ha dejado de manifiesto las vulnerabilidades que tiene nuestro sistema de vida. 

Problemáticas globales como la migración a zonas urbanas y, por ende, la planificación de esas zonas, entre muchas otras, se han traducido en factores que han favorecido que el mundo se vea impactado hoy por una pandemia de estas características, por lo que vale preguntarse ¿cómo podemos aportar desde el sector construcción a mejorar las condiciones futuras de vida para que esto no se repita?

Como ministerio nos preocupa el impacto ambiental que tienen las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, ya que consumen grandes porcentajes de energía y agua, y generan altos índices de residuos y contaminación ambiental en las ciudades, entre otras externalidades negativas. 

En respuesta a lo anterior, hemos asumido en nuestro quehacer un compromiso fundamental con el medioambiente y la calidad de vida de los ciudadanos, por esta razón, hace más de una década hemos incorporado la sustentabilidad como una herramienta central para desarrollar nuestra labor, es así que hemos desarrollado políticas y programas que permitan incorporar estándares de sustentabilidad en la industria de la construcción, que han permitido mejorar la calidad constructiva, así como del ambiente interior de las viviendas, impulsando diversas acciones que buscan reducir el impacto de las edificaciones en el medioambiente y en la vida de las personas. 

Una de estas iniciativas es la Certificación Edificio Sustentable (CES), administrada por el Instituto de la Construcción (IC), que está enfocada en incentivar la construcción sustentable en edificios de uso público. La CES comparte una misma línea estratégica con la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) que lidera el Minvu, y que es parte de las iniciativas de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable para fomentar la incorporación de sustentabilidad en la edificación. 

Dado lo anterior, hemos propiciado generar sinergias entre las dos iniciativas, participando mutuamente, tanto en los comités directivos como en los técnicos de ambas certificaciones. Asimismo, hemos intencionado un trabajo conjunto para alinear otros aspectos en estas iniciativas, como la homologación de conceptos, con el fin de que compartan un lenguaje común y la misma lógica de trabajo, y con ello facilitar la masificación en el uso de ambos instrumentos en el mercado. 

Todos estos esfuerzos apuntan a un objetivo común, que es optimizar las condiciones de vida de las familias chilenas, teniendo directo impacto en la salud de las personas a través de estrategias que privilegien metodologías de trabajo, diseños, materialidades y comportamientos de uso de viviendas, espacios comunes y medio urbano.

Fuente: Certificación Edificio Sustentable

LOS EDIFICIOS PÚBLICOS FRANCESES SE CONSTRUIRÁN CON UN 50% EN MADERA

Fecha: 26/02/2020

El Gobierno de Francia promulgó una ley, que será implementada en 2020, para que sus edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera o materiales naturales de base biológica.

El Gobierno francés anunció planes para una ley de sustentabilidad que asegure que todos los nuevos edificios públicos se construyan con al menos un 50% de madera u otros materiales naturales.

La medida será implementada en 2020 y afectará a todos los edificios públicos financiados por el Estado francés, de acuerdo con la Agencia France-Presse (AFP).

“Impongo a todos los establecimientos públicos que dependen de mí y que hacen el desarrollo o la política de tierras a construir edificios con materiales que son al menos el 50 % de madera o materiales de base biológica”, dijo el ministro de Ciudades y Vivienda del país, Julien Denormandie, a la agencia de noticias francesa.

Los materiales bio-basados están hechos de materias derivadas de organismos vivos, con ejemplos que incluyen cáñamo y paja.

Como la madera, tienen una huella de carbón significantemente baja comparada con otros materiales de construcción como el concreto o el acero.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”

La proposición se alinea con el plan de Ciudad Sostenible de Francia, lanzado en 2009, y también con el impulso del presidente Emmanuel Macron de conducir al país a ser carbón neutro para 2050.

El comentario de Denormandie a AFP se hizo después de su seminario en el evento “Vivir en la ciudad del mañana” en la UNESCO el 5 de febrero.

Durante el evento, explicó que su decisión de introducir la ley que alienta el uso de materiales de base biológica fue informada por la construcción del complejo de los Juegos Olímpicos de París 2024. Cualquier edificio en el desarrollo que se eleve más de ocho pisos será construido completamente en madera.

“Hicimos este compromiso para los Juegos Olímpicos”, dijo Denormandie a Le Figaro. “No hay ninguna razón para que no sea posible que si se construye para los Juegos Olímpicos no se realice para construcciones normales”.

Cien granjas urbanas se construirán en los suburbios de la ciudad

De acuerdo con Denormandie, el Gobierno francés también invertirá 20 millones de euros (17.400 millones de pesos chilenos) para la construcción inminente de cien granjas urbanas en los suburbios de la ciudad.

Las granjas se construirán en vecindarios prioritarios, áreas designadas dentro de las ciudades que necesitan una inversión adicional para combatir problemas específicos. La esperanza es crear suburbios más verdes en toda Francia e introducir más oportunidades para productos cultivados localmente.

“Como padre, prefiero que lo que está en los platos de mis hijos provenga del área local, en lugar de ser importado en un avión”, dijo Denormandie.

Los arquitectos Populous y los ingenieros Egis revelaron por primera vez el plan maestro para los Juegos Olímpicos de París de 2024 en 2017. En reconocimiento del compromiso de la ciudad para abordar el cambio climático, se espera que la propuesta sea la Olimpiada más sustentable hasta el momento.

