Tags

Simposio destaca la madera para desarrollar la cadena de valor para la industria de la construcción sustentable

Fecha: 30/05/2023

La instancia fue organizada por el CENAMAD junto a la CDT, con el fin de dar a conocer los proyectos, investigaciones y publicaciones que han realizado desde 2021, en torno a la construcción sustentable en madera.

En torno a la “Cadena de valor para la industria de la construcción sustentable con foco en la I+D+I”, se reunieron el pasado 10 de mayo autoridades de Construye2025, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Corporación de la Madera (Corma), la Cámara Chilena de la Construcción, CMPC y E2E, entre otras entidades, en un simposio organizado por el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)

El encuentro tuvo como finalidad dar a conocer los proyectos, investigaciones y publicaciones que el centro ha realizado desde 2021, por lo que también, en el hall del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, se expuso una serie de paneles sustentables con los proyectos focalizados en las tres líneas de investigación del CENAMAD.

El Simposio inició con las palabras del presidente del directorio de CIM UC, Francisco Lozano, destacando por qué el sector construcción debe sumarse a la innovación en madera, no sólo en beneficio al medio ambiente, sino también para contrarrestar el déficit habitacional que hoy se mantiene como una crisis latente en Chile. 

Luego tomó la palabra la subdirectora de Centros e Investigación Asociativa de ANID, Nicole Ehrenfeld, quien señaló: “Estamos convencidos que desde los centros ANID podemos ofrecer un apoyo que podría convertirse en mejoras y abaratamiento de proyectos”.

El director del CENAMAD, Manuel Carpio, inauguró las exposiciones hablando sobre este centro basal entre instituciones públicas, privadas y académicas, que buscan potenciar la excelencia científica nacional a través del desarrollo de investigación de punta y transferencia tecnológica en las áreas de ingeniería forestal, desarrollo y elaboración de bioproductos y construcción con madera, apuntando a aumentar el valor agregado de la industria chilena.

Carpio mostró los indicadores de impacto, los cuales fueron relevantes para lograr el financiamiento de CENAMAD ante la ANID. Las líneas de investigación del centro, el equipo, entre otros aspectos, y concluyó señalando que buscan capacitar mano de obra calificada en todos los niveles educacionales.

Lo siguió la Dra. Paulina Fernandez con la charla: “Eje forestal: Investigación para una cadena de valor forestal sustentable”, quien habló de la importancia del cuidado del suelo, los bosques y las cuencas, para la extracción de la madera como materialidad que posteriormente será utilizada en las construcciones. La académica de la Facultad de Agronomía presentó al Eje Forestal, compuesto por un Grupo UC, uno de la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Talca, más un grupo de tesistas. El grupo es variado en disciplinas.

La investigadora Fernández presentó los numerosos Proyectos Capital Semilla CENAMAD, los cuales tienen enfoque en el fuego, sostenibilidad de la producción forestal, el monitoreo y entendimiento de la formación de la madera, captura de carbono y calidad de la madera y todo lo que tiene que ver con cuenca. 

La Dra. Cecilia Fuentealba del Eje de Bioproductos, expuso por qué las empresas deberían considerar los bioproductos para optimizar la madera en los sistemas productivos del sector construcción. “A través del desarrollo de bioproductos damos una respuesta a la crisis ambiental, reducción de productos de origen fósil, disminución de huella de carbono y disminución de las emisiones de CO2”, afirmó.

La presidenta de Construye2025, Carolina Garafulich, agradeció al CENAMAD por potenciar y promover “todo lo que tiene que ver con productividad, innovación e I+D. Toda esa cadena de valor de los procesos constructivos y bioproductos son clave, y, en ese sentido, CENAMAD es un tremendo aporte para la industria y para todas las cosas nuevas que queremos desarrollar”, aseveró. 

Felipe Victorero, subdirector de Transferencia e investigador asociado, habló sobre el impacto de la construcción masiva en madera. Junto a Pablo Guindos, mostraron ensayos antisísmicos y distintos modelos de edificios de mediana y gran altura construidos en madera a escala internacional. 

Tras las presentaciones se desarrolló un conversatorio liderado por Francisca Lorenzini, gerente general de CENAMAD, y entre los representantes del sector construcción, la academia y el Estado, con el fin de establecer una hoja de ruta colaborativa para satisfacer las principales necesidades del rubro. 

En esa instancia, el subgerente de Ingeniería y Desarrollo de E2E, Salvador Correa, dijo que “todavía la colaboración ha sido muy tibia, entre un actor grande y muchos pequeños. Hace falta lograr esas vinculaciones bajo objetivos contundentes, porque de a un edificio, no vamos a lograrlo”.

