Tags

Hospitales de emergencia en 10 días: caso Wuhan, China

Fecha: 30/03/2020

Por Marcos Brito A., gerente de Construye2025

China es hoy, sin lugar a dudas, un referente mundial en desarrollo industrial, contando con diversos avances, desde la producción masiva de todo tipo de productos hasta viajes al espacio. Uno de los ámbitos en los que se ha venido destacando durante los últimos años es el de la edificación acelerada, alcanzando importantes récords, como el de levantar un edificio de 57 pisos (dos tercios la altura del Costanera Center, en Chile), en solo 19 días corridos.

Ante la rápida expansión del COVID-19, que se origina en Wuhan, China, la ciudad decide construir dos hospitales de emergencia en tiempos extremadamente acotados, además de habilitar otros recintos de emergencia. Es así como solo en 10 días logran edificar dos hospitales en la ciudad; Houshenshan, con 1.000 camas en 25.000 m2, y Leishenshan, con 1.600 camas adicionales en 36.000 m2. Ambos concluidos entre el 20 de enero y 5 de febrero de 2020.

El mundo entero quedó impresionado por este gran logro humano, que fue gracias a un gran empuje y esfuerzo de coordinación, pero que, según diversos expertos, no requirió de mayor innovación, sino que fue fruto de procesos de planificación y experiencia previos, capacidad productiva industrial, y un especial esfuerzo humano y empresarial en lograr exitosamente la meta.

¿Cómo se logra edificar 2 hospitales en 10 días?

Lo primero es considerar que ambos recintos fueron basados en un diseño y planificación previos, que se desarrollaron para construir en solo siete días el hospital Xiaotangshan, en Beijing (2003), para afrontar la emergencia sanitaria del virus SARS. Desde entonces, los modelos pudieron ser mejorados en cuanto a sus procesos de logística y suministros, además de corregir elementos de funcionalidad, en base a la experiencia de haber operado el primer modelo.

Además, se consideraron factores concretos de aceleración en obra, como el uso intensivo de maquinarias, incluyendo 100 equipos de trabajo para lograr nivelar el terreno en solo 48 horas. Para esto, se organizaron turnos 24/7 con una alta participación de técnicos especialistas en montaje, que a pesar del mayor costo (150USD/día), logran importantes ahorros en tiempo gracias a su experiencia.

Por otra parte, hay que considerar que los hospitales modulares de Wuhan son hospitales provisorios de campaña, por lo que no consideran en su diseño prácticamente ningún aspecto ornamental. De esta manera, su estructura fue diseñada con propósitos funcionales, incluyendo iluminación natural en pasillos y otras áreas comunes. En fotografías interiores se puede apreciar que todos los ductos de climatización y eléctricos están sobrepuestos a las paredes o bien colgantes de los cielos, a la vista. 

En cuanto a la cimentación y obra gruesa, una vez nivelado el terreno, se utilizaron capas de recebo y geotextiles de ancho extendido, para una instalación en menor tiempo, cubiertas con una losa de concreto de secado rápido. Sobre la losa se instalaron perfiles metálicos, para la fijación de estructuras compuestas por marcos prefabricados de acero, unidos mecánicamente por tornillos en sus esquinas (cada uno de 10 m2 de superficie interior). Las paredes y sobrelosas, similares a paredes frigoríficas de metal y aislante inyectado, fueron prefabricadas también, incorporando ventanas y puertas, de acuerdo con las dimensiones de las estructuras. Los edificios fueron diseñados en dos plantas.

Finalmente, se logra según lo planificado, erguir ambos hospitales en menos de dos semanas, comenzando su operación en forma inmediata, con un costo final de USD43MM, lo que podría equivaler a 19UF/m2 en infraestructura aproximadamente (sin considerar equipos ni habilitación). 

Este ejemplo nos ilustra en forma concreta como hoy es posible lograr capacidades de respuesta que pueden llegar a ser impactantes, pero que en realidad son fruto de procesos de planificación muy bien elaborados, en forma previa a la ocurrencia de la necesidad de ejecución. Vale decir, cuando la tecnología existe, así como también la capacidad productiva adecuada, grandes logros son factibles gracias a una adecuada coordinación, planificación y la voluntad humana de colaborar para la ayuda de quienes requieren ayuda urgente. 

Pues bien, en Chile ya contamos con la tecnología, tenemos una creciente capacidad productiva industrial para edificación acelerada, con un alto grado de experiencia particularmente en campamentos mineros, y estamos además generando redes internacionales de colaboración con otras industrias de mayor experiencia. Esto nos hace pensar en la urgente necesidad de conectar este knowhow con los servicios públicos que requieren dar respuesta rápida y eficiente ante eventuales escenarios de catástrofe. El Consejo de Construcción Industrializada, impulsado por Construye2025 de Corfo, está hoy preparado para ser el referente experto -desde la industria y la academia- para asesorar y brindar todo el apoyo que sea requerido para que nuestro país pueda dar una calidad de respuesta de clase mundial para sus urgencias. Es deber, por tanto, de ambas partes, trabajar en conjunto para ser los nuevos referentes mundiales en rapidez y eficiencia ante este tipo de situaciones.

Las múltiples ventajas de los hospitales industrializados

Fecha: 30/03/2020

Estandarización en diseño, reducción de mano de obra, optimización de los materiales, disminución de escombros en obra y, sobre todo, la velocidad con que se construyen hacen urgente una normativa que incentive la infraestructura hospitalaria prefabricada. 

La construcción acelerada de un hospital en Wuhan, China, fue un verdadero escudo de contención frente al temido Covid-19, que ahora amenaza a Chile. Nuestro país aún no experimenta las frías temperaturas invernales que, como es tradicional, traen consigo un aumento de las enfermedades respiratorias, pero el número de contagios por coronavirus ya tiene a las autoridades pensando en cómo aumentar las camas hospitalarias, en caso de ser necesario.

En este hipotético escenario, Chile cuenta con la tecnología para imitar el ejemplo chino y, bien podría, levantar un hospital en menos de dos semanas. Así lo estima Mario Yáñez, gerente de Ingeniería de Tecno Fast, quien adelanta que, en ciudades como Chillán, es factible instalar un recinto de este tipo en cerca de 12 días. 

La empresa de soluciones modulares fue responsable del Hospital Salvador, que ya lleva tres años funcionando y que supera los 7 mil m2 en instalaciones: “Hay dos laboratorios, centro de oftalmología, medicina pediátrica y una serie de otros servicios distribuidos en dos pisos”, explica Mario Yáñez. Además, la compañía levantó dos hospitales psiquiátricos en San Felipe, centros de salud familiar (Cesfam) en la Región de Valparaíso y centros de referencia de salud (CRS) en La Florida y Los Andes.

Actualmente, Tecno Fast cuenta con un stock superior a 1.600 unidades modulares que permitirían levantar hasta cuatro hospitales de 300 camas cada uno, por lo que en la empresa están atentos a la contingencia y al llamado de la autoridad sanitaria. “La infraestructura hospitalaria es totalmente factible y es inmediata prácticamente, pues para levantarla se usan espacios que están disponibles en los mismos recintos de los hospitales. No hay demoliciones ni ruido ni contaminación de polvo, es una solución que se puede entregar de hasta dos y tres pisos”, señala el ejecutivo.

Tecno Fast, incluso, se hace cargo de los sistemas de clima necesarios en los recintos hospitalarios. De hecho, sus especialistas construyeron una morgue en El Salvador con 18 cámaras y también han fabricado pabellones quirúrgicos. Hoy están en conversaciones con Bogotá para levantar un hospital de dos mil camas.

