Tags

Cómo las startups están transformando la construcción en Chile

Fecha: 26/05/2020

Con modelos escalables, innovación y nuevas tecnologías, las startups están conquistando a la industria que, al aliarse con ellas, ha visto mejoras significativas en su productividad y eficiencia.

Construcción es el sector con menor nivel de madurez y evolución en la incorporación de herramientas y prácticas digitales en empresas y pymes en Chile, según el Índice de Transformación Digital (ITD) nacional para 2019. El estudio elaborado por la Cámara de Comercio de Santiago, PMG Business Improvement y el Comité de Transformación Digital de Corfo, le asignó a la industria apenas 33 puntos de un total de 100 en el ítem “Transformación cultural y digital”. Sin embargo, las empresas del rubro ya están haciendo algo al respecto.

Si bien, no ha sido fácil incorporar innovación y tecnología en los procesos constructivos, nuevos aliados estratégicos están acelerando la adaptación de la industria a los nuevos tiempos: las startups. A fines de 2018, Corfo lanzó un programa semilla orientado a resolver desafíos en digitalización y economía circular en la construcción, que conformó la potente comunidad de emprendimientos “Construir Innovando”, apoyada por la Cámara Chilena de la Construcción y que tiene a Masisa, Echeverría Izquierdo y Melon como empresas fundadoras.

A mediados del año pasado, se hizo la selección de 17 ideas innovadoras de negocio, que prometían ayudar a las empresas del sector a transformarse y ascender en la escala de digitalización que exige la cuarta revolución industrial. Rodrigo Sánchez, gerente de Planificación y Procesos de Echeverría Izquierdo (EI), ha visto a la comunidad consolidarse y hacer aportes relevantes, por lo que espera que este espacio de vinculación con startups se perpetúe. “Hay soluciones que resuelven variadas problemáticas, algunas basadas en BIM que automatizan ciertos procesos; marketplace para hacer el link con proveedores que arriendan maquinaria; otras orientadas a las ventas”, explica.

Para el ejecutivo, mejorar la productividad de la mano de obra, encontrar oportunidades de trabajo colaborativo y coordinarse son acciones indispensables para la industria, por lo que participa en el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y otras instancias que promueven nuevas tecnologías y nuevas formas de hacer las cosas.

Tecnología de precisión

En el camino a la digitalización, las startups se han convertido en un verdadero puntal para los actores con trayectoria en el rubro. “La empresa tiene un proceso que está corriendo y compromisos que cumplir, entonces no es tan simple pivotar. Una constructora, a lo mejor tiene mucho que decir en construcción industrializada, pero en tecnología una startup puede tener un mejor know-how”, sostiene Rodrigo Sánchez.

En este ámbito, destaca un emprendimiento que logró establecer un sistema de control de maquinaria pesada: un dispositivo GPS se instala en el gancho de las grúas torres, alimenta un software en tiempo real y genera información de posicionamiento y alertas de riesgo. “Al detectar la ubicación precisa del gancho de la grúa, el sistema previene colisiones, ya que permite activar un freno antes de que se produzca un accidente y hoy están viendo cómo medir la productividad que tiene la grúa y evidenciar los tiempos muertos”, detalla el gerente de Planificación y Procesos de EI.

Otra herramienta es BIMetriX, que permite identificar en tiempo real el desempeño y la productividad de los equipos de modeladores, así como detectar automáticamente vicios o errores en modelos y verificar el cumplimiento de los estándares BIM.

Menos residuos

Según Nicolás Behar, director ejecutivo de Recylink, la mayor brecha en la construcción es la cultural. “Hay que cambiar la mentalidad de que las cosas se han hecho así desde siempre, la principal barrera es no atreverse a hacer cambios radicales que impliquen transformar la forma en que trabajan, innovar y dar un giro a la mentalidad de la industria”, enfatiza.

Buscando saldar parte de la deuda que el sector mantiene con el medio ambiente, Behar creó Recylink, cuando el 34% de los residuos del país provenía de la construcción. “El problema era tan grande que sentí que era necesario hacer algo para ayudar a resolverlo, era una responsabilidad ayudar al medio ambiente haciendo algo donde pudiéramos tener un impacto y un aporte significativo”, recuerda.

