Tags

Impresión 3D en Chile: avances en la construcción

Fecha: 17/03/2024

El seminario “Avances de Construcción Impresa 3D”, organizado por CTEC, buscó presentar las diversas iniciativas que se están ejecutando y estudiando en el país. En este marco, se presentó la experiencia de José Pinto Duarte, director del Centro Stuckeman de Computación para el Diseño (SCDC, por sus siglas en ingles), de la Universidad de Pensilvania y líder de uno de los equipos ganadores del 3D-Printed Habitat Challenge, de la NASA. 

El pasado 12 de marzo, el Centro Tecnológico para Innovación en la Construcción, CTEC, organizó el seminario “Avances de Construcción Impresa 3D”, una instancia en la que se abordó el desarrollo local de la Impresión 3D a través de proyectos como Construye Zero, Fondecyt 1221730 y 3D Ma-Co UBB. 

La jornada que se realizó en el Parque de Innovación CTEC, en Laguna Carén, comenzó con la presentación de Daniela Vásquez, gerenta general del Programa Construye Zero, quien realizó una introducción respecto de las protencialidades de la Impresión 3D en el país, en el marco de Construye Zero que, entre sus diversos objetivos, busca descarbonizar la industria de la construcción.

Reinterpretando a Matta en 3D

Luego, fue el turno de Pedro Soza, arquitecto de la Universidad de Chile, Master in Science of Architecture y PhD in Architecture por el Georgia Institute of Technology de Estados Unidos. Académico e Investigador del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile y de Rodrigo García, arquitecto de la Universidad Católica de Chile, Master en Informática de la Universidad Politécnica de Madrid y Doctor en Representación Arquitectónica de la Universidad Politécnica de Catalunya. Académico e investigador de la Universidad del Bío-Bío en Concepción.

Los investigadores presentaron los avances del proyecto ANID/FONDECYT “Diseño y construcción digital de viviendas basado en ilustraciones de Roberto Matta”. Esta investigación propone desarrollar un sistema de diseño y construcción digital de viviendas basado en una interpretación y revisión de 6 ilustraciones o propuestas residenciales del artista, para promover entornos habitacionales diversos.

El proyecto plantea una metodología exploratoria con técnicas mixtas, realizando una interpretación de las ilustraciones, a partir del análisis del contexto cultural e intenciones artísticas, además de su recopilación, restitución perspectiva y modelación de elementos. De acuerdo a lo que se plantea en su web, se elaborará una definición de parámetros de diseño y construcción impresa 3D, con una implementación tecnológica, pruebas y configuración en BIM. Confluyendo en la materialización y montaje de exhibiciones de los ambientes interpretados, en sesiones de evaluación y también difusión pública.

Como un desafío que están piloteando amparados por el grupo de manufactura aditiva de la Universidad del Bío-Bío, García indicó que está en desarrollo una avance relacionado con cómo resolver los temas estructurales en la impresión 3D. “Tener capacidades antisísmicas en las viviendas es crucial para Chile. La estrategia que estamos trabajando en este prototipo incorpora tensores cada 80 centímetros, con una cadena de refuerzo en el sobrecimiento y una cadena de amarre, guías de amarre entre los muros. Esto hace que se demore la impresión, a pesar de la rapidez que habíamos experimentado, por ejemplo, en el desarrollo de una cabina que presentó 40 minutos por metro de muro impreso; con este piloto, se está demorando 90 minutos en ejecutar los pilares, pero bueno, tenemos que hacerlo así”, comentó.

TACC 10 Construye Zero: Hormigón 3D y Eco Hormigón

Como parte del Programa Construye Zero, Marjorie Córdova, subgerente de Soluciones Constructivas de Melón, presentó los avances del protecto Tecnologías de Adaptación ante el Cambio Climático (TACC) 10: Hormigón 3D y Eco Hormigón, que busca implementar un nuevo sistema constructivo a través de la impresión 3D, haciendo más eficiente el uso de las materias primas, minimizando la generación de residuos y reduciendo los tiempos de fabricación de las piezas constructivas, fomentando con ello la economía circular del sector.

De esta forma, con foco en la descarbonización, se busca emplear hormigones con menos cemento, un eco-hormigón que apunte a una construcción sostenible. “Esta iniciativa se enfoca en la implementación de un novedoso sistema constructivo mediante esta impresión 3D, con el propósito de optimizar el uso de materias primas, reducir la generación de residuos y acortar el tema de la fabricación. En ese sentido, esto involucra el tema de mejorar las materias primas locales y la validación como ecosistema”, señaló Córdova.