Hará uso de varios edificios existentes en la ciudad y será en lugares temporales instalados frente a algunas de las atracciones más famosas de la capital.

Las noticias siguen otras iniciativas de construcción sustentable

Los planes de Denormandie para hacer que la industria de la construcción de Francia sea más sostenible sigue una serie de otras iniciativas ecológicas en los últimos meses, en respuesta a los crecientes efectos del cambio climático.

El año pasado, París reveló sus planes para volverse verde al plantar “bosque urbano” alrededor de hitos arquitectónicos, y en el Reino Unido RIBA publicó la Guía de Resultados Sustentables para ayudar a sus miembros y a la industria de la arquitectura en general a evitar el desastre climático.

En otros lugares, Foster + Partners introdujo un manifiesto de sustentabilidad que irá más allá de los esquemas de certificación ambiental actuales, y Snøhetta prometió que hará que todos sus edificios tengan carbono negativo dentro de 20 años.

Fuente: Madera21

CONSentido lanza ediciones técnicas para mejorar la gestión de residuos en obras

Fecha: 27/01/2020

Estas herramientas buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas entre las empresas.

CONSentido, programa impulsado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), lanzó dos herramientas técnicas como respuesta a las brechas que identificaron en un diagnóstico preliminar, en el que se identificó la urgencia de gestionar los residuos de la construcción.

En este contexto, Paola Yáñez, jefe de Proyectos de la CDT, explica que el programa busca encaminar a las empresas del sector de la construcción hacia una economía circular. “Considerando que las brechas hoy día están fuertemente centradas en la gestión responsable de los residuos se priorizaron proyectos en esta línea durante la gestión 2019. Es así que el programa CONSentido desarrolló dos ediciones técnicas como herramientas para contribuir a la gestión de RCD en Chile”, señala.

De esta manera, las ediciones técnicas son una herramienta que tiene como objetivo entregar recomendaciones técnicas y prácticas a los profesionales y técnicos del sector de la Construcción sobre algún tema específico, de forma completa, didáctica, sintética y validada por los principales actores de la industria, de acuerdo con Yáñez. El documento, además, destaca soluciones o productos que hoy están disponibles en el mercado y que aportan a mejorar las prácticas en la temática puntual tratada en cada edición técnica.

La primera edición “Gestión de residuos para mejorar la productividad en la empresa” pretende difundir entre los tomadores de decisión al interior de las empresas, los principales componentes y beneficios de la gestión de RCD, con mayor énfasis en lo que respecta a productividad. La segunda “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” orienta técnicamente, de manera clara y sencilla, los pasos a seguir para definir e implementar un sistema responsable enfocado en la reducción y valorización de los residuos.

Ambas ediciones técnicas están dirigidas a empresas inmobiliarias, constructoras y sus trabajadores, entregando una visión complementaria entre ambas. Paola Yáñez comenta que estas ediciones técnicas “buscan generar información, estandarizar procedimientos, capacitar y difundir buenas prácticas que sean un referente para que otras empresas puedan iniciar la gestión de residuos en obra e innovar. Todo esto, con el compromiso de aportar al sector y contribuir a la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción y Economía Circular”.

La edición “Plan de gestión de residuos en obra, paso a paso” va acompañada de una planilla diseñada en Excel que permitirá a las empresas/obras de construcción generar de forma sencilla y estandarizada “indicadores de desempeño en gestión de RCD”, de manera que ingresando una serie de datos de la obra, se generen automáticamente: Indicadores de factor de generación; Indicador de valorización e indicador de Eficiencia. “Es importante destacar que la generación de residuos no es lineal durante la ejecución del proyecto, por lo mismo, los indicadores deben ser interpretados en consideración de ello”, sostiene la jefa de Proyectos de la CDT.

Para crear estas herramientas, se unieron diferentes actores públicos y privados. El equipo redactor lo conformó Felipe Ossio, académico de la PUC; Nicolás Behar, CEO de Recylink; Carlos Salinas de la PUC; Paz Maluenda y Paola Yáñez de la CDT. La participación de empresas se enfocó en la revisión del contenido, en la entrega de información, desarrollo de fichas de buenas prácticas de gestión y en la validación de la planilla de generación de indicadores. Estas fueron: Moller, Perez y Cotapos, Axis DC, ExyMA, Idearia, Sencorp, Ingevec, RioClaro, Regemac, Viconsa, Recylink, Flesan, Echeverria Izquierdo, CVV. Y contó con el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y del programa Construye2025.

Ambas guía ya están disponibles para la descarga gratuita en la web http://informatica.cdt.cl/documentos/registroCDT/ediciones_tecnicas/

 

Minvu y MMA realizan mesas de trabajo en torno a la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular

Fecha: 21/12/2019

En actividades desarrolladas con ambas carteras se destacó la importancia de generar iniciativas públicas para la gestión sustentable de los residuos de la construcción para una economía circular, y de impulsar una normativa.

Como parte de las actividades contempladas después del cierre de la consulta Pública de la Hoja de Ruta “Gestión Sustentable de los recursos y residuos de la construcción y demolición (RCD) para una Economía Circular en Construcción”, los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Medio Ambiente realizaron mesas de trabajo con el apoyo de Construye2025.