Hospital Quillota-Petorca

Otra solución industrializada es la del Hospital Quillota-Petorca, en el que se utilizaron sistemas de aislación sísmica, losas alveolares y pre-losas colocadas sobre el nivel de aislación. “Los anteproyectos no consideraban el uso explícito de losas prefabricadas, por lo cual para evitar potenciales conflictos contractuales su uso se limitó solo a la losa adicional que se generó al mover el nivel de aislación desde el cielo del subterráneo, a una solución basal de aislación”, explica Ian Watt, gerente de VMB Ingeniería Estructural, empresa socia del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025.

En una superficie de aproximadamente 16 mil m2, jugó un rol crucial la empresa de prefabricados de hormigón pretensado y especialista en losas, Hormipret (también socia del CCI), con dos líneas de productos: AlveoLosa® y PreLosa®. “Este último brindó solución al encuentro losa–capiteles, al no requerir necesariamente una ménsula de apoyo, generándose su unión, por medio de estribos de enlace. Este prefabricado, posee características técnicas importantes para la solución de los entrepisos industrializados pudiendo aportar, ademas, aislación térmica y acústica”, detalla Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret.

El proyecto requirió de entregas de entre 1.200 m² y 1.350 m² por semana, además de la disposición para hacer traslado y montaje en horario nocturno. “Esto permitió y favoreció que toda actividad o faena posterior a la instalación de nuestros prefabricados (enfierradura, instalaciones y hormigonado, entre otros) no se viese afectada, generando avances más significativos para la constructora. Para esto fue fundamental la coordinación entre Hormipret y los profesionales del proyecto”, añade la arquitecta.

Módulos de 8×8 en un 90% del proyecto debidamente identificados y marcadas favorecieron el montaje y trazabilidad. En este ámbito, todas las losas de Hormipret fueron fabricadas en anchos estándar de 0.60m , lo que redujo el peso del prefabricado de forma considerable, permitiendo a la obra utilizar las grúas torre del proyecto, sin tener que considerar grúas externas.

Según Ian Watt, la principal complejidad se produjo porque la autorización para considerar el uso de estos elementos se obtuvo tardíamente en el proceso de diseño. “Idealmente, cuando hay construcción industrializada la estructura se acomoda para beneficiar los rendimientos de los elementos prefabricados, para explotar al máximo los aumentos de rendimiento en tiempo y materiales que estos pueden proveer. Pero, en este caso, solo fue posible incorporarlo al final, sin la posibilidad de optimizar las modulaciones estructurales. Como en todo proyecto, se resolvió con una buena coordinación entre el equipo de diseño, el departamento técnico de la constructora y la asesoría de proveedores técnicamente capacitados”, afirma.

En este aspecto, Tatiana Martínez recuerda que cuando el proyecto ya se encontraba en ejecución, hubo que resolver la unión húmeda de las losas y el capitel del sistema de aislación sísmica, donde debido a la cantidad de enfierradura no era posible generar un apoyo para recibir la losa alveolar, por lo que se especificó el uso de PreLosa®, que por su geometría, no necesariamente necesitaba un apoyo, generándose la unión húmeda por medio de estribos de enlace.

Otro punto importante en el uso de losas industrializadas es que se reduce el peso muerto de la losa desde el inicio del proyecto, cuando se realizan los cálculos con menor masa sísmica y peso total de la losa, lo que reduce significativamente las dimensiones de la estructura en general.

Desafíos pendientes

La principal barrera para la construcción industrializada de hospitales en Chile, según Ian Watt, es que los elementos frecuentemente están prohibidos en las bases y criterios de diseño. En los pocos casos en que no están directamente prohibidos, la mayoría de los licitantes evitan incluirlos, preocupados de que se rechacen las soluciones posteriormente. Coincide con él Tatiana Martínez, quien llama a impulsar el uso de prefabricados en todas la obras públicas del país. “Las ventajas comparativas sobre sistemas tradicionales están comprobadas y muy utilizadas en países desarrollados, en las distintas materialidades”, apunta la gerente de Hormipret.

Menos acero, menos hormigón a vaciar en obra, menos mano de obra y una considerable rapidez de ejecución sustentan el cambio de paradigma. “La disminución en el presupuesto de construcción en esas partidas significaría ahorros importantes en la construcción de infraestructura y, en el caso de los hospitales, la velocidad de construcción acortaría los plazos en la entrega para la atención a sus pacientes”, añade la arquitecta. 

En un escenario como el actual, donde las cifras de contagio por coronavirus aumentan diariamente, se abre la oportunidad de evaluar en profundidad la industrialización en la construcción. “Abrirse a nuevas soluciones como lo han hecho varios países y eso significa que el Estado debe revisar normativas, competencias profesionales, mano de obra calificada e incentivar a las empresas constructoras para que busquen soluciones constructivas innovadoras para el desarrollo de sus proyectos, mejorando así la infraestructura y la edificación del país”, concluye Tatiana Martínez.

En este sentido, ambos especialistas concuerdan en que junto con la disposición a innovar es clave integrar a los profesionales que forman parte de la cadena tempranamente, pues el óptimo desarrollo de los proyectos redunda en soluciones prácticas que mejoran la productividad y la eficiencia en obras de edificación.

CCI, cambiando el paradigma de la edificación en Chile

Fecha: 20/12/2019

Por Marcos Brito, gerente de Construye2025

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) fue el resultado de un profundo análisis realizado por Construye2025 en torno a su iniciativa de hoja de ruta “Prefabricación e Industrialización de Viviendas”, la que luego pasó a integrar el “Plan de Industrialización y Construcción Limpia”, ampliando el concepto hacia la gestión de residuos de construcción y demolición, el desarrollo de marco normativo y el desarrollo de capital humano especializado.

A fines de 2016, se realizaron las primeras reuniones del Comité Gestor de Industrialización, del programa apoyado por Corfo, cuyo primer plan estratégico fue desarrollado durante 2017, pasando a llamarse tal como hasta ahora. Durante 2018, se eligió su primer directorio y se encargó a un equipo experto la profundización de un plan de acción para CCI, a través del cual se definieron sus comités, objetivos, imagen corporativa y primer borrador de estatutos, entre otros.

Ya en 2019, el CCI se consolidó en diversas actividades, participando en la 2ª EXPO Construcción Industrializada, el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, y en Enexpro-Edifica. Se encargó, además, la Secretaría Ejecutiva del Consejo a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, que asume el desafío de impulsar un modelo de sustentabilidad para que el CCI pueda operar en forma autónoma, contando con comités articulados de trabajo, herramientas de difusión propias y financiamiento para sus actividades.

Así, durante 2019, el CCI se consolidó como una institución independiente, con el gran desafío de impulsar la industrialización de un sector por largo años estancado en el crecimiento de su productividad.

Tanto Construye2025 como la CDT y los miembros del CCI, están convencidos de que la industrialización es un camino directo hacia un sector más productivo, en cuanto a la optimización de recursos, aceleración y cumplimiento de plazos, y con un notablemente mejor control de gastos de obra. Asimismo, representa una oportunidad para aminorar el impacto de los procesos de edificación en el entorno en que se emplazan, disminuyendo residuos, ruidos y emisión de contaminantes directos en obra. Por lo mismo, es que ya cuenta con más de 30 miembros formales, incluyendo importantes entidades patrocinadoras como son la CChC, Minvu, Corfo, AOA, CDT y algunas universidades, entre otras.

A partir de 2020, el CCI tiene el desafío de implementar acciones directas que permitan acelerar el proceso de cambio de paradigma en Chile hacia una producción industrial de edificaciones, poniendo foco en las constructoras, para que se integren hacia nuevos sistemas de diseño, planificación y gestión de proyectos, con procesos productivos secuenciales, bajo mano de obra especializada. Para este propósito, contará con grupos de trabajo integrados por sus propios miembros, para trabajar en iniciativas y acciones que promuevan mejoras en productividad, en iniciativas que vinculen a los actores de la cadena de valor e iniciativas que permitan difundir y comunicar casos de éxito y aprendizajes, para que otros también se vayan integrando a estas alternativas de mejora.