Junto con lo anterior, también destacó los desafíos de la introducción de la tecnología de impresión 3D en la industria, particularmente los ligados a las materias primas, la normativa y el diseño estructural. “Se indicó en la introducción que en Chile hay desastres naturales, por lo tanto ahí la ingeniería también cumple una labor súper importante. Es decir, queremos hacer cosas, queremos mirar todo el ecosistema que tenemos en el mundo, pero tenemos que adaptarlo a nuestra realidad y es totalmente distinto. En ese sentido, el enfoque sostenible va en esa línea. Con la mirada de que queremos, de alguna u otra forma, tener cero carbonización. Y es eso lo que estamos proponiendo con este TACC o con este sistema tecnológico”.

Charla Magistral

Finalmente, fue el turno de José Pinto Duarte, director del Centro Stuckeman de Computación para el Diseño (SCDC, por sus siglas en ingles), de la Universidad de Pensilvania y líder de uno de los equipos ganadores del 3D-Printed Habitat Challenge, un concurso organizado por la NASA con el objetivo de encontrar soluciones de viviendas habiatables en Marte, a través de la impresión 3D.

Pinto presentó los principales retos de la implementación de la tecnología de construcción aditiva, además de los detalles de un piloto que están ejecutando en Alaska, con el objetivo de testear modelos habitables de vivienda impresos en 3D. “Llegar a una solución de este tipo requirió innovación en varios aspectos. En particular, en este caso se estableció un sistema que tiene un diseño a partir de requerimientos para llegar a la solución propuesta. El sistema se apoya bastante en inteligencia artificial y definición paramétrica de reglas. Lo que hace, es que permite que alguien que necesita una vivienda pueda interactuar con el sistema y las mismas restricciones de este, le dan un output óptimo para lo que cada persona necesita. Una vez se tienen los requerimientos levantados en relación a la interacción que el cliente tiene con el sistema, es necesario transferir esos requerimientos a un prototipo, una vivienda de forma fácil o rápida y ahí es donde surge la necesidad de incursionar en aspectos como impresión 3D”, comentó.

Junto con ello, agregó que el objetivo del centro que lidera es “representar los distintos aspectos que se necesitan para realizar impresión 3D, que no es un proceso simple, tiene varias variables. Estamos trabajando en un modelo matemático que permita plasmar estas variables en un sistema que termina en la impresión 3D. Uno de los desafíos que tenemos a la hora de implementar estos sistemas, es tratar de apoyarse en materiales locales, pues disminuye el impacto que tiene en el ambiente en general y se puede potenciar productos de la zona para realizar la impresión 3D”.

El seminario concluyó con un plenario integrado por los expositores del encuentro y que fue moderado por Carolina Briones, directora ejecutiva de CTEC.

Reduciclo facilita el cambio cultural en las empresas para una gestión responsable de los RCD con impactos positivos

Fecha: 29/12/2023

La actualidad en el manejo de los residuos de construcción y demolición (RCD) resalta la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles. Por ello, es clave fomentar conciencia e inspirar un cambio cultural hacia una gestión más responsable de los RCD. Y es que los beneficios son diversos, no sólo el bienestar ambiental, sino que la viabilidad a largo plazo de la industria está entre ellos.

Con el propósito de abordar de manera más efectiva la pérdida innecesaria de materiales, el mal uso de recursos y la insuficiente conciencia ambiental en el ámbito empresarial, nació Reduciclo. “Nos preocupa profundamente observar cómo esta negligencia impacta de manera negativa en el medio ambiente y pone en riesgo la estabilidad financiera de las empresas, desequilibrando el sector”, declara Lucas Bracho, ingeniero en construcción y CEO de la compañía, quien desde el inicio de su carrera profesional ha estado ligado a la gestión de residuos y la economía circular en construcción.

Pero más allá de la gestión de residuos, Reduciclo busca ser agente de cambio en la educación ambiental, ofreciendo capacitaciones, charlas y herramientas para facilitar la implementación de la gestión de RCD en las obras, como señalética personalizada para cada establecimiento que decida trabajar con ellos. 

Y es que como señala Bracho, hay una importancia básica en generar un cambio cultural dentro de la empresa, el cual “radica en reconocer que la gestión efectiva de los residuos de la construcción y demolición (RCD) no es solo una actividad operativa, sino un compromiso arraigado en la cultura organizacional. Este cambio permite que el compromiso con la gestión sostenible de RCD sea un valor arraigado en cada nivel de la empresa, representando un compromiso a largo plazo con la responsabilidad ambiental”.