La recepción en el rubro ha sido buena, pues, el fundador de Recylink logró vincularse con personas que compartían el mismo interés ambiental en distintas empresas constructoras. “Con estas mujeres y hombres sustentables comenzamos a trabajar en la gestión de residuos de diferentes proyectos”, señala. Para ello, la tecnología ha sido fundamental, ya que ha hecho a la plataforma intuitiva y fácil de utilizar. No obstante, el factor clave, según Behar, es que el desarrollo de software es interno, lo que ha permitido mejorar e incluir nuevas prestaciones de forma rápida y dinámica. 

Trazabilidad en la construcción

El control de los procesos constructivos hoy tiene una mano amiga y se llama Nubix PRO, una plataforma integrada que persigue la calidad en cada etapa de uno o varios proyectos. “Puede ser la enfierradura del muro de hormigón, para ver que tenga el diámetro correcto, que tiene las amarras que corresponden, que la altura sea la adecuada, etc. Es como tener todas las listas de chequeo siempre disponibles en terreno, lo que le va dando trazabilidad al control del proceso productivo, permitiendo gestionar en forma oportuna las desviaciones”, explica Roberto Puga, gerente general de Nubix PRO.

El registro de cada proceso queda almacenado en la nube, favoreciendo la trazabilidad para apoyar las estrategias de cada inmobiliaria o constructora. “Antes la información llegaba de manera poco oportuna, porque pasaba del papel a una planilla, para generar un reporte. Luego, había que centralizar ese reporte y podía pasar hasta un mes para vincularlo a la calidad de la obra. Ahora, la información está disponible en cuanto se sincronizan los dispositivos al conectarse a la red wifi. Así, una empresa que tiene 5, 10 o más obras, cuenta con información instantánea para visualizar sus avances”, comenta el fundador de Nubix PRO.

Esta herramienta, que ahorra tiempo y horas hombre destinadas a corregir errores, es fácil de usar e incluso tiene la capacidad de integrarse con BIM. Pero, como la innovación no se detiene, Nubix PRO se prepara para entregar trazabilidad certificada de la calidad de la obra, de los protocolos de seguridad implementados y del cuidado medioambiental. “Manejo de residuos y huella de carbono son indicadores diferenciadores, que van a ser relevantes para los compradores”, señala Roberto Puga, que ya tiene a Blockchain en la mira.

Las startups se han convertido en las grandes anclas de la innovación. Por eso, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, comentó el décimo aniversario de, Start-Up Chile, que la política pública ha sido exitosa, ya que ha generado grandes retornos para el país. “Pero, sobre todo, ha logrado impulsar un cambio de mentalidad en los chilenos y les ha permitido creer en sus capacidades, atreverse a innovar, a crear, y a competir en mercados que antes podían parecer inaccesibles. Esta aceleradora nos ha permitido como chilenos soñar en grande y, por eso, creemos que es relevante seguir potenciándola, para que muchos más compatriotas puedan acceder a más oportunidades, confiar en sus talentos, y darle valor agregado a nuestra economía”, argumentó.

De las startups que se encuentran activas, el 73,7% mantiene operaciones en territorio nacional y de esa cifra 43,3% son locales y 56,7% extranjeras. Su existencia es, sin duda, un aporte a la economía local, pues ellas contribuyen de manera importante a la generación de ventas y empleo.

Ingeniería y digitalización: la dupla de oro en la construcción 

Fecha: 14/05/2020

La incorporación de tecnología en planificación, diseño, edificación y operación está llevando a la industria chilena a otro nivel. Por eso, los ingenieros chilenos están a la vanguardia, avanzando hacia una construcción cada vez más sustentable y productiva.

La transformación digital es mucho más que conversión de datos. La información requiere estudio y, por supuesto, una aplicación práctica para generar buenos resultados. Según Cristián Delporte, gerente general de Delporte Ingenieros, para poder analizar los proyectos de construcción, es importante dividir el proceso en fases, ya que la transformación digital no está presente en todas o, al menos, no en el lugar que merece. “En un proyecto de construcción podemos distinguir cuatro fases principales: planificación, diseño, construcción y operación. Nuestro ámbito de acción, como empresa de ingeniería, claramente está en el diseño, donde a mi entender y, por la naturaleza de nuestro trabajo, la digitalización ha penetrado desde hace bastante tiempo”, afirma el ejecutivo. 