Fotografías: Yael Fuentes

SEMINARIO DE VIVIENDA SUSTENTABLE: POLÍTICA PÚBLICA PARA POTENCIAR LA CONSTRUCCIÓN CON MADERA

Fecha: 19/02/2022

CIM UC y MINVU son conscientes de la importancia de las políticas públicas para promover y masificar el uso de la madera en la construcción.

El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de las políticas públicas para el desarrollo de vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

Chile, al igual que el resto del mundo, es parte de la encrucijada que plantean para la construcción elementos como el cambio climático y la creciente demanda de viviendas. Esto nos ha llevado a buscar una forma de construir con la menor huella de carbono y mayor rapidez posible, a la vez que no ponga en riesgo factores como el confort de sus habitantes o la calidad de su estructura. En este proceso, la madera se ha alzado como la mejor materialidad para suplir este conjunto de necesidades.

Conscientes de esto, países alrededor del mundo han comenzado a orientar sus esfuerzos para impulsar tanto la sustentabilidad en la industria como la construcción con madera, ejemplo de esto es un estudio de la ONU de 2016 donde, de 100 países consultados, el 57% dijo tener actualmente implementada o en desarrollo al menos una política pública alrededor de estos temas.

Nuestro país no se ha quedado atrás al respecto, y eso es visible en el creciente número de certificaciones y convenios que el gobierno ha implementado. Sin embargo, ¿Cuáles son estas acciones estatales con las que se está impulsando la construcción con madera en la actualidad? Como CIM UC junto al Ministerio de Vivienda decidimos compilar algunas de estas iniciativas, para dar a conocer su importancia en el desarrollo y avance hacia las metas que nos hemos puesto como Centro y como país.

El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el miércoles 2 y jueves 3 de marzo desde las 9:00 a 12:30 hrs. Con una modalidad Online para permitir la conexión de distintas partes de Chile y el Mundo. Además, siendo conscientes de las restricciones sanitarias producto del COVID.

El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los trabajos, proyectos, desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo: desde la incorporación de tecnología aplicada, investigación de nuevos sistemas constructivos, normativas y políticas Públicas nacionales e internacionales.

Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones desde el 2015 a la fecha, capacitando a los profesionales de los distintos servius en relación a ésta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

MINVU, por su parte, tiene un rol crucial desde 2012, cuando inició los planes de sustentabilidad en la construcción a través de la creación del convenio interministerial de construcción sustentable, junto a los Ministerios de Obras Públicas, Medioambiente y Energía. Con el tiempo, diversas iniciativas comenzaron a sumarse, entre las que se cuentan la creación de mesas de trabajo, estrategias y convenios.

Entre estas mesas y planes destaca la Mesa Interministerial de Construcción Sustentable, de la que proviene la Estrategia de Nacional de Construcción Sustentable de 2013, futuro Plan Nacional de Construcción Sustentable 2050. En tanto, dentro de los convenios se encuentra el convenio firmado por el Ministerio y el Centro en 2015, que actualmente continúa vigente. Entre los resultados surgidos de esta colaboración están proyectos como la Torre Peñuelas, los Barrios Ecosustentables y diversas modificaciones a la normativa nacional.

Por su parte, el Centro orienta sus iniciativas al desarrollo de nuevas normativas o modificaciones a las ya existentes, llevando a cabo los estudios, pruebas y mediciones con las cuales sustentar estas regulaciones. Un ejemplo claro de esto es el proyecto que actualmente se encuentra en desarrollo y busca ser la base técnica para poder ampliar la normativa existente, permitiendo el uso de losas industrializadas de madera y madera-hormigón. Esta nueva adición a la regulación existente permitiría un aumento sustancial a la productividad, mientras disminuye la huella de carbono de nuestros edificios habitacionales.

Inscripciones aquí: https://www.stagewebinar.cl/vseminaroviviendasustcimuc

Programa

 

 

CorfoConecta: el evento que impulsa el desarrollo tecnológico en la construcción

Fecha: 29/12/2020

Construye2025 fue parte de la jornada en la que representantes de la industria se reunieron con startups que buscan llevar a cabo ideas destinadas a mejorar el desempeño de la industria.

A mediados de diciembre se realizó uno de los encuentros más valorados por emprendedores y fundadores de startups vinculados al I+D en la construcción, como antesala a las rondas bilaterales entre empresas y representantes de la industria. Con expositores del Centro de Tecnologías de la Innovación (CTeC), del Centro Interdisciplinario para la Productividad y Construcción Sustentable (Cipycs), del Centro de Innovación e Madera (CIM-UC), de Corfo y del Ministerio de Vivienda se realizó el evento CorfoConecta “Innovando en el Sector de la Construcción”.