Por otra parte, Chile ha venido presentando diversos casos de manufactura avanzada en edificación, logrando producir elementos para la prefabricación de componentes y volúmenes de edificación con un alto grado de sofisticación. Esto, además, en distintas materialidades e incluso combinando hormigón, madera y acero.

Estas soluciones constructivas ofrecen diversas mejoras en productividad, seguridad y rapidez, que permiten hacer significativamente más eficientes las obras a la hora de evaluar sus resultados finales. Esta oferta también está en manos del CCI, habiendo ya varios de sus principales exponentes entre sus filas. Es, por tanto, un objetivo no solo promover y expandir el uso de estas soluciones, sino que además apoyar que se siga desarrollando tecnología e innovación en los procesos productivos de edificación en Chile.

En consecuencia, siempre con el apoyo de Construye2025, el CCI buscará -entre otros- disminuir barreras de entrada para sistemas industrializados, tanto en obra privada como pública, apoyar el desarrollo de pilotos de edificación pública industrializada y buscar alternativas de mejora para la vivienda y otras edificaciones de mayor envergadura, especialmente cuando se hace urgente mejorar los procesos de edificación pública, para poder avanzar de manera rápida hacia una infraestructura de calidad en servicios tan importantes como la salud y educación.

El CCI es una iniciativa impulsada por Construye2025, pero que hoy cuenta con un respaldo transversal del sector para avanzar hacia procesos más eficientes y de mejor calidad para el usuario final, siendo su financiamiento y operación autónomos, y sus metas cada vez más ambiciosas. Y daremos la bienvenida al 2020, como un año importante para la puesta en marcha de iniciativas y proyectos que hagan de esta una institución relevante y referente para este importante sector de nuestra economía.

 

El consumo de prefabricados de hormigón aumenta un 6% con respecto a 2018, según Andece

Fecha: 12/11/2019

El incremento se centra en edificación residencial y en una mejora de la obra civil, cuyos niveles de partida son muy bajos. El crecimiento del consumo de prefabricados de hormigón tiene un reparto desigual según las comunidades autónomas, mejorando en la zona norte

El consumo de prefabricados de hormigón registra una moderación de su crecimiento. Según los datos del primer semestre de 2019, aportados por ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón, el consumo ha sido de 2,52 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 6% respecto al primer semestre de 2018, en el que se cifró un consumo de 2,38 millones de toneladas.

Estos datos refrendan la recuperación del nivel de consumo en obra civil, en especial, debido a las obras ferroviarias, obras de urbanización y canalizaciones. La obra civil demandó 844.244,02 toneladas en el primer semestre de 2019, lo que supone un incremento del 11% con respecto al mismo semestre del año anterior. La edificación residencial continúa mostrando su mayor fortaleza y su consumo se ha incrementado en un 22%, consumiéndose en el primer semestre de este año 728.341,02 toneladas. Frente a ello, la edificación no residencial ha caido un 7%.

El crecimiento del consumo de prefabricados de hormigón tiene un reparto desigual según las comunidades autónomas, con una recuperación significatva en áreas como Cantabria, que había sufrido un descenso de actividad, ahora recuperado. También en Navarra y en País Vasco asciende el consumo, mientras que desciende en otras Comunidades como Andalucía, Aragón o Castilla y León.

Desde ANDECE se lanza un llamamiento ante las nuevas Elecciones Generales para que las administraciones públicas españolas apoyen la industrialización de la edificación, cumpliendo así con los requerimientos sostenibles de un nuevo paradigma de construcción: respetuoso medioambientalmente, responsable socialmente y optimizado económicamente.

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación.

Fuente: EconomíaDigital

Se genera en Chile exitosa mezcla de industrializadores y materiales

Fecha: 28/10/2019

Baumax y E2E se unieron para trabajar en conjunto en dos proyectos habitacionales de Inmobiliaria Gestión Urbana y constructora Convissa.

Durante la Semana de la Madera 2019, en el Seminario Prefabricación en Madera: desafíos, oportunidades y casos de éxito, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec), del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), señaló que, a juicio de la cartera, la madera es el material del futuro y esperan que dentro de unos 20 a 40 años más, este sea utilizado en la construcción a nivel nacional. Por ello, hizo un llamado a utilizarla.

Asimismo, en el Tercer Seminario Internacional de Construcción Industrializada, organizado este año por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Navarrete aludió al trabajo que han hecho desde el Minvu para reducir el déficit habitacional, puesto que hoy el foco está en aumentar el estándar de calidad de las viviendas.

Desde el mundo privado, Jacqueline Gálvez, gerente general de la empresa Gestión Urbana, trabaja en esa línea. “La única forma en la que se puede mejorar la calidad de las viviendas es con innovación y con un desarrollo sostenible de estas”, afirma la vicepresidenta del Comité de Vivienda de la CChC.

Es así como esta compañía busca “ser un referente en Chile para la vivienda con subsidio, para lo cual han incorporado fuertemente en sus proyectos conceptos como eficiencia, seguridad, sustentabilidad y calidad”, precisan en la publicación.

Proyectos industrializados
Jacqueline Gálvez inició una búsqueda de otras soluciones para mejorar sus procesos constructivos, disminuir los residuos, mejoras las terminaciones, mitigar el efecto negativo con el medio ambiente y optimizar los tiempos de producción, participando en las giras tecnológicas de la CChC y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Este camino la llevó a incorporar los prefabricados en sus obras y a trabajar con Baumax, empresa que produce estructuras de hormigón armado preelaboradas de manera robotizada, y E2E, que diseña y produce en forma automatizada paneles con estructuras en madera de gran resistencia estructural y con una excelente aislación acústica y térmica.

De esta manera, Gálvez, de la mano de Baumax y E2E, ha llevado la tecnología e industrialización a proyectos de vivienda social.

En el contexto del Seminario Prefabricación en Madera, Felipe Montes y Salvador Correa, gerente y jefe de Ingeniería y Diseño de E2E, respectivamente, presentaron los dos casos de industrialización de viviendas, que han llevado adelante con la constructora Convissa y Gestión Urbana.

El primero se trataba del proyecto Doña Paula en Santa Cruz, cuyo primer piso era industrializado con Baumax, mientras el segundo era con paneles SIP. “Iban muy bien, pero no le estaban sacando el máximo provecho a la velocidad de la industrialización. Por un lado, el hormigón iba más o menos rápido, pero el panel SIP, uniendo estos paneles de 1,20 x 2,40 m, iba un poco más lento. Y eso estaba afectando a toda la obra y también a Baumax”, precisó Montes.

De esta manera, la Inmobiliaria Gestión Urbana y Baumax, pidieron a E2E incrementar la velocidad y mejorar la coordinación de esta obra. Para ello, E2E realizó un piloto y luego analizó todo el proyecto, con el desafío de hacer 20 viviendas a la semana, de muy buena calidad, logrando que los residuos resultantes entraran en un balde.

Madera en Casablanca
Luego de ello, siguió el proyecto Casablanca, con una fecha de montaje entre julio y diciembre de 2019.

Desde el inicio, dos industrializadores trabajaron juntos: Baumax en el primer piso hecho en hormigón armado prefabricado y E2E con paneles de entramado ligero en madera, para el segundo piso, con un total de 394 viviendas de un proyecto con el Subsidio de Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DS 19).

“Los paneles que producimos en nuestra planta van cerrados por ambas caras, entonces tienen que llevar todo lo que incluye un panel, desde aislación hasta instalaciones”, precisó Salvador Correa.