De hecho, en Delporte Ingenieros ya se utilizan planos CAD, además de un centenar de softwares de diseño que han facilitado y agilizado todos los procesos. Junto con esto, la firma de ingeniería ha hecho esfuerzos para trabajar la interoperatividad, creando sus propios sistemas para generar un mejor flujo de información. Pero, lejos de conformarse, el también Past President de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) piensa en una infinidad de cosas por hacer. “Cada vez que avanzamos se abren nuevas oportunidades. En nuestra oficina estamos constantemente pensando en qué debemos hacer para mejorar nuestros procesos, y con ello me refiero a qué sistema nuevo debemos crear”, explica.

Según Delporte, en la fase de construcción aún existen muchos procesos manuales, tanto en el control de las obras como en la planificación. Sin embargo, cree que en este ámbito falta capacitación, compromiso y, por sobre todo, inversión en nuevos procesos digitales. A pesar de ello, el ingeniero destaca el gran esfuerzo que ha hecho Chile en la ejecución de Planbim, que impulsa una verdadera digitalización de la industria. “BIM ha sido la estrella del último tiempo, pero no es solo hacer un modelo virtual para decir que trabajamos en BIM. Esto es mucho más que eso. La ‘I’ de información es fundamental, y ella debe fluir entre los participantes del proyecto. Modelar prácticamente todo el ciclo de vida de una obra y, además, reunir toda la información, facilitará el desarrollo y el manejo de la misma”, detalla.

En este contexto, Ian Watt, gerente general de VMB Ingeniería Estructural y director de AICE, afirma que la irrupción de soluciones industrializadas en hormigón armado ha desplazado a otras alternativas tradicionalmente más económicas, como la albañilería, reemplazándolas por soluciones que, según dice, son mucho más confiables, de mejor desempeño y con mejores prestaciones. “Estas soluciones industrializadas también han minimizado la intervención en obra de instalaciones de diferentes especialidades, ya que en muchos casos, las instalaciones vienen resueltas, mediante tecnología BIM y ya en embebidas en los muros”, agrega.

Las tendencias “hot”

La utilización de drones para levantamientos en terreno o en obras facilita el manejo y la comunicación de datos. Asimismo, la realidad virtual, la realidad aumentada y los sensores han ganado terreno. Estos últimos han sido especialmente útiles en la detección de daño o deterioro temprano de infraestructura y en el control de vibraciones provenientes de usuarios, maquinarias, sismos y explosiones. “Hoy, durante el proceso constructivo es posible ubicar diminutos sensores en la estructura que ayudan -durante la construcción y su vida útil- a establecer su desempeño. Estos sensores son la base con la que construiremos una infraestructura inteligente, capaz de identificar lo que le está ocurriendo, cómo está respondiendo ante la acción y hoy en día informar en forma rápida y efectiva si algo se sale de lo normal”, afirma Rubén Boroschek, profesor titular de la Universidad de Chile y CEO de RBA-Global.

Igualmente, la robótica ha hecho su aporte a la construcción. “Obras básicas pueden ser construidas por robots, utilizando materiales tradicionales. En el futuro, podrán utilizarse materiales que no sufran daño o que se autoreparen. Por ahora, lo que se está aplicando, por ejemplo, en sismos, es el uso de dispositivos que evitan que estos ingresen a una estructura (aislamiento sísmico) o dispositivos que una vez que entra la energía del sismo a la estructura la sacan en forma rápida y muchas veces sin generar daño (disipadores de energía)”, comenta Boroschek.

La incorporación de modelos 3D también está cambiando la forma de entender los proyectos, ayudando a visualizar mejor las estructuras para tomar decisiones. “Hoy es posible tener una mejor visualización de lo que desea el arquitecto y comprender la estructura en su conjunto, cosa que antes se debía hacer con maquetas físicas”, complementa Cristián Delporte. 