“A partir de las brechas identificadas, nos planteamos la necesidad de hacer una Hoja de Ruta con la misión de ser un país que gestiona en forma eficiente los recursos, involucrando el ciclo de vida de los proyectos, tanto de edificación como de infraestructura, impactando positivamente en los aspectos social, ambiental y económico”, explicó Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo colaborativo que se está realizando para asumir los desafíos que hoy existen frente a la sustentabilidad y la economía circular, sobre todo porque “es necesario avanzar no solo desde el punto de vista ambiental, sino también en las oportunidades de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, nuevos empleos y mejoras en la competitividad de las empresas, impactando positivamente en los ámbitos ambiental, social y económico”.

Paola Valencia, encargada de Construcción Sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, explicó a los asistentes al Taller Hoja de Ruta RCD y Economía Circular, la importancia de estas instancias: “los RCD no existen jurídicamente, no existe la cadena de valor del marco regulatorio de su disposición. Para poder hacer una gestión sustentable de residuos de construcción, necesitamos armar un marco normativo, por eso es importante esta mesa”.

En ese sentido, las principales conclusiones de dicho taller apuntan a levantar la relevancia de la regulación de los residuos de la construcción y demolición y que exista un sistema para declarar los RCD y resolver el marco regulatorio para poder disponer en instalaciones autorizadas los residuos, así como habilitar y fomentar su valorización.

La visión desde el MMA

En taller llevado a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente, las principales declaraciones apuntaron a revisar el marco regulatorio.

También se destacó la importancia del desarrollo e implementación de instrumentos de prevención de RCD y de la definición de estándares de calidad para prevenir su generación y para gestionarlos, en caso de la reutilización.
“El trabajo que estamos haciendo como oficina está bastante alineado a los temas conversados, porque uno de los tres objetivos que tenemos es generar un esquema regulatorio para los desechos orgánicos, de la construcción e industriales, por eso es importante poder generar estas instancias de conversación”, señaló Guillermo González, jefe de la Economía Circular del MMA.

En ese sentido, Rubén González, encargado de RCD de la Oficina de Economía Circular, invitó a los asistentes a hacerle seguimiento a estas temáticas: “tenemos que continuar trabajando juntos para abrir posibilidades a aquellos temas que son de su interés y que comulgan con lo que podamos hacer por la Estrategia de Residuos de Construcción y Demolición, por ejemplo, temas de la ley REP y cómo fomentar el uso de materiales reciclados en la construcción y reciclar sus residuos. Entablar conversaciones que abran posibilidades y compartamos intereses mutuos”.

Los asistentes de ambos talleres destacaron la importancia de seguir trabajando en los temas de sostenibilidad y economía circular desde sus propias experiencias, agradecieron este tipo de instancias a los organizadores.

 

Certificación Vivienda Sustentable, el impulso por promover la sustentabilidad en Chile

Fecha: 20/12/2019

Se trata de la primera certificación nacional que evaluará las edificaciones de uso residencial.

Durante las últimas décadas el impacto medioambiental ha sido un tema relevante para las diferentes industrias productivas, las cuales han desarrollado estrategias que les permitan reducir su huella de carbono. Bajo ese contexto, uno de los sectores más contaminantes es la construcción, que consume un tercio de la energía a nivel mundial y contribuye a la generación, de aproximadamente, un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Es por ello, que la industria de la construcción tiene un gran desafío por delante, dado el importante crecimiento demográfico que viven las ciudades, lo que genera una mayor demanda de metros cuadrados y servicios, por lo que mejorar los estándares en los proyectos inmobiliarios es un tema muy relevante para fomentar el desarrollo sustentable de este sector.

Una de las estrategias orientadas en esa dirección, son las certificaciones ambientales, las cuales se originan por una necesidad que la edificación disponga de medios que le permitan identificar el comportamiento ambiental, tanto en la construcción como en la operación.

Actualmente, existen diferentes tipos de certificaciones, tanto nacionales como internacionales, las cuales permiten acreditar que una obra cumple con ciertos estándares medioambientales, los que además de contribuir a mitigar los efectos de la actual crisis climática, permiten proporcionar a los usuarios finales entornos más saludables. Sin embargo, aún es deficiente su aplicación en el sector residencial.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), junto a otros ministerios lidera desde el año 2012 una de las iniciativas más importantes a nivel nacional denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Entre las iniciativas que surgen de esa estrategia, nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), impulsada por el Minvu, la cual será administrada durante los próximos 10 años por CTeC. La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas públicas y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

También son parte de su desarrollo, los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios y la Cámara Chilena de la Construcción.

El sistema, de aplicación voluntaria, evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial seis categorías: salud y bienestar; energía y agua; materiales y residuos; impacto ambiental y entorno inmediato.

CTeC estará a cargo de gestionar todas las actividades relacionadas a la operación de la CVS. A través de la certificación, el Centro promoverá un estándar de edificación residencial mucho más sustentable para Chile, orientado a mejorar su desempeño y calidad, de manera continua y permanente, liderando y promoviendo la transformación del mercado de la construcción, hacia uno de orden más sostenible en toda su cadena de valor.

A través del sitio web www.cvschile.cl, el cual estará operativo en enero de 2020, todos los profesionales interesados en ser parte de la lista de asesores podrán conocer la información necesaria para postular al proceso.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de 3 mil viviendas aproximadamente, y que en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar el estándar de la construcción habitacional.

