Tags

Minvu presenta manual de buenas prácticas para fortalecer la calidad en los ensayos de hormigón

Fecha: 05/11/2025

Con esta publicación, el Minvu reafirma su compromiso con la calidad, la transparencia y la eficiencia en la construcción, promoviendo herramientas que fortalezcan la confianza en los procesos técnicos y en los resultados que sustentan las decisiones en obra.

Con el objetivo de mejorar la confiabilidad en los procesos de control de calidad en obras de construcción, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la publicación del nuevo “Manual de Buenas Prácticas de Ensayos de Hormigón”, desarrollado por el comité técnico “Laboratorios y Normas de Ensayos de Hormigón”, convocado por la Comisión de Construcción del Hormigón del Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y que es parte de un trabajo público-privado que fortalece los estándares de calidad en las obras.

Este documento técnico —y digital—, es de carácter voluntario, y está dirigido a todos los actores involucrados en el proceso de control de hormigones y ensayos: productores de hormigón, constructores, inspectores técnicos de obra (ITOs), laboratorios, profesionales del Minvu y sus servicios dependientes. Su propósito es complementar las normas de ensayo vigentes, incorporando recomendaciones que ayuden a disminuir alteraciones en los procedimientos y en el análisis de resultados.

Un aporte técnico para mejorar la confiabilidad

En palabras del jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, Marcelo Soto, “si bien el manual no reemplaza las normas de ensayo a las que hace referencia, para los Laboratorios Oficiales registrados en el Minvu, se trata de un documento de consulta que busca enriquecer el conocimiento técnico y promover buenas prácticas, sin alterar los requisitos formales de acreditación, que deben mantenerse vigentes”.

La iniciativa surgió desde la Comisión de Construcción del ICH, en la que el Minvu participa activamente, y como respuesta a la necesidad de fortalecer la confiabilidad en los resultados de los ensayos de hormigón, que va en directa relación con la evaluación de la calidad de las obras. Este documento es digital y busca aclarar conceptos, alertar sobre posibles desviaciones y fomentar el análisis crítico de los resultados, con el fin de asegurar que los ensayos reflejen con precisión las propiedades del material.

Augusto Holmberg, gerente general del ICH, destacó que: “el Manual de Buenas Prácticas de Ensayos de Hormigón pone en relevancia el esfuerzo en conjunto entre entidades técnicas y actores vinculados con el mundo de la construcción con hormigón para entregar elementos que permitan no sólo mejorar procedimientos, sino también, incentiven a que estos análisis se realicen de la manera más adecuada para así, obtener construcciones más sostenibles”. Agregó que, “este trabajo evidencia el compromiso que posee la industria de la construcción con hormigón de mejorar en sus procedimientos, buscando así incentivar a los distintos actores involucrados en los procesos de control de hormigones a verificaciones más detalladas, con el fin de mejorar las conclusiones de esos análisis”

Un nuevo recurso técnico

El “Manual de Buenas Prácticas de Ensayos de Hormigón” se suma a los documentos técnicos desarrollados por la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, como parte de su compromiso con la mejora continua en los procesos constructivos. Si bien no tiene carácter obligatorio, sus contenidos técnicos y recomendaciones pueden ser de gran utilidad para los profesionales y entidades que trabajan en el control de hormigones y ensayos en todo el país.

Marcelo Soto concluye que: “Con esta publicación, el Minvu reafirma su compromiso con la calidad, la transparencia y la eficiencia en la construcción, promoviendo herramientas que fortalezcan la confianza en los procesos técnicos y en los resultados que sustentan las decisiones en obra”.

Descarga aquí el Manual de Buenas Prácticas de Ensayos de Hormigón

 

Seguimos avanzamos con el instrumento para levantar casos BIM en Chile y su estrategia de difusión de la acción 8

Fecha: 31/07/2025

El martes 15 de julio se desarrolló la tercera sesión del Comité Táctico de la Acción 8 de la Hoja de Ruta para la Adopción de BIM en Chile, instancia clave donde se trabajó en la validación de la estrategia de difusión y en la construcción de una metodología para levantar casos reales de implementación BIM a lo largo del país.