Pero el camino por recorrer es largo. La información debe llegar a la obra en forma digital y la obra debería usarla, según el ingeniero. “Los datos digitales deben ser leídos por las máquinas de corte y doblado de forma automática y no como se hace ahora, con una persona traduciendo los planos para que las máquinas los entiendan. Con esa misma información es posible hacer la trazabilidad completa de las barras, desde que salen de la fábrica hasta su instalación”, añade Delporte.

En un mundo competitivo y complejo, no pensar en innovación y mejora continua, sería suicida, porque la construcción es unos de los centros de desarrollo más importantes del país, según el académico de la Universidad de Chile, Rubén Boroschek, y en ella confluye un gran número de personas con conocimientos y experiencias muy distintas, pero con un objetivo común: la creación de nueva infraestructura. “Estamos en un ambiente que nos presenta muchas oportunidades, pero, a su vez desafíos: ¿Cómo realizamos la construcción con las limitaciones de movilidad, presencia de personal en obra, restricciones en los suministros y transporte? ¿Qué ocurrirá en el futuro con el cambio climático y la sequía? y ¿Cómo incorporaremos nuevas técnicas para el desarrollo y la protección de nuestra infraestructura?”, plantea el profesor y CEO de RBA-Global, que considera indispensable la incorporación de procedimientos que permitan actuar antes. 

Por último, Cristián Delporte, afirma que un entorno de trabajo estandarizado en conceptos, prácticas y criterios, como el que proponen las metodologías BIM, además de un conjunto importante de obras digitalizadas adecuadamente, ayudaría a construir una base de datos común. Esto, sumado a técnicas de Inteligencia Artificial optimizaría un sinfín de aspectos del proceso constructivo: predicción de tiempos de ejecución y de costos y optimización del uso de recursos, por citar algunos.

Más sustentabilidad

La doctora en Ingeniería de Materiales, de Aguas y del Terreno y académica de la Universidad de La Frontera (UFRO), Viviana Letelier, lleva mucho tiempo investigando sobre áridos reciclados y mitigación de impactos ambientales. Por ello, puede decir con propiedad que la construcción sustentable no es algo nuevo. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. “Al inicio había bastantes trabas, pues la gente pensaba que sustentable era igual a débil, pero creo que de a poco se han ido incorporando nuevos procesos, nuevas formas de gestión y nuevos materiales. De todas maneras, el desafío todavía es enorme y tengo la convicción de que podemos hacer una construcción totalmente sustentable, porque las capacidades y el conocimiento están”, dice la ingeniera. 

Al menos en el ámbito académico, la colaboración se ha hecho mucho más estrecha en la construcción. Y es que los investigadores entienden que unir sus fuerzas es el secreto para lograr mejores resultados y en menos tiempo. “No sacamos nada con repetir esfuerzos, sino más bien tenemos que trabajar las necesidades en conjunto. A nivel gubernamental, se está trabajando directamente con algunos ministerios, municipalidades y otros organismos que toman decisiones. Lo que está un poco más atrasado es el tema con las empresas”, afirma Viviana Letelier. 

En este aspecto, la académica de la Ufro esperaría que para impulsar la innovación fueran las mismas empresas las que se acercaran a los investigadores para pedirla, pero ese anhelo aún se ve algo lejano. “Tenemos que estarlos buscando y convenciéndolos de que algo nuevo puede funcionar mucho mejor”, señala la especialista.

 

Fotografía: gentileza Delporte Ingenieros.

DOM en Línea: más necesario que nunca

Fecha: 28/04/2020

Por Vicente Domínguez, presidente de Construye 2025

Hace pocos meses, a principios de este 2020, pusimos en evidencia desde Construye 2025 la importancia que tiene DOM en Línea para lograr -entre otras cosas- una mayor equidad territorial en todas las comunas de Chile, lo que se hacía necesario en el contexto de lo vivido desde octubre de 2019, a raíz del estallido social.