De esta manera, “una cultura empresarial orientada a la sostenibilidad en la gestión de RCD mejora la imagen corporativa, destacando a la empresa como líder responsable y comprometido con prácticas respetuosas con el medio ambiente. Este enfoque no es solo una práctica puntual, sino un mensaje de marketing poderoso que refleja un compromiso constante con la responsabilidad ambiental”, considera el profesional.

La capacitación en gestión de RCD es crucial por diversas razones. Lucas Bracho menciona el cumplimiento normativo, pues asegura el conocimiento y cumplimiento de normativas

ambientales, evitando sanciones y garantizando el respeto a las leyes; el impacto ambiental, ya que permite implementar prácticas que reduzcan estel impacto ambiental, promoviendo la sostenibilidad en el rubro y la preservación del entorno; la eficiencia en procesos, dado que proporciona herramientas para gestionar eficientemente los residuos en todas las etapas constructivas, optimizando procesos y minimizando pérdidas; la imagen corporativa, que mejora la imagen corporativa al destacar el compromiso ambiental, atrayendo a clientes y socios con valores sostenibles; la reducción de costos, pues genera ahorros al reducir pérdidas de materiales y evitar multas asociadas a una gestión inadecuada; y la colaboración y alianzas, puesto que fomenta la colaboración entre empresas e instituciones, fortaleciendo la industria y promoviendo la economía circular.

Realidad actual

Hasta el momento, Reduciclo ha trabajado como consultor de Plataforma Industria Circular, ofreciendo soporte técnico y comercial esencial. “Guiamos a empresas de diversos sectores en la comprensión de los beneficios de la plataforma, facilitando la conexión con transportistas y gestores de residuos. Además, en la plataforma puedes registrar y cuantificar la adquisición de recursos y la generación de residuos en los establecimientos, con el propósito de generar indicadores de impacto ambiental y social para contribuir al desarrollo sostenible”, explica Bracho.

A ella se suma la colaboración con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción, siendo consultor en talleres “Pro-economía circular”, en el marco del compromiso PRO de la CChC. “Realizamos estos talleres en sedes regionales de Chile, dirigidos a inmobiliarias y constructoras, socias o no de la Cámara. Aportamos nuestra experiencia y casos reales para enriquecer la aplicación práctica del manual de gestión de residuos, que incluye imágenes y ejemplos demostrables de casos exitosos”, detalla.

Y también han colaborado con la Escuela Tecnológica de la Construcción (ETC), donde desarrollan cursos para inmobiliarias y constructoras en todo el país, financiados mediante códigos SENCE y la Franquicia Tributaria. “Estos cursos incluyen a todos los trabajadores de la obra y perfiles específicos para el manejo de RCD, como encargados de logística, jefes de bodega, supervisores, maestros, ayudantes y jornales”, especifica el profesional.

Con esta experiencia, el CEO de Reduciclo dice que “se nota una variabilidad en cómo las empresas del sector abordan los RCD. Algunas han adoptado enfoques proactivos, implementando prácticas sostenibles, mientras que otras están menos avanzadas. La conciencia de los trabajadores sobre la gestión de RCD también varía. Algunos están comprometidos, otros menos informados”.

Por ello, insiste en destacar la necesidad de educación continua. “Empresas y trabajadores se benefician de capacitaciones sobre las últimas prácticas en gestión de RCD, resaltando los beneficios ambientales y económicos de enfoques sostenibles”, añade.

Por ello, el propósito que tiene la empresa es un “ganar-ganar”, es decir, “queremos generar ahorros para las empresas, reducir pérdidas de materiales, optimizar procesos y crear obras de construcción ordenadas y limpias. Aspiramos a que las empresas se destaquen como empleadores deseables, atrayendo a trabajadores comprometidos con el medio ambiente. Esta sinergia no solo beneficia a las empresas, sino que también al medio ambiente y a las comunidades, evitando la proliferación de residuos ilegales en las ciudades y reduciendo el tráfico de camiones de residuos. Unidos, construimos un futuro más sostenible y próspero”, considera Bracho.

Y todo ello, con el compromiso de transformar los residuos en recursos, promoviendo su reducción, reutilización, reciclaje y valorización en diversos sectores.

Desafíos para mandantes y pymes abordó el tercer Congreso Internacional BIM Forum Chile

Fecha: 14/11/2023

“Mandantes y Pymes en BIM para una industria más productiva”, es el tema central de la tercera versión del “Congreso Internacional BIM Forum Chile 2023”, evento que contribuye al análisis, discusión y transferencia tecnológica en relación al BIM, como una palanca para mejorar la productividad del sector de la construcción.