Minvu y CTeC preparan el lanzamiento de la CVS para marzo de 2020 en el marco del “Seminario Internacional: Innovando la Construcción” a realizarse en el auditorio de la Cámara Chilena de la Construcción.

Fuente: CTeC

 

¡Construye Solar tiene ganador!

Fecha: 04/12/2019

El prototipo “Casa Mercado” de la Universidad Mayor, sede Temuco, obtuvo el primer lugar del concurso organizado por La Ruta Solar con el apoyo del Gobierno Regional Metropolitano, Corfo, CTeC y Mall Arauco Maipú.

Luego de dos años de arduo trabajo, Construye Solar cerró un nuevo capítulo en su historia, coronando como campeón a la Universidad Mayor de Temuco con su prototipo “Casa Mercado”, que apuntó a crear una vivienda sustentable y fomentar el comercio dentro del barrio en el que se emplaza.

El segundo lugar fue para la Universidad Diego Portales, con su vivienda “Proyecto Panal”, mientras que la Universidad de Santiago de Chile ocupó la tercera posición con su prototipo “Casa Tecno”.

La iniciativa organizada por La Ruta Solar, con el patrocinio de CTeC, CORFO, el Gobierno Regional y Mall Arauco Maipú, convocó a equipos provenientes de diferentes casas de estudio que debieron trabajar durante dos años para materializar sus proyectos.

Esta labor tuvo como resultado la construcción de ocho prototipos de viviendas sociales sustentables, que se emplazaron en Mall Arauco Maipú, exhibiendo distintas estrategias de climatización, ahorro energético y reutilización de agua, con un presupuesto de $21.000.000 de pesos.

Para el director de la Ruta Solar, Mauricio Zanotti, “esta tercera edición de Construye Solar marcó un hito histórico al contar con ocho prototipos de viviendas construidas a escala real, de las cuales dos pertenecen a institutos, ampliando así la cantidad de instituciones que se suman a esta iniciativa. Esperamos que para el futuro, proyectos como los que vimos este año se puedan masificar, ese es el gran desafío que tiene el Construye Solar para su próxima edición. Para lograrlo, debemos seguir trabajando junto a la academia y con el apoyo de importantes entidades como CORFO, MINVU, Gobierno Regional, CTeC, Mall Arauco Maipú y distintos organismos que nos han ayudado, para que así podamos llegar a concretar la replicabilidad de las viviendas”.

En tanto, para el Director Metropolitano de Corfo y Presidente del Programa Ciudad Inteligente de la misma entidad, Álvaro Undurraga, “participar en Construye Solar es muy importante, porque el aporte que hacemos a la industria de la vivienda económica y la vivienda social es tremendo. El hecho de que estos proyectos sean desarrollados por estudiantes universitarios y que la gente pueda ver la sustentabilidad de la vivienda a través de ellos es algo importante. También es relevante para la formación de profesionales que manejen este tema y que quieran realizar emprendimientos en torno a lo que es una casa sustentable, por lo que estamos muy contentos y esperamos seguir apoyando las futuras ediciones de Construye Solar”.

Por su parte, la Directora del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), Carolina Briones, señaló que “Como CTeC estamos orgullosos del trabajo realizado por todas las universidades. A través de este largo proceso en el cual los acompañamos como socios tecnológicos, los estudiantes han podido desarrollar una forma de trabajo más colaborativa, que sin duda enriquecerá su desarrollo profesional. Además, agradecemos a La Ruta Solar por invitarnos a participar de este potente proyecto, esperamos seguir apoyando iniciativas como éstas en torno a la innovación y la sustentabilidad en la industria de la construcción”.

Durante la competencia, cada uno de los proyectos debió sortear 10 pruebas que estuvieron a cargo de un grupo multidisciplinario de jueces nacionales e internacionales, donde se evaluó una serie de requisitos en diseño, ingeniería y sustentabilidad, entre otros; para elegir finalmente a la mejor vivienda.

El trono regresa a Temuco

¿Imaginas que tu casa cuente con un espacio diseñado especialmente para tu emprendimiento? Esa fue la propuesta que presentó la Universidad Mayor de Temuco, con “Casa Mercado”, que obtuvo el primer lugar de Construye Solar 2019.

Casa Mercado es una propuesta de vivienda social colectiva que se emplaza en la comuna de Estación Central, al norte del Parque Bernardo Leighton. El proyecto busca entregar una innovadora solución habitacional y económica a la dinámica e identidad del sector que se caracteriza por el comercio. La propuesta del equipo de Temuco buscó crear un hogar flexible para que las personas puedan vivir allí y además realizar su actividad laboral en el mismo lugar, potenciando el emprendimiento y ayudando a eliminar los tiempos de traslado a sus trabajos.

Para Héctor Navarrete, capitán del equipo a cargo de este proyecto, “ganar Construye Solar, ha sido un honor. Significa que lo hicimos bien y que propusimos algo innovador. Ha sido un proceso difícil, con sacrificios, pero también muchos aprendizajes, permitiéndonos trabajar desde la planimetría hasta el proyecto real, a lo que se suma la gestión de alianzas. Aprendimos mucho en ese sentido”.