Dicha actividad buscó tanto propiciar y generar redes, como aumentar los niveles de conocimiento y adquisición de herramientas para aumentar las probabilidades de éxito de los proyectos. Para Corfo, organizar este tipo de reuniones entre partners y beneficiarios es una tarea constante, debido al impacto que las vinculaciones generan en los emprendimientos.

La transformación digital fue una de las temáticas clave del encuentro en el que participó Ignacio Peña, coordinador de I+D de Construye2025, quien se refirió a los desafíos y tendencias que está abordando el programa. El director de programas estratégicos de Corfo, Carlos Ladrix, dio la bienvenida a la jornada destacando el foco de nuestra industria  hacia la industrialización, la digitalización y la sustentabilidad.

Al menos cuatro son los desafíos en los que se centran empresas de base tecnológica para potenciar a la industria:

1. Construcción digital: hacia una industria basada en datos

Mejoramiento de la capacidad de levantamiento, gestión, predicción y gobernanza de datos en la industria, digitalización e interconectividad de áreas y procesos, e implementación de tecnologías existentes.

2. Nuevas tecnologías para la industrialización

Tecnologías para mejorar la colaboración entre áreas de diseño, arquitectura, inmobiliaria y proveedores, reducción de tiempo y costo a lo largo de la cadena de valor de la industria.

3. Construcción sostenible: futuro y evolución

Soluciones que permitan medir, impulsar y adoptar el uso de nuevos materiales que disminuyan el impacto ambiental, mejoramiento de la gestión de residuos y la visibilización de indicadores de impacto ambiental y ciclo de vida del producto.

4. La construcción como motor de desarrollo social

Soluciones que reduzcan el impacto en las comunidades (ruidos, polvo, residuos) y nuevos mecanismos de medición de impacto social – ambiental.

Construcción rápida, segura y sustentable: La industrialización de la madera en nuestro país

Fecha: 20/07/2020

Gracias a la cooperación entre industria y academia, una nueva tendencia de construcción comienza a explorarse en nuestro país. De la mano de soluciones rápidas y sustentables, la madera podría tomar el protagonismo en la construcción gracias a metodologías que aseguran ser sustentables y mejorar la productividad.

Uno de los principales problemas que la crisis actual ha dejado en manifiesto es el número de espacios físicos para atender enfermos. A lo largo de todo el país, centros hospitalarios y de atención primaria se han visto sobrepasados por el alto número de personas que se congregan en busca de atención sanitaria.

Su incapacidad para satisfacer esta necesidad ha llevado a la búsqueda de infraestructura de construcción rápida y que cumpla con todos los requisitos de seguridad de una obra. Ante esto, el Centro de Innovación de Madera, CIM UC, presentó una solución que cumple con las condiciones solicitadas, y da una muestra de las nuevas tendencias de construcción.

Los Módulos Hospitalarios altamente Industrializados consisten en estructuras de rápida construcción que cumplen con cada una de las prescripciones solicitadas para una estructura como esta, desde normativa térmica, acústica y sísmica, hasta divisiones entre pacientes y paciente-médico.

Lo que hace única a esta obra, que se desarrolla desde principios de marzo, es su construcción íntegramente hecha en madera bajo el método de la industrialización, sistema que acelera procesos y disminuye las distintas formas de contaminación que una construcción promedio deja a su paso.

“Al ser diseñados altamente industrializados permite reducir los tiempos de construcción, y a la vez, permite tener un mayor estándar de calidad” describe al respecto el director de CIM UC, Pablo Guindos. Como resultado, esta metodología permite que “se trasladen los esfuerzos hacia una mejor planificación de la obra, permitiendo automatizar las plantas (…) y realizar montajes rápidos y sencillos”.

Esta aceleración en las obras de construcción se debe a la prefabricación de estructuras en forma masiva y automatizada fuera del sitio donde estará el edificio final. Así, la construcción de una obra resumiría su proceso a la instalación de los elementos anteriormente modulados.

Con esto, una edificación podría quedar en funcionamiento de manera casi inmediata, mejorando exponencialmente los ritmos de trabajo. En el caso de los módulos, Guindos señala que los módulos cumplen con una rápida ejecución (15 a 30 módulos por día), economizando exponencialmente el tiempo aplicado a la construcción de ellos.