Así, trabajaron en el desafío de montar 20 viviendas por semana desde el diseño. “Hay que comenzar a desarrollar en forma colaborativa el proyecto industrializado. Siempre el diseño parte de cómo es la lógica del montaje”, señaló.

E2E trabaja con paneles 2D porque consideran que es más eficiente desde la estructuración, el transporte y el montaje, y a partir de planos pueden generar entregables, los que en este caso llegaron a más de 130 documentos, entre planos y archivos de control numérico, planos de armado, etc.

A ello se suman las personas, las que según Salvador Correa, son lo principal de la Industria 4.0. “En nuestra planta la máquina solo hace lo que requiere precisión y es repetitivo, pero hay muchos trabajos que se tienen que hablar, hay una serie de indicaciones y planos que se tienen que ir armando. Es mucho más difícil generar una instrucción para una persona que para una máquina, y es una expertise que hemos tenido que aprender a hacer, ha sido un desafío súper interesante, para que el armado sea más rápido, para que la disposición de las máquinas sea rápida, para que esas placas sirvan para otro proceso, etc.”, expuso el jefe de Ingeniería y Diseño de E2E.

La manipulación también se debe diseñar, ya que los paneles no se pueden dañar, y tienen altos niveles de terminación.

Desafíos
Para E2E la curva de aprendizaje con el proyecto Casablanca fue bastante rápida y a la quinta semana llegaron a los 2.000 m2 por equipo, aunque Correa reconoció que aún debían subir un poco para llegar a la meta. “Pero se puede crecer muy rápido, hoy estamos cumpliendo con un pareo y medio, es decir, tres viviendas por equipo diariamente, lo que sí está validando el diseño en cuanto a la velocidad de montaje”, agregó.

A partir de esta experiencia también visualizaron varios desafíos, como las definiciones que se requiere asumir tempranamente, antes de la construcción. “Es muy difícil definir todo un proyecto antes de partir, pareciera que todo está pensado para tomar muchas decisiones en terreno”, dijo Correa.

Por otra parte, las actualizaciones se pueden realizar de manera flexible, puesto que “arquitectónicamente el proyecto no cambia nada, sino que se trata del manejo de holguras, velocidades de clavado en la máquina, optimización del uso de la madera, cambios de milímetros en cortes para que se produzcan menos daños, para que el elemento sea más rápido de armar”, entre otros.

Y un tercer aspecto muy relevante es la comunicación. “Por más que Baumax y nosotros trabajemos en un ambiente BIM, en un punto del proyecto -por ejemplo- una viga invertida pasó de ser in situ a ser prefabricada, con lo que creció 4 cm, por lo tanto, ninguno de nuestro de paneles calzaba. Logramos solucionarlo, pero igual fue una lección de cómo comunicarnos”, sostuvo el jefe de Ingeniería.

Con estos dos casos se demuestra, a juicio de Felipe Montes, que la construcción industrializada sí puede ser competitiva con respecto a la tradicional y otras, “siempre cuando haya una muy buena coordinación, puesto que la competitividad y la disminución de tiempos y desechos, se logra a través de estar muy bien coordinados”.

Asimismo, otro aprendizaje fue que sí es posible mezclar distintos industrializadores y materialidades en un mismo proyecto, gracias a la precisión del tipo de construcción.

“Cuando nosotros vemos estas máquinas de control numérico, hay una precisión tal que podemos unirnos a un industrialización de escaleras, a uno que haga el primer piso, otro el segundo piso, tabiquerías, etc. A través de coordinación todo se puede hacer, el BIM es clave también”, concluyó Montes.

 

Fotos gentileza de Gestión Urbana y E2E.

 

 

Con un impulso a la industrialización es posible aumentar la productividad de la construcción

Fecha: 28/10/2019

Industrialización e integración temprana de actores disminuyen costos y aumentan productividad del sector.

La industrialización es más que una tendencia, sino que una necesidad del rubro de la construcción. Casos en Chile muestran que en edificación en altura, incorporando tecnologías y elementos o recintos prefabricados, es posible alcanzar hasta un 30% de ahorro en generación de escombros, 29% de ahorro en costos de reparación y aumentos de hasta un 40% en la velocidad promedio de la obra gruesa.

A ello se suma un 23% de ahorro en costos de entrega, aseo, y acarreo, así como una reducción de 26 a 6% de las observaciones en recintos que fueron prefabricados versus haberlos ejecutado en forma tradicional, cifras que fueron entregadas en el 3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada, que este año puso el foco en la importancia de la integración temprana de actores y fue organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción.

Por ello, a través de su presidente Patricio Donoso, desde la Cámara Chilena de la Construcción dicen estar convencidos de que la construcción industrializada es “un motor principal y un factor estratégico en materia de eficiencia, calidad, seguridad y sustentabilidad”.

Y es que en una industria en la que la productividad lleva más de 20 años estancada, se vuelve relevante encontrar nuevos formas de impulsar la actividad y lograr mejores resultados. “Según Clapes UC, la menor productividad que ha tenido nuestro rubro versus el resto de los sectores de la economía ha generado en promedio pérdidas anuales al PIB nacional del 1,5% entre los años 1996 y 2016”, señala Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Las razones son diversas y algunos especialistas apuntan a los diseños de procesos desintegrados, puesto que el rubro es altamente fragmentado, presenta baja incorporación de prefabricados, baja estandarización de procesos y un escaso nivel de innovación y digitalización. “Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certezas en los plazos entregados de término de los proyectos, sumado a que se demandan altos estándares de calidad, se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad, y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para lograr ese objetivo”, considera Cruz.

Los casos desarrollados en el mundo y en Chile, que fueron presentados en este seminario dan cuenta de que es el camino correcto, puesto que han presentado resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas/hombre, menor tiempo de construcción y menor costo directo de fabricación de la obra gruesa.

Con la industrialización, “se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábrica, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Al disminuir la desviación se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y generar predictibilidad, lo cual se logra para tomar decisiones oportunas. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla correctamente los protagonistas del mañana”, añade la presidenta del CCI.

Por el contrario, “la mala calidad de un mal sistema constructivo tradicional es tres o cuatro veces más caro de lo que debería ser”, consigna José María Benito, representante de la Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón (Andece) de España y uno de los tres invitados internacionales de este seminario.

El impulso que falta
A juicio de Benito, en los países sísmicos del área del Pacífico, como Chile, hay una tendencia a dudar de la industrialización debido a las conexiones. Sin embargo, “en el último terremoto potente que hubo en Chile, en 2010, los sistemas prefabricados funcionaron muy bien, al igual que los que se construyeron in situ metálicos”, plantea el español, y añade que también hay normas que complican mucho el uso de la industrialización.

“La industrialización es un elemento que es desarrollo, vanguardia, innovación y las normas generalmente suelen ser bastante lentas y nos encontramos en países, en los cuales hace 20 años el prefabricado de hormigón se ignoraba, porque no era una solución constructiva que podía resistir terremotos y, por tanto, hubo que cambiar un poco esas normas, convencer, conversar, para que de alguna manera la normativa no impida el desarrollo industrializado de la construcción o no lo ralentice, que eso al final es un problema importante”, asegura José María Benito.

Asimismo, es necesario entender que “la industrialización no es prefabricación”, según explica Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores, sino que “es el flujo continuo de las actividades operativas de construcción y eso tiene un objetivo relacionado con aumentar la rentabilidad, o sea el beneficio, pero no solo el económico, y disminuir la variabilidad”.

De esta manera, el objetivo general de la industrialización es “el aumento de la competitividad de las empresas, menores costos, plazos certeros y una mayor productividad”, sostiene Naranjo.