La primera jornada se desarrolló el 30 abril el Comité revisó la Propuesta Metodología, definió aquellos aspectos que determinarían un caso éxito y propuso categorías del alcance de clasificación del instrumento para levantar casos. 

Durante la segunda sesión fue el 11 de junio fue validar la propuesta de Criterios de selección de casos y ajustar el instrumentos y formatos de recolección de información, clasificada en Caracterización de la empresa y el proyecto, ii) Implementación BIM y iii) Beneficios, desafíos e impactos en la empresa. 

Esta tercera jornada se llevó a cabo a través de un taller colaborativo en formato mind map, que reunió a representantes de instituciones de la Mesa HdRBIM como CIPYCS, CTEC, CDT, Construye2025, CChC, MOP, MINVU, GTBIM CChC, además de empresas y actores relevantes del ecosistema.

El foco del encuentro fue responder colectivamente a una pregunta central: ¿Cómo identificamos y difundimos los casos BIM más representativos de Chile?

Para ello, los participantes se organizaron en mesas de trabajo según tipología de proyecto: Edificación, Montaje Industrial e Infraestructura. 

Cada grupo abordó tres tareas principales:
1. Proponer canales y medios para difundir el instrumento de levantamiento.
2. Identificar empresas referentes en cada tipología.
3. Señalar casos destacados, junto a los actores clave involucrados en su implementación.

Un elemento clave del taller fue la diversidad territorial y sectorial representada en las mesas, que permitió recoger múltiples miradas y enriquecer la propuesta. Además, se acordó que los casos a levantar no serán únicamente “de éxito”, sino que también incluirán buenas prácticas y lecciones aprendidas, aportando una visión más real y útil para toda la industria.

Dentro de las principales reflexiones, de cada mesa fueron:

Mesa Montaje Industrial: se habló que las grandes empresas suelen subcontratar la gestión de BIM, lo que dificulta identificar a quienes realmente participaron en su implementación dentro del proyecto. En esta mesa se discutió que los mandantes no siempre aplican BIM de forma transversal, y que quienes ejecutan el montaje no necesariamente acceden a esta información. Se destacó que el enfoque debe centrarse en las empresas de ingeniería, ya que son ellas quienes mayormente trabajan con herramientas BIM

Mesa Edificación, se conversó sobre la importancia de los encuentros gremiales intersectoriales como medio de alcance para la llegada de la encuesta, donde si bien tanto la visión de la alta dirección como la del coordinador de BIM son validadas, quién más información de utilidad puede entregar fue el encargado de la implementación de BIM en el caso y es a quien se debería llegar a preguntar en primera instancia.

Mesa de Regiones, se conversó sobre el alcance de este trabajo, se sugiere que más que casos éxito sean casos de valor o casos relevantes, ya que el proceso de transformación digital es un cambio cultural que considera ensayo y aprendizajes constantes, para así, concientizar el valor BIM del proceso. Por lo mismo, los casos deben aportar con datos para la decisión estratégica en torno a la información. Sobre casos, se releva la importancia de levantar casos vinculados a industrialización y en el caso de infraestructura se menciona la interoperabilidad como un aspecto clave ya que no hay software únicos para todos los procesos. 

Durante agosto se espera realizar el lanzamiento oficial del levantamiento de casos BIM, abierto a toda la industria de la construcción, con el objetivo de visibilizar experiencias que inspiren y enseñen.

Este proceso reafirma que la transformación digital en la construcción la construimos entre todos, con colaboración, visión territorial y compromiso sectorial.

¿Conoces un caso BIM que debería ser visibilizado? ¡Muy pronto podrás postularlo!

Para mas información visitar www.rutabim.cl o escríbenos a rutabim@cdt.cl