Por otro lado, otra de las características que presenta este sistema yace en el material que ocupa. La madera, ya conocida por su nobleza, es el material con mayor evidencia en términos de sostenibilidad al ser tanto renovable como reciclable, de bajo impacto energético y carbono negativa. Esto, sumado a su resistencia y rapidez en aplicación, entrega un valor agregado a esta forma de construir y el impacto que genera al planeta.

Consultado al respecto por Madera21, Felipe Victorero, subdirector de Transferencia de CIM UC, explicó la cualidad de la madera al decir que “un material renovable y con bajo impacto ambiental, que además presenta facilidad para su uso en construcciones industrializadas de alta eficiencia, presenta una oportunidad muy atractiva de cara al aumento de la productividad y la sustentabilidad”

Debido a la amplia cantidad de madera que nuestro país genera, la viabilidad de esta nueva forma de construcción se refuerza más allá de los proyectos. Sin embargo, la aplicación a gran escala de la industrialización requeriría de una actualización tanto de las competencias de los profesionales del área como de las normativas nacionales.

Al respecto, CIM UC ha propuesto ya proyectos de normas sísmicas enfocados a estructuras de madera. Esto representa sólo una de las variadas áreas donde el Centro apunta su trabajo y acción desde su creación en 2014.

El trabajo de CIM UC

Enfocado en dar soluciones innovadoras y de calidad a la construcción en madera, CIM UC apuesta a la investigación, aplicación de proyectos y creación de nuevos reglamentos en vías de una masificación del uso de este material. Desde una perspectiva mayor, el fin de su trabajo es ampliar los sistemas de construcción aplicados a nuestro país, y generar nuevos proyectos de viviendas de alto estándar para las familias chilenas.

“Como Centro, nuestra principal motivación es crear soluciones constructivas que

ofrezcan cambios sustantivos, (…) ser un aporte para la sociedad” es cómo lo define Pablo Guindos. A estas palabras se suma Romina Rubio, subdirectora de Comunicaciones del Centro: “aprovechamos el uso de nuestras capacidades fomentando el desarrollo e innovación, posicionando nuestro trabajo colaborativo y de unión entre la academia, gobierno e industria”.

Entre los proyectos ya materializados se encuentran la Torre Experimental Peñuelas, primer edificio de madera industrializado en América Latina, una torre de seis pisos y levantado en sólo cinco días gracias a esta técnica. Esta obra planea ser superada de aquí a 2025 con una nueva edificación de quince pisos de altura, trabajo apoyado por grandes empresas del sector maderero y socios del centro.

Los próximos desafíos para CIM UC corresponden a seguir avanzando en unir a industria, academia y gobierno en una alianza colaborativa por una construcción eficiente y sustentable de la mano de la madera. Para esto, se llevará a cabo el WCTE2020 en enero de 2021, evento que busca traer y difundir las experiencias científicas internacionales en la materia a nuestro país.

Para más información, ingrese a www.madera.uc.cl

 

Fuente: CIM UC

En pocos días, Chile levantaría módulos hospitalarios para acoger pacientes con COVID-19

Fecha: 02/04/2020

El Centro UC de Innovación en Madera y la startup E2E están preparados para ofrecer al Estado módulos flexibles que pueden ser montados rápidamente en todo el país, lo que evitaría que personas de regiones tengan que trasladarse en caso de que la emergencia se complique en invierno. 

El modelo de innovación de triple hélice no sólo puede fomentar el desarrollo económico y social, sino también responder a una crisis sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo debido a la expansión del agresivo y contagioso COVID-19. Al igual que China, nuestro país podría levantar módulos hospitalarios que pueden instalarse rápidamente en cualquiera de sus regiones, si fuese necesario.

Mientras en Europa, la pandemia colapsa los recintos de salud, en Chile, ciencia y empresa se unen para diseñar módulos hospitalarios industrializados que podrían ser de gran ayuda para las personas que requieran tratamiento urgente, debido al Coronavirus. “Como E2E creemos que la mejor forma de trabajar es en un ecosistema donde cada uno aporte lo que mejor sabe. Por eso, nos unimos al proyecto del CIM UC, para crear módulos hospitalarios que pueden hacer frente a esta pandemia que está impactando fuertemente a Chile y a todo el mundo”, explica Felipe Montes, gerente general de E2E, convencido de que su sistema constructivo E2E, puede levantar soluciones rápidas y de muy buena calidad y habitabilidad para los pacientes. 

De hecho, la startup ya lo está haciendo con la filial que adquirió recientemente en Brasil, Tecverde, la cual está entregando más de 100 camas en apenas 40 días. Según los especialistas del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC Corma), la flexibilidad de la madera permite utilizar tecnologías mucho más desarrolladas que las que existen para otros materiales de construcción, lo que ha convertido a la industrialización en madera, en una de las tendencias de construcción sostenible a nivel global. 