Por otra parte, se hace imperativo el impulso del Estado, puesto que “el sector público es el mandante más importante que tenemos, da cuenta de alrededor de un tercio de lo que se construye en el país”, afirma Marcos Brito, gerente de Construye2025.

Frente a ello, Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional (Ditec) del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), planteó que, a nivel nacional se ha avanzado consistentemente en reducir el déficit habitacional, por cuanto hoy el foco del ministerio está en elevar el estándar de calidad de las viviendas. “Entonces, el tema de la industrialización viene a aportar, precisamente, al mejoramiento cualitativo de lo que se construye, y ahora ya no hay vuelta atrás, pues se está avanzando muy rápido”. De acuerdo con Navarrete, “si llevamos la industrialización al ámbito de la construcción y a vivienda social, junto con reducir el déficit, abrimos el espacio para mejorar el estándar constructivo. Podríamos dar un golpe de timón, todos los que estamos acá, que somos parte de esta cadena de valor”.

Integración temprana de actores
Esta tercera versión del Seminario Internacional de Construcción Industrializada contó con la presencia de otros dos invitados extranjeros: Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano del Gobierno de Buenos Aires, quien explicó el proyecto Villa 31, Barrio YPF – Vivienda y urbanismo social contemporáneo como elementos de integración, que contó con financiamiento del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment.

Larsson abordó los desafíos para el desarrollo de proyectos sustentables y aseguró que “los proyectos convencionales cambian durante su desarrollo, por eso es importante que todos los actores estén integrados desde el primer momento”.

Coincidiendo con el especialista en construcción sustentable, Francisca Cruz afirma que “para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa: el diseño, la planificación, la prefabricación, el montaje desde etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización”.

En ese sentido, es crucial contar con la experiencia y coordinación temprana de proveedores, especialistas, subcontratistas, constructoras, inmobiliarias, proyectistas, desde la concepción de los proyectos. “No integrarlos hipoteca, sin lugar a dudas, la optimización de los procesos y hace inviable industrializar, puesto que todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el potencial de optimización de un proyecto de edificación. Y el costo de esas decisiones tomadas en etapa de diseño es despreciable, lo cual no es lo mismo cuando ya estamos en ejecución”, concluye Cruz.

Para sumar las visiones de los distintos actores de la cadena de valor, los otros expositores de la jornada fueron:

  • Rodrigo Sciaraffia, gerente Discovery Precast, quien realizó un análisis del crecimiento de la construcción industrializada.
  • Ignacio Hernández, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), quien precisó que “acelerar los procesos de digitalización es un desafío y estamos en eso. Hoy las especialidades se han sumado de manera satisfactoria y seguimos un proceso sin vuelta atrás”.
  • Tatiana Martínez, gerente general Hormipret Chile, quien se refirió al desafío de industrializar la construcción en Chile desde la experiencias del uso de losas pretensadas.
  • Ian Watt, director de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y gerente de VMB Ingeniería Estructural, quien presentó casos desde la visión del diseño estructural y señaló que “hay que desarrollar compatibilidad con un modelo único de panelización para acelerar los procesos de diseño”.
  • Mario Yáñez, gerente de ingeniería de TecnoFast, quien habló sobre automatización de procesos y optimización en edificios de madera en media altura. Explicó que “la prefabricación es la clave para la velocidad, la calidad y confiabilidad de edificios”.

Durante el seminario, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), entidad que está a cargo de la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada, invitó a más empresas a sumarte al grupo del CCI que busca innovar y promover un cambio de paradigma en la construcción.

“Participar en el CCI ofrece la oportunidad de conectarse con actores clave de la industrialización en Chile y ser parte del futuro de la industria, representar y promover cambios en el mercado y regulación, presentar tecnologías, compartir experiencias y casos de industrialización en Chile”, señaló Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo Sustentable de la CDT y secretaria ejecutiva del CCI.

 

Mover las fronteras del rubro de la construcción

Fecha: 24/10/2019

Francisca Cruz, presidenta del Consejo de Construcción Industrializada (CCI).

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) nace el año 2017 al alero del programa Construye2025 impulsado por Corfo. Hoy somos más de 70 empresas que tenemos como propósito movilizar nuestro rubro hacia la Industrialización. Creemos firmemente que no basta con el esfuerzo individual de las empresas, en esto debemos trabajar juntos, colaborativamente desde etapa temprana de proyecto, donde se integren distintas especialidades, considerando las etapas de: fabricación, ensamblaje, coordinación con las otras especialidades y la cadena de transporte y montaje en su totalidad.

La experiencia internacional muestra que hay un gran impulso a la adopción de industrialización en países donde hay un grupo activo de empresas constructoras, proveedores, empresas subcontratistas, arquitectos, calculistas, gremios, la academia, los Ministerios que tengamos como propósito promover el avance de la industrialización en la construcción, eso es el CCI.

La productividad en la industria de la construcción en Chile está estancada hace más de 20 años. Ahí está nuestro desafío, ahí está el foco del CCI.

Dado el contexto actual en que cada vez es más escasa la mano de obra calificada, al mismo tiempo que es más relevante tener certeza en los plazos de término de los proyectos, sumado a que se demanda estándares más altos de calidad; se hace imperioso que como industria seamos capaces de dar un salto en materia de productividad y para eso creemos firmemente que la industrialización de la construcción es clave para ese objetivo. Así la Industrialización es más que una tendencia es una necesidad.

A través de ésta se logra estandarizar procesos, aplicar modelos de producción seriada, y trasladar la mayor cantidad de partidas desde una obra a una fábricas, donde el ambiente es más controlado, por lo que es menos variable. Con esto último se logra levantar datos, generar patrones de comportamiento y dar predictibilidad y de esta manera, tomar decisiones oportunamente. Cada vez es más relevante el uso de la información y serán las empresas que puedan generarla y usarla, los protagonistas del mañana.

Hoy en Chile se han desarrollado ya diversos casos de éxito de obras de edificación con componentes -o en su totalidad- industrializadas, con resultados sobresalientes en cuanto a la reducción de horas hombre, menor tiempo de construcción y menores costos directos de fabricación de obra gruesa. Muchas de las instituciones ligadas a estos proyectos forman ya parte del Consejo de Construcción Industrializada.

Casos en Chile de industrialización muestran que, por ejemplo, en edificación en altura incorporando ciertas tecnologías y prefabricación lograron mejoras en:

  • 30% de ahorro generación de escombros.
  • 29 % de ahorro en costos de reparación de obra gruesa.
  • Aumento de hasta 41% en la velocidad promedio de obra gruesa.
  • 23% de ahorro en costos de entrega, aseo y acarreo.
  • Así como una reducción de un 26% a un 6% de observaciones en recintos prefabricados v/s haberlos ejecutado en forma tradicional in situ.

Para que esto funcione, es clave vincular la cadena de valor completa de diseño, planificación, prefabricación y montaje desde la etapa temprana de los proyectos, de tal forma que se capturen todos los beneficios de la industrialización y ésta sea posible. Para ello es crucial contar con la experiencia y coordinación de: proveedores, subcontratos, constructoras, inmobiliarias y proyectistas, etc., desde la concepción de los proyectos.

Todo ajuste en etapa de diseño puede tener un altísimo impacto en el desarrollo del proyecto y su potencial optimización en etapa de ejecución, sin embargo son decisiones cuyo costo es despreciable en etapa de diseño, lo cual en etapa de ejecución obviamente no es así.

En Chile ya hay empresas que han incorporado la industrialización y la automatización a sus procesos para dar soluciones integrales a sus clientes desde etapa diseño, generando mejoras en la productividad, calidad, mejor control de los costos y planificación.