Cabe destacar que esta es la tercera vez que la Universidad Mayor, sede Temuco, participa en Construye Solar. Primero en 2015 con el prototipo “Casa Parrón” que obtuvo el primer lugar y luego en 2017 con “Casa Lafkenche”, destacando en la prueba de eficiencia energética ese año.

En este sentido, el Director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor, sede Temuco, Javier Arangua, señaló que este es un premio al esfuerzo para el equipo que conformó este proyecto. Estamos confirmando cierto liderazgo en temas de eficiencia energética dentro de la zona centro sur, algo que se viene trabajando hace más de 10 años con un magíster que tenemos en esta materia.

Arangua agregó que, “esta hazaña muestra un aprendizaje, producto de nuestra participación en años anteriores. En ese sentido nos confirma la capacidad que tenemos para realizar este tipo de proyectos. Participar en Construye Solar se ha vuelto una tradición para nosotros y esperamos poder estar en próximas ediciones”.

Chimeneas, geotermia y más

Si bien el prototipo de la Universidad Mayor fue el ganador indiscutido de esta tercera edición de Construye Solar, todos los prototipos en competencia exhibieron innovadoras soluciones que buscan mejorar el estándar de la vivienda social, hacia la sustentabilidad.

Un elemento que destacó en varios de los proyectos este año, fue la implementación de chimeneas o torres para el control de clima dentro de las viviendas. Un ejemplo de esto lo da la Universidad Diego Portales con su chimenea solar, que aporta a la regulación térmica del “Proyecto Panal”, mientras que en Duoc UC, diseñaron una técnica similar de chimenea con controla la temperatura de dos casas pareadas.

A ellos se suma la Universidad de Santiago, con su Torre Evaporativa Nororientada, que le da el nombre “TECNO” a su prototipo y con la cual buscan generar cambios constantes de aire dentro de la vivienda.

En la “Casa Raíz”, desarrollada por Instituto del Medio Ambiente (IDMA), apuntaron al uso de materiales naturales, destacando la técnica de aislación que utiliza un colchón radicular para proteger la vivienda y un recubrimiento de fachada, en base a corcho proyectado que ofrece beneficios en materia térmica.

La Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), en tanto, apostó por la reutilización de caucho para aislar su proyecto “Casa Convive 60” e implementó un sistema de termorregulación, que funciona en base a geotermia (una ERNC nunca antes utilizada en el concurso) por medio de un sistema de ventilación y ductos en losa.

El “Prototipo Cero”, de la Universidad Católica del Maule, enfocó su diseño en la solución constructiva Cross Laminated Timber, mejor conocida como CLT, en la que se adhieren varias capas de madera, cada una orientada en ángulo recto respecto a la otra, obteniendo así, un resultado similar al acero o el concreto, pero más liviano.

También enfocado en el uso de la madera, el prototipo Mamull Ka Antu (madera y sol en mapudungún) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción propuso una vivienda sustentable, de rápida construcción, con materiales accesibles en el mercado y de bajo costo.

Cabe destacar que en los seis años que se lleva desarrollando Construye Solar, se han construido 20 prototipos de vivienda, reuniendo a 16 instituciones de educación superior de todo Chile con más de 500 estudiantes participantes, donde los jóvenes han decidido apostar por entregar una propuesta de vivienda social enfocada en soluciones para las familias de menos recursos.

Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

También cuenta con el auspicio de Disal, SQM, Litus, Co-ol, Lanzco, Fex, E-viaja, Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Limpi Camp, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, Chile GBC y Construye 2025.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El ConseCuente, El aMaule, La Opiñón, Reporte Sostenible.

Fuente: Construye Solar

Municipalidad de Lo Barnechea es pionera en promover la gestión de residuos de la construcción

Fecha: 24/10/2019

Incluir el cumplimiento de la norma recientemente oficializada NCh3562, promoverá la gestión de residuos de la construcción, disminuyendo el impacto medioambiental de la construcción del proyecto habitacional Juan Pablo II.

Concientizar sobre la responsabilidad de hacerse cargo de los residuos que se generan en la construcción y demolición de proyectos inmobiliarios, fue uno de los motivos por lo que el equipo de la Municipalidad de Lo Barnechea decidió incluir el cumplimiento de la norma NCh3562:2019 Gestión de residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión, en el proyecto habitacional de radicación del último campamento de la comuna.

La importancia de incluir el cumplimiento de esta nueva norma radica en que “ordena e impulsa adecuadas formas de manejo de los residuos de la construcción, estableciendo los mecanismos y metodologías para la gestión, control y trazabilidad de los residuos”, enfatiza Felipe Guevara, alcalde de la comuna.

En ese sentido, “esperamos lograr un menor impacto ambiental en el sector de la obra y claro que somos conscientes de que la implementación de estos nuevos procesos toma un tiempo. Hemos avanzado mucho en conseguir ser una comuna que recicla en todo su territorio, incluso en montaña, y seguimos avanzando y aplicando nuevas tecnologías, hacia allá apuntamos a largo plazo, que vele por aumentar la productividad, la eficiencia de los recursos y que sea socialmente responsable”, explica el edil de Lo Barnechea.