Gracias a esta moderna técnica constructiva, es posible hacer una mejor planificación de la obra, automatizando las plantas o “módulos”, para llegar a la obra y realizar montajes rápidos y sencillos. Así, CIM UC y E2E podrían cumplir de manera inmediata con los requerimientos normativos para el diseño de instalaciones UTI, usando muros perimetrales con resistencia al fuego y tabiquerías divisorias entre cubículos (unidad del paciente). 

Este tipo de divisiones favorecería la privacidad y aislación acústica en cada módulo y podrían instalarse rápidamente en cualquier zona de nuestro país, como ya se está haciendo en conjuntos habitacionales y edificios. Así pacientes de localidades más pequeñas no necesitarán ser trasladados a centros hospitalarios en otras regiones, lo que al mismo tiempo descongestionaría el sistema. “Como Centro, apuntamos a que estos módulos se distribuyan a lo largo de nuestro territorio nacional y especialmente a localidades con menores recursos, pudiendo ser utilizados en forma posterior a la crisis por estas mismas comunidades, explica Felipe Victorero, subdirector de Transferencia del CIM UC Corma.

Los proyectos hospitalarios industrializados y de alta calidad, como los que Chile podría levantar, incluso, podrían replicarse en otros países que se vean enfrentados a la falta de infraestructura en escenarios de emergencia, gracias a la facilidad con que este tipo de módulos se trasladan por vía terrestre a otros países de la región, como Argentina, Perú o Bolivia.

MITIGANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Fecha: 09/03/2020

El Seminario de Vivienda Sustentable será la ocasión para revisar los desafíos de la vivienda en Chile, desde la perspectiva multidisciplinaria del manejo de la madera como material renovable y altamente versátil para su uso en construcción.

Chile, teniendo un gran potencial forestal, se está acercando a esta nueva concepción de producción, en donde las estrategias apuntan a mejorar la productividad y eficiencia reduciendo los efectos ambientales.

Las cualidades sustentables que presentan las construcciones en madera, como su aporte en la captación y reducción del CO2, junto a la incorporación de nuevas tecnologías en edificación, son tendencias en varios países del mundo los cuales compiten a mayor altura y a mayor demanda.

El Seminario de Vivienda Sustentable se realizará el jueves 19 de marzo desde las 8:30 a 16:00 hrs. En el Centro de Innovación, Anacleto Angelini, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna #4860, Macul. En el campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El evento tendrá grandes exponentes nacionales e internacionales y será una actividad totalmente gratuita. Jornada extensa que expondrá los desafíos y oportunidades de utilizar la madera como material constructivo para mitigar el cambio climático: desde el manejo del bosque, la incorporación de tecnología aplicada, control y seguimiento de los sistemas constructivos; normativas y políticas Públicas, hasta las tendencias de arquitectura, ingeniería y construcción de Chile y el mundo.

Los organizadores del evento, CIM UC y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, han trabajado en distintas regiones durante el año 2018 y 2019, capacitando a los profesionales de los distintos Servius en relación a esta nueva óptica de trabajo, así han conformado Comisiones Regionales, cuya función ha sido construir la “Hoja de Ruta Regional” y velar por la ejecución de las iniciativas planteadas, las que deberán seguir los lineamientos de la estrategia nacional de construcción sustentable vigente.

Minvu, por su parte, ha liderado la mesa de construcción sustentable a nivel nacional y ha impulsado distintas iniciativas en este ámbito. Esta mesa la conforman los ministerios de Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Desarrollo Social y Economía, quienes trabajan en impulsar una amplia agenda de sustentabilidad y cambio climático. En lo especifico de la construcción en madera, se está avanzando firmemente en temas de innovación, productividad y sustentabilidad, generando normativa, manuales, soluciones constructivas y proyectos detonantes, que fomenten un alto estándar de construcción en madera.

Por otra parte, el Centro UC de Innovación en Madera tiene por objetivo y misión, potenciar a la madera como material sustentable por medio de investigación, proyectos e innovaciones, los cuales son compartidos de forma gratuita por medio de charlas, actividades de capacitación, publicaciones y otras.

CIM UC busca que la diversidad de temas en este Seminario internacional, impulse a la madera como material constructivo del futuro y aporte sustancialmente a los procesos de la industria enfocados en la construcción 4.0.

Se parte de este seminario inscribiéndote AQUÍ

Puedes ver el programa AQUÍ

Para mayor información visite www.madera.uc.cl

Fuente: Centro UC de Innovación en Madera