La industria puede dar un golpe de timón, “no esperemos resultados distintos en productividad, si seguimos haciendo más de lo mismo”. Esta en nuestras manos lograrlo y mover las fronteras del rubro de la construcción.

 

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS 4.0 MARCAN LA REALIZACIÓN DEL PRIMER ECU ATACAMA

Fecha: 17/10/2019

Dar a conocer las innovaciones y tecnologías que están revolucionando la industria, además de emprendimientos que están en línea con la llamada sociedad del conocimiento, fueron los temas que marcaron el I Encuentro Construcción Universidad (ECU) que se realizó en la región de Atacama, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama (UDA).

“Ha sido una gran jornada, en la que participaron jóvenes que viven en la región, quienes pudieron conocer in situ la incidencia que están teniendo las nuevas tecnologías en la construcción, lo que esperamos sea el comienzo de un desarrollo de capital humano, que impulse los nuevos emprendimientos y la innovación”, comentó Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, quien además agregó: “tenemos que sumarnos a esta revolución que viene”.

El principal expositor del ECU fue Marcos Brito, gerente del programa estratégico Construye 2025 de Corfo, quien focalizó su intervención en las nuevas tendencias del sector construcción, que incluyen digitalización, construcción modular (el experto expuso en su presentación que países ya están exportando edificaciones completas bajo este sistema constructivo), digitalización y economía circular.

“La industrialización nos plantea un desafío bien grande de cómo hacer las cosas, emulando otros procesos productivos, donde hablamos de mayor precisión, trabajar bajo condiciones controladas, con procesos definidos, entonces es un cambio de paradigma para un sector que es bien conservador, pero afortunadamente el gremio ya lo está abordando”, aseguró Brito.

En la actividad, que fue el cierre de la VI Semana de la Construcción de Atacama, además participaron Carlos López, Gerente de Proyectos y Servicios de la CDT, quien analizó la llamada construcción 4.0; y Nelson Bahamonde, emprendedor regional y gerente de Ingecop SPA, quien está desarrollando un servicio que permite hacer inspecciones técnicas y mantenimiento de infraestructura con drones industriales, pudiendo llegar a lugares de difícil acceso, lo que entre otros beneficios tiene impacto en la seguridad de los trabajadores y en eficiencia y productividad de los proyectos.

 

Fuente: Cámara Chilena de la Construcción

 

La construcción industrializada reduce los consumos de agua y energía

Fecha: 16/10/2019

Andece ha elaborado un manifiesto de apoyo a la edificación industrializada y sostenible

ANDECE, Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha presentado un Manifiesto de apoyo a la Edificación Industrializada y Sostenible coincidiendo con la primera edición del Congreso sobre Construcción Industrializada, celebrado el pasado día 10 de octubre en Madrid.

Desde ANDECE se apunta que la recuperación de la edificación lleva asociada avances y novedades y la industrialización, sin duda, se marca como una de las tendencias más relevantes. Son muchas las tareas constructivas con respecto del total que se anticipan a la obra en sí y se llevan a cabo en un taller o una planta industrial en un entorno mucho más automatizado y controlado.

La construcción industrializada ofrece una ventaja comparativa frente a la convencional en cuanto a reutilización de materiales, acorta los plazos de ejecución y reduce los consumos de agua y energía, además de minimizar impactos acústicos, menor suciedad y reducción de transportes. Se trata, por tanto, según destaca ANDECE en su Manifiesto de una ventaja medioambiental y de calidad.

Cuando estos procesos constructivos cuentan con el hormigón prefabricado se consiguen espacios más confortables, duraderos y que requieren menos reparaciones, según los estudios aportados desde ANDECE. Al tiempo que se advierte que con la modernización y asimilación de estos procesos constructivos se facilita el acceso de la mujer a un sector en el que su presencia actual no rebasa el 9% y fundamentalmente localizado en puestos directivos.

Mejor conciliación al trabajar en turnos organizados y no sujetos a plazos o inestabilidad climatológica o la posibilidad de contar con mayor orden y limpieza, redundan en la mejora de la seguridad laboral. Solo la opción de muro industrializado ya presenta un 50% más de seguridad.

Apoyo del tejido local ya que los materiales se producen independientemente de donde esté la demanda o la digitalización, a través de programas BIM, resumen las bondades de este nuevo modelo de construcción industrializada.

Sobre ANDECE

ANDECE está integrada por las empresas más dinámicas de la industria del prefabricado de hormigón en España, con una producción que supera el 70% del volumen de negocio del sector industrial. Las empresas asociadas son las protagonistas del desarrollo de los Prefabricados de Hormigón en España y, por tanto, de la Construcción Industrializada, ya que vienen acometiendo importantes procesos de modernización de sus instalaciones e incorporando constantemente maquinaria de fabricación de última generación.

Fuente: Economía Digital

Hacia la industrialización de la construcción

Fecha: 30/09/2019

Por Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción

Sabido es que la construcción en Chile se encuentra ante un gran desafío: adoptar nuevas formas de trabajar, incorporando tecnología e innovación y promoviendo un cambio cultural y formativo en todas las capas de un sector tradicional, cuyas formas de operar se han mantenido por décadas. Más aún si se considera el escenario actual, con escasez de recursos naturales y una emergencia climática, donde el mandato es generar una industria mucho más limpia y sustentable.

Uno de los pilares relevantes en la modernización de la construcción a nivel mundial es, sin duda, la industrialización de muchas de las partes involucradas en un proceso de construcción. Lo anterior tiene un sin número de efectos positivos que se traducen en calidad, trazabilidad y -fundamentalmente- productividad.

También se debe destacar que al incrementar la industrialización muchas de las externalidades o impactos negativos que se producen en el periodo de construcción disminuyen sustancialmente, como por ejemplo, la cantidad de residuos, ruido, polución y plazos de ejecución, aspectos que afectan directamente al entorno del lugar donde se levanta algún proyecto de construcción.

Es muy difícil que algún actor en particular pueda hacer efectivamente un cambio significativo de modernización de la industria de la construcción; tal vez puedan resultar situaciones puntuales exitosas. Para que efectivamente exista un cambio de tendencia importante en el sector, deben participar comprometida articulada y coordinadamente todos los actores de esta industria. Con todos me refiero al menos a representantes del sector público, privado y la academia.

Sin lugar a dudas, el programa Construye2025 es un esfuerzo pionero en materia de modernización de esta industria. Apunta a aspectos relevantes para mejorar la Productividad y Sostenibilidad del sector, también se basa en la participación de prácticamente todo el espectro de los actores involucrado en estas materias.

Creo que esta iniciativa debe continuar, sobrepasando la meta temporal del año 2025, lo que requerirá reunir más recursos con el propósito de dotar de mayor influencia al programa, para así acelerar la innovación y que, desde esta plataforma, surjan entre otros avances políticas públicas consensuadas con el objetivo de aportar efectivamente a la productividad y sostenibilidad de un sector que es clave para el desarrollo del país. Esto, sin duda, se traducirá en un aporte relevante para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

 

3er Seminario Internacional de Construcción Industrializada destaca la importancia de la integración temprana de actores

Fecha: 30/09/2019

En su tercera versión, se expondrán casos de éxito internacionales y nacionales, para incentivar la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas locales.

Con el objetivo de presentar las oportunidades y ventajas que ofrece la industrialización y su relación con la coordinación temprana de actores, el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), en conjunto con Construye2025, programa impulsado por Corfo, y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), organizan el 3er Seminario Internacional: “Construcción Industrializada: La Importancia de la Integración Temprana de Actores”, que se llevará a cabo el 15 de octubre.