Con esta iniciativa y otras prácticas ambientales, el municipio promueve el bienestar de la comunidad y vela también por las generaciones futuras. Con medidas como esta, generarán incentivos que apunten a la eficiencia en el uso de los recursos y en los procesos constructivos, disminuyendo la contaminación y promoviendo una economía circular dentro de la comuna. Así lo explicó Guevara: “queremos impulsar un cambio de paradigma, lograr ver los residuos como un producto, como materiales que se pueden reutilizar. Es una nueva mirada que hay que comenzar a trabajar, hoy en día existe la tecnología, hay que aprovecharla con el fin de apuntar hacia el logro de un desarrollo sostenible”.

Y es que actualmente, hay importantes brechas en Chile con respecto a la gestión de recursos y residuos. En 9 regiones del país no existen vertederos autorizados para disponer los RCD, y la extracción de áridos será cada vez más restringida. “Los efectos de la economía lineal obligan a repensar no sólo cómo se diseña y construye la edificación e infraestructura pública, sino que también las políticas, reglamentos, normativas y otras iniciativas impulsadas por el Estado”, explica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

Gracias al trabajo colaborativo entre el programa Construye2025, impulsado por Corfo, y el equipo de sostenibilidad de la municipalidad, la comuna es una de las primeras en aplicar el cumplimiento de la norma NCh3562 en sus licitaciones y pretende, en un tiempo más, establecer un sello para destacar a las empresas que se sumen a estas buenas prácticas, creando incentivos dirigidos a los proyectos inmobiliarios de la comuna, lo que sería un gran avance y ejemplo a replicar por otros municipios.

“Como programa Construye2025, buscamos incentivar y entregar herramientas para lograr el objetivo que tenemos, de ser un país que gestiona sus recursos de forma eficiente, impactando positivamente a nivel económico, ambiental y social”, aclara Alejandra Tapia.

La norma NCh3562:2019 sobre la Gestión de residuos – Residuos de construcción y demolición (RCD) – Clasificación y directrices para el plan de gestión, se oficializó recientemente y fue promovida por la Subsecretaría de Construcción Sustentable del ministerio de Vivienda y Urbanismo, convirtiéndose en un protocolo de cómo hacer la gestión sustentable durante el proceso de construcción.

 

Construye Solar abre sus puertas al público

Fecha: 14/10/2019

El mensaje es claro, si no hacemos un cambio rotundo en nuestra manera de vivir, el planeta sufrirá transformaciones que pondrán en peligro la vida en la tierra. En este contexto, surge un potente llamado a entregar soluciones a la problemática del cambio climático, y aquí es donde la 3º versión de Construye Solar juega un rol importante en materia de innovación sustentable.

Por más de dos años estudiantes de distintas universidades del país trabajaron desarrollando proyectos enfocados con el uso eficiente de energías, para disminuir el impacto medio ambiental. Hoy sus ideas se materializaron, para generar una muestra única de viviendas en Construye Solar, programa de La Ruta Solar que impulsa la construcción responsable con el planeta.

Cada prototipo debe tener un mínimo de 40 mts cuadrado y un máximo de 60 m2, con un presupuesto tope de 21 millones de pesos considerando materiales y mano de obra. Además son propuestas alineadas en materia de eficiencia energética y sustentabilidad.

La inauguración se llevó a cabo hoy a las 11:00 hrs en el mall Arauco Maipú, actividad que contó con la participación de Álvaro Undurraga, Director Regional de CORFO Metropolitano, quien destacó que la importancia del capital humano que se genera. “El hecho de que 200 personas y estudiantes de distintas universidades estén trabajando en sustentabilidad, también les va a dar las habilidades para que en el futuro puedan seguir en esto, hacerlo un negocio rentable y amable con el entorno, lo cual es uno de los objetivos principales de CORFO”, detalló Undurraga.

El evento cuenta con sello COP 25 (de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), para impulsar la innovación desde la academia y así aprovechar la creatividad de los jóvenes. Leandro Valencia, director de la ONG La Ruta Sola, enfatizó que “es posible que nosotros con mucho ingenio, esfuerzo y un uso eficiente de los recursos, podamos cambiarle la cara a la vivienda social en Chile y así entregar nuestro trabajo, sudor y sueños al servicio de quienes más lo necesitan. Y de nosotros mismos también, ya que una sociedad más justa y con mejor calidad de vida, es una sociedad mejor para todos”.

Durante la exhibición de las viviendas, que durará hasta el próximo fin de semana, las casas deberán superar pruebas para probar su eficiencia e impacto medio ambiental. Verónica Oyarzún, gerente de nuevos negocios de CTEC, explicó la importancia de los desafíos que se llevarán a cabo en Mall Arauco Maipú: “A través de los datos que recolectaremos esta semana de evaluación, obtendremos la información sobre cuál casa funciona mejor respecto a las variables de sustentabilidad y obtendremos información empírica de cómo las situaciones modeladas virtualmente funcionan a escala real”.

La inauguración finalizó con un recorrido por cada una de las construcciones, las que podrán ser visitadas desde el lunes 14 de octubre, en una exposición abierta a todo público hasta el 20 de octubre. Los horarios de visita son de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 hrs, mientras que para los fines de semana funcionará desde 11:00 a 19:00 hrs.

Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC y Construye2025.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura. Media Partner Bío Bío La Radio, El Concecuente, El aMaule, La opiñón, Reporte Sostenible.