Hoy, tres meses después, en otro escenario, en uno de emergencia sanitaria, provocado por la pandemia Covid-19, este llamado sigue vigente y se hace más urgente que nunca. Sobre todo, si consideramos que en la actualidad sigue habiendo una enorme brecha entre las más de 300 comunas del país, en muchas de las cuales no existe la tecnología ni los equipos necesarios para una buena gestión documental. 

De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la plataforma contempla el desarrollo de más de 80 trámites, de los cuales, 12 han sido habilitados en 20 comunas de distintas escalas, esperándose para este año, la implementación de 34 trámites en 52 comunas. Actualmente, DOM en Línea se encuentra trabajando de manera activa con 120 municipalidades, pudiendo proyectar, para 2020, lanzar la plataforma en 52 comunas, entre las cuales se encuentran Aysén, La Granja, Tortel, Coyhaique, Renca y Recoleta.

Si bien estos son avances importantes, el contexto actual del teletrabajo, donde quedarnos en casa nos lleva a hacer todos los trámites que podamos de manera online, nos invita a gritos a imprimir mayor velocidad a la implementación de la plataforma. Y, en nuestro sector, solo la tramitación de permisos de obra en forma digital permitirá mejorar la productividad del sector y dar mayor equidad a todos los municipios, sin necesidad de pagar un costo adicional por ello.

Este es un gran paso hacia la transformación digital de este trámite ineludible de la construcción, por lo que es fundamental que todos los actores involucrados entiendan la importancia y el alcance de esta plataforma, para lograr mayor productividad, transparencia y equidad en este ámbito.

En Construye 2025, seguimos soñando con que DOM en Línea se consolide pronto y podamos sumarle otros temas, como la gestión sustentable de residuos de construcción y demolición, como se hace en otros países, cuidando nuestro ecosistema.

Desde fines de 2015, venimos hablando de estos “temas de futuro” y, ahora es cuándo, porque el futuro llegó antes de lo esperado y nos obligó a adaptarnos sobre la marcha.

Formación e- learning: tendencia en el sector de la construcción

Fecha: 13/04/2020

La enseñanza e-Learning, ha ido logrando posicionarse cada vez más como un método de estudio-aprendizaje privilegiado entre los profesionales, ya que permite hacer llegar la formación más individualizada accediendo a crear más libertad,  autonomía y el libre desarrollo de otras actividades entre sus participantes.

Actualmente, el Centro de Extensionismo Tecnológico de la Construcción zona sur austral, se encuentra trabajando en la implementación de herramientas  tecnológicas para la formación y el aprendizaje en el sector. Aprendizaje, que se formalizará bajo la modalidad de capacitación virtual o formación en línea, o que se denomina técnicamente sincrónica o asincrónica.

Una de las grandes ventajas de este tipo de enseñanza es que hace simultánea la formación, con el tiempo dedicado a otras responsabilidades laborales o personales. Esta modalidad formativa establece la experiencia y característica del contenido pedagógico tradicional. No obstante, el e-learning, combina los recursos tecnológicos con las prácticas educativas habituales. Por lo tanto, el objetivo de la implementación de esta modalidad en el sector de la construcción, es contribuir con información y contenidos de calidad para el aprendizaje en las últimas tendencias y necesidades del sector y así, los profesionales del área de la construcción puedan combinar la diversidad de recursos tecnológicos con  las propuestas educativas frecuentes y las necesidades formativas que surgen en la industria.

La plataforma, que pronto estará a disposición para el sector de la construcción y sus profesionales contará con los siguientes  cursos:

  • Plan de Gestión de Residuos de Obra
  • Bim Coach Arquitectura
  • Subcontratación y contrato por Obra o Faena
  • Construcción digital de obra

En cuanto a los contenidos, se establecerá un amplio catálogo formativo manteniendo, un modelo de primera calidad bajo la supervisión de profesionales altamente calificados en el sector de la pedagogía en áreas de la construcción, arquitectura, ingeniería y las nuevas tecnologías entre otros. Asimismo, conectar con un feedback mediante los planes curriculares y asesorías programadas que se establecerán en la plataforma a través de los planes de estudio, novedades y recursos relacionados con los temas del sector construcción vinculando de manera eficaz los contenidos de forma que las instrucciones estén totalmente actualizadas. De esta forma, el CET Construcción, brinda a los profesionales un ambiente de enseñanza-aprendizaje alternativo que de igual manera, contribuye con un compromiso de mejora continua, ofreciendo una formación de calidad, moderna, actualizada y personalizada.