En la oportunidad, se presentarán casos de implementación de construcción industrializada nacionales e internacionales, con foco en las inquietudes particulares y las aplicaciones prácticas de cara a la adopción de nuevos sistemas constructivos por empresas del medio local. Asimismo, se presentará cómo la integración temprana de actores permite la detección oportuna de problemas y desviaciones y la inclusión de sus soluciones a nivel de diseño, eliminando la desconstrucción y reconstrucción.

Francisca Cruz, presidenta del CCI, señala que “en esta tercera edición de la actividad, se busca no solo difundir los atributos de eficiencia, calidad, seguridad, sustentabilidad, productividad e innovación que posee la construcción industrializada, sino también ayudar a que los actores del sector puedan compartir experiencias, facilitando así la adopción de las mismas para potenciar su uso en la edificación nacional”.

En esta versión participarán relatores internacionales, como el destacado experto canadiense Nils Larsson, Executive Director Intl. Initiative for a Sustainable Built Environment; José María Benito, miembro de ANDECE España y gerente de Desarrollo en Sistemas Constructivos Industrializados en Ingeniería DS, y Lucas Waldmann, gerente de Diseño Urbano Gobierno Ciudad de Buenos Aires, quienes presentarán experiencias y casos de éxito a nivel internacional.

En el ámbito nacional, estarán: Boris Naranjo, gerente de Xpande Consultores; Rodrigo Sciaraffia, gerente de Discovery Precast; Ignacio Hernández, presidente de AOA; Tatiana Martínez, gerente general de Hormipret; Ian Watt, director de AICE, y Mario Yáñez, gerente de Ingeniería Tecnofast.

El seminario busca ser un punto de encuentro entre actores relevantes del sector construcción, para así poner en discusión los nuevos desafíos de la edificación; está orientado especialmente a tomadores de decisión del ámbito inmobiliario y de construcción, proveedores de productos y servicios, arquitectos, ingenieros y especialistas, además de entidades públicas relacionadas y representantes de la academia.

Los asistentes recibirán los resultados del estudio de la CChC, encargado a CDT e Idiem, sobre “Integración Temprana y Su Impacto en Productividad”, enfocado tanto para casos de vivienda en altura como en extensión.
El evento se realizará el martes 15 de octubre, a partir de las 8:30 en el Auditorium de la CChC, ubicado en Apoquindo 6750, Las Condes. Los interesados pueden inscribirse en el link: https://forms.gle/aAQtqmVzHkPAYsK16

 

 

 

Trámites de Construcción en Municipios: Avanza implementación de DOM en línea

Fecha: 02/09/2019

Actualmente se está trabajando activamente en más de 100 comunas del país para implementar esta plataforma que permitirá agilizar los trámites de construcción.

DOM en Línea es una plataforma que una vez que esté 100% operativa, permitirá efectuar los trámites que se realizan en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) a través de internet. Ello permitirá solicitar, gestionar y otorgar permisos, autorizaciones, recepciones y certificados en línea.

Esta iniciativa está en manos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), cartera que espera concretar la totalidad de este trabajo a nivel nacional para el año 2023.

Durante el Consejo Directivo de Construye2025, Liliane Etcheberrigaray, coordinadora nacional de DOM en Línea, de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, explicó los avances que ha tenido la iniciativa y las metas para el 2023.

Según explicó, los avances en la implementación nacional eran considerables: la plataforma ya está presente en 101 comunas del país, con las que se está llevando a cabo un trabajo de construcción de maestros de direcciones antes del lanzamiento de los trámites, llegando a 14 regiones. Para el 2023 se espera alcanzar las 345 comunas, abarcando las 16 regiones de Chile. Dentro de las 345, hay 31 que ya cuentan con un sistema propio o contratado.

Añadió que para 2019 la meta es tener operativa la plataforma en 18 comunas, dentro de las cuales se incluye Casablanca, comuna pionera en la implementación, San Fernando y Los Ángeles, las cuales ya se encuentran en producción, mientras que en 2020 se espera alcanzar los 50 municipios, en 2021, 98 y en 2022, 178 comunas.

Para el desarrollo tecnológico de la plataforma, en 2018 se comenzó con tres trámites del Módulo de Certificados; en agosto de este 2019 está contemplado lanzar 9 trámites al Módulo de Obra Menor; en octubre se espera sumar otros 17 trámites al Módulo Subdivisión y Urbanización y también durante este año debería quedar habilitado el repositorio de la Gestión Documental. En tanto, para el primer semestre de 2020, deberían finalizarse el Módulo Permiso de Edificación (19), el Módulo SEREMI y complemento a certificados.

“El permiso de edificación finalizará la primera etapa del desarrollo tecnológico, porque es lo más importante, y antes de ello, es necesario tener integraciones desarrolladas con otros ministerios, como el de Transporte y Telecomunicaciones, además de contar con trazabilidad de información de otros trámites, como fusiones, subdivisiones y loteos, por esa razón este permiso se comenzará a perfeccionar este año, para lanzarlo durante el primer semestre de 2020”, afirmó Etcheberrigaray.

El objetivo es que cuando plataforma esté operativa en un 100%, disponga de un total de 80 trámites.

ESFUERZO PÚBLICO-PRIVADO

La implementación de la plataforma está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la División de Desarrollo Urbano y la División Informática, en tanto, como parte de la gobernanza de esta iniciativa, velando por la continuidad de ella, existe una Mesa Público Privada, en la que participan, además del Minvu, los ministerios de Economía, Secretaría General de la Presidencia (Segpres), de Transporte y Telecomunicaciones; Subdere, Corfo, Construye2025, Fondo de Inversión Estratégico (FIE), SII, INE, Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA), Asociación de Directores de Obras de Chile (ADOM), Instituto de la Construcción (IC) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

 

Fuente: El Mercurio

 

 

La CDT asume la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada

Fecha: 30/08/2019

El CCI impulsado por Construye2025 oficializó la firma de un acuerdo con la CDT.

El Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) firmaron el miércoles 28 de agosto un acuerdo de entendimiento a través del cual la CDT comienza a trabajar como Secretaría Ejecutiva del CCI.

De esta manera, la instancia que ha sido impulsada por el programa estratégico de Corfo Construye2025, marca un hito en su oficialización. “Esto ha tenido un crecimiento orgánico, nació de un trabajo que nos hizo la CDT, entre cuyas conclusiones estaban la necesidad de generar esta instancia. Por ello, se creó un primer grupo de trabajo y en dos años llegamos a tener más de 40 instituciones miembro, y se siguen sumando más interesados a partir de un llamado que hicimos a inscribirse en el CCI”, cuenta Marcos Brito, gerente de Construye2025.

De hecho, hoy el CCI está conformado por 40 empresas privadas y 20 entidades, entre las que se consideran gremios, entidades públicas, centros tecnológicos y profesionales afines, entre otros.

“Acá están la academia, los contratistas, las constructoras, los proveedores, los subcontratistas y tenemos como objetivo articularnos y fomentar los procesos constructivos en Chile, así que creemos que esta alianza y tener el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la CDT es tremendamente relevante”, comenta Francisca Cruz, presidenta del CCI.

Y agrega: “A todos nosotros nos mueve el hecho de promover la industrialización del sector y para eso es necesario articularnos tempranamente”.

Y es que con esa articulación y coordinación temprana entre los distintos actores que participan en un proyecto, “vamos a poder incidir en un proceso de industrialización con el que se pueden aprovechar todas las ventajas de cada uno de los sistemas constructivos industrializados. Para ello, tenemos que conocer los sistemas, sus características e interactuar y el CCI es una instancia de interacción, por lo que me parece fundamental haber firmado un convenio que nos permita reunirnos a los distintos actores de esta industria con un objetivo común, que apuntan a lograr aumentos significativos de productividad en el sector”, de acuerdo con Adelqui Colombo, presidente de la CDT.