Fuente: Construye Solar

 

Minvu lanzará la Certificación Vivienda Sustentable

Fecha: 04/10/2019

Se trata de la primera herramienta que certificará viviendas sustentables en el país, dirigida a inmobiliarias, arquitectos y usuarios.

El sector construcción representa un tercio del consumo de energía a nivel mundial, así como también contribuye a la generación de aproximadamente un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), cifras que significan una alerta y un llamado de atención para que el sector reformule sus procesos, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático.

Es por ello que, desde el año 2012, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), lidera una de las iniciativas más importantes a nivel nacional, denominada Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, promoviendo una ciudad que fomente altos estándares de calidad de vida para todas las personas.

Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, señaló que “la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable ha sido fundamental para avanzar, de manera colaborativa, con instituciones públicas y privadas, en el fomento de la construcción sustentable en nuestro país. Es así como en el marco de esta estrategia nace la Certificación Vivienda Sustentable (CVS), herramienta que nos encontramos próximos a lanzar, para fomentar el diseño, construcción y operación sustentable de mejores viviendas para nuestras ciudades.”

La CVS es una herramienta que define y evalúa un estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos, para mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El sistema evalúa durante el ciclo de vida de una edificación residencial, las siguientes seis categorías: salud y bienestar, energía, agua, materiales y residuos, impacto ambiental y entorno inmediato.

“La Certificación Vivienda Sustentable es parte de un conjunto de iniciativas que el Minvu está desarrollando para aportar a la mitigación y adaptación al cambio climático, y que presentaremos en la COP25. La puesta en marcha de esta herramienta es de gran relevancia para el Minvu, ya que busca acelerar la transición hacia una construcción sustentable, por medio de una mayor valorización en el mercado de viviendas que aporten a la reducción del cambio climático” señala el jefe de la Ditec.

Su creación y desarrollo ha sido liderado por el Minvu, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, el Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas.

Esta última institución, será la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza desarrollada entre el Minvu y el CTeC.

Para la jefa de Sustentabilidad de CTeC, Natalia Reyes “la sustentabilidad es un pilar que motiva y moviliza todas las acciones del Centro, y en este contexto, la administración del sistema CVS juega un rol fundamental para apoyar la promoción de un estándar de edificación residencial más sustentable para Chile, acorde a los desafíos que hoy en día enfrentamos como sociedad a nivel global”.

Durante el primer año de funcionamiento de esta herramienta, se espera lograr la certificación de tres mil viviendas aproximadamente, y que, en el mediano plazo, se consolide como el mayor sistema de certificación de viviendas con impacto a nivel nacional, orientado a mejorar, de manera continua y permanente, el estándar de la construcción habitacional, liderando y promoviendo aspectos de sustentabilidad y la transformación del mercado de la construcción hacia uno más sostenible en toda su cadena de valor.

Minvu prepara el lanzamiento de esta herramienta para fines de este año, con diversas actividades, entre ellas, su presentación en la COP25 y el “Seminario Internacional: Innovando la Construcción”, el 14 de noviembre, organizado por el CTeC, Minvu y la CChC.

Sigue a CVS a través de sus redes sociales: Twitter @CVSustentable y LinkedIn @cvschile

Fuente: CTeC Innovación

 

Expertos internacionales integrarán el jurado de Expo Construye Solar

Fecha: 04/10/2019

La exhibición de viviendas sociales sustentables contará con especialistas extranjeros, quienes evaluarán cada proyecto para encontrar el prototipo más eficiente, sustentable e innovador.

Se inició la tercera versión del concurso Construye Solar, organizado por La Ruta Solar, donde ocho facultades de arquitectura del país se enfrentan al desafío para la creación de viviendas sociales sustentables, construidas a escala real para impulsar la cultura medio ambiental. Los estudiantes ya se encuentran trabajando arduamente en sus proyectos, los cuales comenzaron a ser construidos para presentarse en una muestra abierta desde 12 al 20 de octubre en el Mall Arauco Maipú.

La exposición busca que los futuros profesionales de la construcción desarrollen soluciones de viviendas accesibles para todas las personas y en línea con la crisis ambiental que vivimos hoy. Para lograr dicho cometido, se reunió a un jurado experto internacional que además de evaluar, estará compartiendo su experiencia con los alumnos para lograr una instancia más enriquecedora en materia educacional.

Importantes referentes del mundo de la arquitectura y construcción de nuestro país estarán a cargo de elegir la vivienda ganadora, tras pasar las 10 pruebas. A este equipo de especialistas se integrarán expertos internacionales, entre ellos, el ingeniero uruguayo Daniel Gómez, Máster en Políticas de Integración MERCOSUR, quien además fue Capitán del equipo “La Casa Uruguaya”, ganadora de la competencia internacional de viviendas solares en el Solar Decathlon Latin America and Caribbean 2015.

Gómez ya participó en la versión de Construye Solar 2017 como jurado, actividad que lo incentivó a sumarse nuevamente al ver que los proyectos si eran replicables: “Es motivador participar de estas instancias, no solo como un especialista que realiza proyectos, si no también siendo parte de un proceso en el que salen los proyectos del papel, se materializan y tienen una potencialidad en el futuro para proyectarse e implementarse de manera concreta”.