BIM Forum Chile es una institución que está permanentemente reuniendo a los profesionales, empresas privadas, instituciones públicas, asociaciones gremiales y a la academia, con el propósito de promover, facilitar y difundir la adopción del BIM para el incremento de la productividad y la optimización de los proyectos de la industria de la construcción.

El director del BIM Forum Chile, Yves Besancon, indicó que “queremos poner el valor del BIM como palanca para mejorar la productividad, siendo este tema un punto de encuentro con la Cámara Chilena de la Construcción, ya que en conjunto buscamos promover la adopción del BIM al 70% de los actores en el rubro”.

En la misma línea del trabajo colaborativo, el presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, Francisco Costabal, indicó que desde el gremio seguirán buscando difundir esta herramienta esencial para mejorar la productividad en la construcción.

“No tenemos ninguna duda que la digitalización y el BIM en nuestro sector es una de las palancas que más beneficios potenciales trae al sector, como lo acreditan diversos estudios internacionales que hemos visto. Queremos que nuestros proyectos sean construidos en un menor plazo, en un menor costo, innovando e implementando las mejores técnicas y soluciones constructivas, es decir, una construcción más productiva”. Además, el representante gremial, hizo un llamado a seguir trabajando decididamente para hacer del sector una industria más productiva y sustentable.

En el primer día del congreso participaron diferentes expositores entre los que destacó la presentación “Coordinando Proyectos, Especialidades y Personas con BIM”, a cargo de Nicolás Geister, presidente del Grupo BIM de la CChC.

En su exposición, Geister expuso varias conclusiones fundamentales sobre el uso del BIM. En primer lugar, enfatizó que la implementación de un cambio metodológico de esta magnitud debe llevarse a cabo de manera integral, implicando la creación de un organigrama, un cronograma, un método, entre otros elementos claves. Asimismo, subrayó la amplitud del concepto de coordinación y llamó a hacer un uso consciente de este principio.

El ponente también hizo hincapié en el hecho de que la coordinación geométrica con BIM requiere tiempo y recursos, siendo un proceso que se beneficia de un enfoque multidireccional y de la integración vertical de los procesos de diseño y construcción, lo cual aporta significativos beneficios.

Además destacó que como resultado de la recopilación de experiencias y capacidades de los socios y socias de la Cámara Chilena de la Construcción ha surgido la “Guía para la Coordinación de Especialidades con Metodología BIM”.

El Congreso Internacional BIM Forum Chile 2023 fue organizado por BIM Forum Chile y coorganizado por la CDT en colaboración de la CChC, también fue patrocinado por Construye2025

 

Fuente: CDT

Construye2025 presente en la Semana de la Sostenibilidad en Valdivia

Fecha: 30/10/2023

Abordando los desafíos en innovación, medioambiente y productividad, la CChC de Valdivia organizó cinco días de charlas y actividades que contó con la participación de Alejandra Tapia y Christian Cancino.

La importancia de la economía circular y la gestión de residuos, el tránsito que se necesita realizar para consolidar empresas sostenibles y las sinergías que se requieren para lograrlo fueron algunos de los temas analizados durante la primera Semana de la Sostenibilidad, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia entre el lunes 16 y el viernes 20 de octubre. 

Así, durante cinco días de charlas y actividades, representantes de empresas socias de la sede, de los sectores público y privado de la región de Los Ríos, académicos de casas de estudio locales, además de estudiantes de nivel superior y de liceos técnico profesionales, se reunieron para abordar desde diferentes miradas los retos que actualmente enfrenta el sector en materias medioambientales, de innovación y productividad.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, Fernando Vásquez, señaló que “como rubro hemos vivido un par de años bastante complejos. Sin embargo, estamos convencidos de que los temas urgentes no nos deben hacer olvidar los importantes. Para nuestro gremio el desarrollo sostenible es clave, es por esto que tomamos la decisión de generar una semana completamente dedicada a analizar cómo mejora la industria regional desde la gestión en medioambiente, la relación con las comunidades y el desarrollo organizacional”.

Junto con ello, Vásquez hizo una invitación a no quedarse solo con esa semana, sino que es necesario que se apropien de este tema los integrantes de toda la cadena productiva, los líderes de las empresas socias de la CChC, sus trabajadores y el rubro en su totalidad. “Para nosotros es importante que lo que hacemos como gremio signifique un aporte para el desarrollo del territorio y para la mejora continua de toda la industria”, afirmó.