Por lo pronto, el CCI tiene por delante una meta de reclutamiento, que a juicio de Cruz, será favorecida por el Tercer Seminario de Construcción Industrializada, organizado por el Consejo con apoyo de Construye2025, que se llevará a cabo el 9 de octubre.

El CCI cuenta con un directorio, presidido por Francisca Cruz, gerenta general de la constructora Echeverría Izquierdo, y está representado actualmente, además, por las empresas Fourcadeco, Hormipret, Tensocret, el programa Construye2025, y los principales gremios por materialidades del sector: el Instituto Chileno del Acero (ICHA), el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH), y la Corporación Chilena de la Madera (Corma), lo que demuestra que la construcción industrializada tiene una transversalidad independiente de la materialidad y la etapa del proceso.

 

Construcción avanzada en madera: oportunidades y desafíos a nivel país

Fecha: 28/08/2019

El gran potencial que tiene este material en Chile será discutido en un seminario, en el marco de Semana de la Madera 2019, en el que estará presente Construye2025.

Los desafíos globales en materia medioambiental, demográfica, laboral y digital, entre otros, ofrecen grandes oportunidades para dinamizar la industria nacional y, en particular, la de la construcción en madera tiene un importante potencial y grandes oportunidades para capturar el valor que proviene del actual escenario global, entregando soluciones disruptivas que respondan ampliamente a las exigencias en materia de desarrollo sostenible.

Con el objetivo de generar un espacio de discusión con la industria acerca de los avances, desafíos y oportunidades, Madera21 de Corma; el Comité de Transformación Digital de Corfo, con su Programa Estratégico Manufactura Avanzada 4.0; el Programa Estratégico Madera Alto Valor y Construye2025, invitan al Seminario “Manufactura Avanzada, Oportunidades para la Industria de la Construcción en Madera”, que además contará con la participación de importantes representantes de la industria, tales como Tecnofast y E2E, quienes compartirán su visión estratégica sobre la temática propuesta.

Durante el seminario, se llevará a cabo el lanzamiento del estudio “Oportunidades de Manufactura Avanzada para la Industria de la Construcción en Madera”, contando con la presentación de Frane Zilic, director de Polomadera de la Universidad de Concepción, quien también participará en el conversatorio a realizar, oportunidad en la que un panel de expertos entregará su mirada sobre la industria, desde diferentes ángulos.

Para finalizar la actividad, se realizará un cóctel de networking, donde los asistentes podrán compartir con los ejecutivos y expositores.

Fecha: 05 de septiembre de 2019.
Hora: 17:15 a 19:15 hrs.
Lugar: Sala C1 del GAM – Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago.
Inscripciones: www.semanadelamadera.cl

 

 

Caso Metalpol, RC Tecnova: Sustentabilidad y Productividad en la Construcción

Fecha: 12/08/2019

Todas las industrias han ido avanzando hacia la automatización, digitalización e innovación, pero ¿qué pasa con la construcción? ¿Cómo podemos innovar? ¿Cómo podemos ser más sustentables y productivos? Esas son las primeras interrogantes que surgen desde el sector, ya que esta es una industria que no ha sido abordada intensivamente desde esta arista.

La industrialización de la construcción, para ser más sustentable y productiva, es un paso que hay que dar y bien lo sabe Cristian Rivadeneira, quien decidió dejar la estabilidad de su trabajo para emprender una aventura hace 5 años atrás. Así fue como nació RC Tecnova, empresa de fabricación de sistemas constructivos sustentables para el sector de la construcción y que forma parte del Consejo de Construcción Industrializada de Construye2025.

RC Tecnova combina materiales de alta calidad técnica, como el acero galvanizado y el poliestireno expandido (EPS), para el desarrollo de sus paneles modulares, además de la creación de revestimientos sostenibles, como morteros elastómeros y corcho proyectado orgánico para fachadas y techo.

La combinación de estos materiales es el “Metalpol”, producto que ofrece una mayor resistencia, menor peso y que no tiene puentes térmicos, con los cuales mediante un proceso industrializado se fabrican paneles para muros, losas y techos, con los que se pueden realizar ampliaciones, construir casas, conjuntos habitacionales e incluso, tabiques y fachadas para edificios de gran altura.

Con el proyecto Valle Noble de Concepción, demostraron que tienen una capacidad de gestión e industrialización altamente competitiva, logrando realizar la entrega de 184 casas prefabricadas en dos meses, realizando 3 entregas semanales de 24 casas. La constructora de este proyecto inmobiliario solo tuvo que armar las viviendas, sin mayores residuos de obra.

Por su parte, la empresa se preocupó de capacitar a los choferes que trasladaban las casas de Metalpol; a los bodegueros; a las cuadrillas de trabajo para que supieran retirar los materiales que correspondían; a los subcontratistas, y también realizó un seguimiento permanente de la obra. “Tenemos la virtud de haber primero desarrollado un sistema constructivo y luego, un proceso productivo para prefabricar las partes y piezas que lo componen, con tecnología propia”, asegura Rivadeneira.

Construcción sustentable
Gracias a esta innovación, se contribuye directamente a la construcción sustentable por medio de dos áreas: eficiencia constructiva y mejor aislación térmica, basados en la creación de un sistema que permite generar ahorros importantes en eficiencia energética y plazos en la ejecución de obras.

Asimismo, aumenta la productividad, porque se necesita menos tiempo de construcción, hay ahorro energético, excelente comportamiento sísmico, resistencia a la humedad, aislación acústica y disminución del servicio postventa, ya que se trata de productos de alta calidad y eficiencia, además de contar con certificación de fuego desde F30 a F180 para sus muros, inédito para este tipo de material y en espesor estándar.

El usuario final también puede ver los beneficios de este producto, desde que los tiempos son un 50% menor con respecto a la construcción tradicional, hasta el ahorro que se produce en calefacción en las temporadas de invierno, gracias a las propiedades aislantes del producto. Según Cristián Rivadeneira, las viviendas construidas con este material son 80% más eficientes energéticamente con respecto al sistema constructivo tradicional, lo que hace que el consumo en calefacción se haya reducido entre 50 y 60%, sobre un gasto habitual durante meses de invierno.

De Chile para Latinoamérica
En Chile, ya se están realizando proyectos inmobiliarios con este producto en distintas partes del país, como en La Serena, Valparaíso, Santiago y Concepción, con tiempos de despacho que no superan las 8 horas.

Luego de cinco años trabajando y posicionando el Metalpol a nivel nacional, obteniendo buenos resultados en diferentes tipos de construcción, la empresa buscó nuevos mercados donde estar presente, exportando la “receta” del material y las máquinas propias de RC Tecnova a Ecuador, donde ya están trabajando en proyectos concretos, a través de un royalty. Además, cuentan con el apoyo de ProChile, que les otorgó la certificación “Marca Chile” y tienen planes de exportar próximamente a Perú y Colombia.

Material completo
Con sus propiedades únicas y la inversión en innovación, el Metalpol logró cumplir con los más altos estándares de seguridad y resistencia. Aislación térmica, acústica, resistente al fuego e industrializable son características que lo han llevado a ser parte de grandes proyectos inmobiliarios dentro de Chile y en Ecuador.

Además de estas cualidades, el Metalpol responde a las diferentes necesidades de los clientes, ya que al ser un producto que se industrializa, se pueden fabricar diferentes medidas y espesores. También lograr una resistencia única, alcanzando la mayor resistencia al menor peso.

Datos para recuadro:
Empresa: RC Tecnova
Producto destacado: Metalpol(R)
Proyecto destacado: Valle Noble, Concepción
Otros involucrados: Inmobiliaria JCE, Constructora RTA
Capacidad productiva actual: 100 casas de 120m2 por mes