Dentro del selecto grupo de jurados, también se encuentra el español Claudio Montero, profesional con más de 15 años de experiencia en el sector de la arquitectura, la formación y la gestión de activos inmobiliarios. Montero es Director Asociado de MAR Real State en Madrid y tiene experiencia en eventos parecidos en el extranjero. “Llevo más de diez años trabajando en la organización de un evento muy similar en Europa, que se llama Solar Decathlon Europe, del que hemos celebrado ya 4 ediciones y estamos trabajando en la siguiente que tendrá lugar en Wuppertal (Alemania) para 2021. Construye Solar genera en mí una enorme curiosidad por conocer de primera mano cómo se desarrolla una competición similar, en un continente tan alejado del europeo, pero con todas las condicionantes que eso supone”, describió Montero.

El montaje de las ocho casas comenzó el pasado lunes 30 de octubre en el estacionamiento de Mall Arauco Maipu, patrocinador que ha enfatizado la importancia de apoyar eventos de estas características. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú, detalló que “hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses”.

La exposición que cuenta con sello Cop25, además de contar con el apoyo del Gobierno Regional, la Intendencia de Santiago, Corfo y Se Santiago, se encuentra a toda máquina en el montaje, mientras que los equipos buscarán demostrar que es posible construir viviendas sociales sustentables de calidad, a bajo costo y buscar una replicabilidad de sus proyectos.

Cabe destacar que Construye Solar 2019 es organizado por La Ruta Solar, en alianza con el Centro Tecnológico de Innovación en la Construcción (CTeC), Arauco Maipú y con el financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo Regional, SE Santiago y Corfo.

Auspician Disal, SQM, Litus, CO-Ol, Lanzco, Fex, Eviaja,Volcan, Aislapol, Ecoplas, Europcar, Grúas Thomas, Guzman Electricidad y HeavenWard.

Apoyan, Inacap, como anfitrión académico, Daewoo, Devir, Sensus, Pasiva, Tritec, Mr. Pallets, Aneic Chile, Acera, Acesol, AChEE, Anesco Chile, Arteaga Gorziglia, Bimtool, Colegio de ingenieros de Chile, CDT, Empresas Eléctricas, GBC.

Patrocinan Ministerio Vivienda y Urbanismo, Plataforma Arquitectura, Recylink, Catálogo de Arquitectura y Construye2025. Media Partner Bío Bío La Radio, El Consecuente, El aMaule, La opinión, Reporte Sostenible.

 

Fuente: Construye Solar

 

Expo Construye Solar 2019

Fecha: 02/10/2019

La Ruta Solar organiza la tercera versión de Expo Construye Solar, proyecto donde diferentes universidades de Chile presentan prototipos de viviendas sociales sustentables construidas en tamaño real para impulsar la cultura ambiental.

Hoy el mundo está abocado en encontrar soluciones que ayuden a detener la huella de carbono e hídrica y dar pasos hacia un mundo más sustentable. La Ruta Solar, por medio de Construye Solar, aporta con una acción concreta a favor del medio ambiente”, explica Mauro Zanotti, Director de la ONG La Ruta Solar.

Los equipos participantes presentarán en Mall Arauco Maipú, las distintas construcciones con un alto estándar e innovación y un costo máximo de 21 millones de pesos, valor alineado al subsidio estatal del Fondo Solidario, con el objetivo de plasmar los beneficios de la sustentabilidad y la accesibilidad. “Expo Construye Solar es una iniciativa que busca abordar el uso de energías renovables y responsabilidad medioambiental desde la vivienda, trabajando de manera colaborativa con universidades, el estado y la industria privada, entre otras instituciones, para innovar en la vivienda social y generar nuevas propuestas eficientes en el uso de la energía, amigables con el medio ambiente y al alcance de todas las personas”, detalla Zanotti.

Con el apoyo del centro comercial, las viviendas en concurso serán presentadas entre el 12 y 20 de octubre, en una exhibición gratuita y abierta a público general. Monserrat del Pedregal, Center Manager de Mall Arauco Maipú explica la importancia de apoyar este tipo de iniciativas: “Uno de los objetivos que tenemos como centro comercial es ser un espacio donde la entretención, cultura y educación converjan en el mismo lugar. De esta forma, hemos querido ser parte de esta instancia, para que la educación y el desarrollo sostenible llegue a muchas más personas y así, los estudiantes que participan, encuentren una vitrina que les permita dar a conocer sus proyectos y transmitir el arduo trabajo desarrollado durante estos meses. Extendemos la invitación a todas las familias, amigos y vecinos a ser parte de una exhibición única, educativa y sostenible”.

Durante la muestra, las viviendas deberán superar 10 pruebas para probar su eficiencia energética, eficiencia hídrica, entre otros desafíos. Además se desarrollarán diferentes charlas educativas, concursos y se sumarán stands relacionados al mundo de la construcción y el uso de energías renovables no convencionales. Finalmente, el evento que cuenta con sello Cop25 y con patrocinio Corfo, realizará la elección del proyecto ganador, lo que estará a cargo de un jurado de expertos nacionales e internacionales.

Nombre del evento: EXPO “CONSTRUYE SOLAR”
Evento gratuito y abierto a todo público
Fecha: 12 al 20 de octubre
Lunes a viernes: 15:00 a 19:00 hrs / Sábado – Domingo: 11:00 a 19:00 horas.
Lugar: Mall Arauco Maipú / Av. Américo Vespucio 399, Maipú.

Fuente: Construye Solar