Por último, cabe reiterar, que esta modalidad formativa tiene entre sus características principales que los profesionales  realicen el  curso o capacitación en  casa, lugar de trabajo, o en el lugar que de manera autónoma consideren propicio para el aprendizaje, estando al alcance los contenidos en cualquier día a cualquier hora optimizando así, al máximo, el tiempo dedicado a la formación. De igual manera,  la multiplicidad de estos procesos e-learning y, los recursos empleados, facilita el que se pueda adaptar a las características, necesidades y exigencias actuales en la sociedad.

Sustentabilidad y digitalización, los desafíos que abordará seminario internacional de CTeC, Minvu y CChC

Fecha: 27/02/2020

El Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y la Cámara Chilena de la Construcción, realizarán el próximo 24 de marzo la segunda versión del Seminario Internacional: Innovando la Construcción, actividad que tiene por objetivo dar a conocer nuevas innovaciones y desarrollos constructivos que contribuyan a mejorar los niveles de productividad del sector.

El seminario se desarrollará en torno a 2 temáticas: sustentabilidad y digitalización, instancia donde se lanzarán la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS)SmartData Construcción y una presentación del Parque de Innovación CTeC, que se inaugurará durante el segundo semestre de 2020.

La CVS, liderada por Minvu, consiste en una herramienta que define y evalúa el estándar de sustentabilidad de viviendas sociales y privadas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. Esta certificación, es parte de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable que ha impulsado el Minvu junto a otros ministerios, la que plantea los lineamientos base para la incorporación de atributos de sustentabilidad en gran parte de la edificación residencial de Chile, con lo que se persigue mejorar los estándares de construcción y, por ende, la calidad de vida de las personas, junto con promover el cuidado del medioambiente.

El desarrollo de la certificación cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, y la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución es la encargada de administrar la plataforma durante los próximos diez años, gracias a una alianza establecida con el Minvu.

Adicionalmente, se lanzará SmartData Construcción, primera plataforma sectorial desarrollada por CTeC, orientada a la gestión de datos para ayudar a la toma de decisiones de la industria, consolidando datos desde diversas fuentes públicas y privadas y promoviendo la generación de indicadores relevantes de sustentabilidad y productividad.

Durante la jornada AM, se presentará el Parque de Innovación CTeC, que tiene como propósito promover nuevos desarrollos constructivos, materiales e innovaciones más sustentables. Emplazado en Laguna Carén, comuna de Pudahuel (Santiago), el parque busca convertirse en un laboratorio a escala real que aloje el desarrollo tecnológico aplicado, para convertir a la industria de la construcción chilena en un referente en la región.

El seminario contará con la participación destacados expositores internacionales como Flavie Lowres, Directora Asociada de BRE (UK), Maider Alzola, Directora de Edificios y Ciudades de Tecnalia (España) y Teodoro Álvarez, Global Head of Innovation and Digital Transformation de Ferrovial (España).

Mientras que en el ámbito nacional, participarán: Hernán de Solminihac, Clapes UC; Leo Prieto, Odd Industries; Andrés Venegas, Cepal; Pablo Ivelic, Echeverría Izquierdo; Yolanda Martínez, BID; Roberto Musso, Digevo, Eduardo Valente, E&Y; Katherine Martínez, CDT; Ricardo Fernández, Volcán; Alex Brahm, +arquitectos; Paola Valencia, Minvu.

El evento que se llevará a cabo en el auditorio de la CChC, es de carácter gratuito, y se realiza con el patrocinio y colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, Construye2025, Idiem, Universidad de Chile, La Ruta Solar, Chile GBC, Universidad de Antofagasta, Cipycs, Universidad de La Serena, Instituto de la Construcción, Inacap, Innovacion.cl, Diario Sustentable y Revista Negocio y Construcción.

Los interesados pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/2UroENU

 

Fuente: CTeC