Cinco días

La Semana de la Sostenibilidad fue patrocinada por Inacap, la Universidad Austral de Chile, Construye2025, Fomento Los Ríos, ONG Canales y Compromiso Pro. La charla inaugural estuvo a cargo de la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien habló sobre la economía circular en la construcción y los desafíos de adaptar y mitigar. 

Además, participó la coordinadora de proyectos de la CDT de la CChC, María José Cobo, quien presentó el Manual de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, documento generado por la Cámara como herramienta de apoyo a las empresas del sector.

Cobo explicó que “es necesario poner el tema en la mesa y aunar miradas entre distintos sectores. Es importante que todas las estrategias, planes de acción y desarrollos de nuevas iniciativas. contengan la mirada de todos los sectores desde etapas tempranas para que sean posibles de implementar”. El manual puede ser descargado desde el sitio web de la Estrategia Economía Circular en Construcción: https://www.economiacircularconstruccion.cl/biblioteca/

Durante la segunda jornada, el director de Fomento Los Ríos, Pablo Díaz, dictó la charla “¿Cómo Construir Empresas Sostenibles? Una Transición Necesaria”. Díaz recalcó que “es muy importante que podamos compartir visiones distintas. Cuando hablamos de sostenibilidad tenemos que encontrarnos con que los constructores y las empresas pongan su opinión sobre la mesa, pero también la sociología, la antropología, la biología y los ecosistemas. Estas semanas son muy importantes para compartir aquello”. 

En los siguientes días se realizó una actividad exclusiva para socios de la Cámara Chilena de la Construcción denominada “Empresas y Territorios: Sinergias para el Desarrollo en Conjunto” y un conversatorio con estudiantes de los liceos técnicos Industrial de Valdivia, Instituto TP Llifén y Liceo People Help People de Pullinque, los que poseen especialidades ligadas al rubro. 

En tanto, la última jornada contó con una presentación sobre Smart Building, a cargo Christian Cancino, coordinador de Capacidades Tecnológicas de Construye2025, y con un foro en el que académicos de Inacap y la Universidad Austral de Chile buscaron responder la pregunta ¿Cuáles son los desafíos de crear y adoptar nuevas tecnologías y materiales en el sector?

Vínculo con academia

Dentro de la semana, un foco importante estuvo puesto en la formación de los futuros profesionales y técnicos del área de la construcción. Por lo mismo, varias actividades tuvieron como público a estudiantes. El vicerrector de Inacap Valdivia, Francisco Wittwer, explicó que “la sustentabilidad y la innovación forman parte de nuestros valores institucionales y esta semana estuvo completamente alineada con ellos. Además, valoramos mucho esta instancia porque nos permitió vincularnos con la industria y que los estudiantes pudieran participar en charlas y aprender sobre lo que se está haciendo en la región y a nivel nacional en la materia”.

El director de Infraestructura y Servicios de la Universidad Austral de Chile, Jorge Alvial, expresó que “la Universidad Austral se caracteriza en su naturaleza por abordar temas de sustentabilidad en distintas dimensiones, ambientes y en todas las áreas que desarrolla. Nos parece muy importante atender a los futuros profesionales de la construcción para que tomen estas herramientas, ya que serán las que marcarán la construcción en los próximos años”.

Mientras que Gloria Cariman, directora regional de ONG Canales en Los Ríos, explicó que “como ONG estamos muy contentos de que se concreten este tipo de actividades porque hay una articulación púbico-privada que nos permite generar diálogos muy enriquecedores para la educación. Necesitamos apoyo y diálogo para que los estudiantes que están en enseñanza media puedan vincularse hacia un futuro que aporte a sus propias metas y también al desarrollo del país”.

Aporte al territorio

La alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann, fue una de las autoridades que estuvo presente durante el desarrollo de la jornada. Valoró que uno de los desafíos estratégicos del gremio sea poner en el centro la sostenibilidad y aseguró: “Como comuna tenemos un nuevo desafío, que es la revalorización de los residuos de la construcción. Hoy no contamos con un sistema formal para disponer de ellos y eso genera externalidades negativas. Por parte del municipio tenemos toda la voluntad de evaluar en una alianza público-privada que nos permita generar un espacio de revalorización que nos lleve a posicionarnos a nivel nacional como un ejemplo. Creemos que esta materia es clave para la sostenibilidad”.

Por su parte, la seremi de Obras Públicas, Nuvia Peralta, explicó que “para el MOP la sostenibilidad es muy importante a la hora de la planificación de obras y de nuestras ciudades. Felicitamos a la Cámara Chilena de la Construcción, gremio con el que hemos trabajado en conjunto sobre cómo planificamos nuestro territorio bajo esa condicionante”.

Las oportunidades económicas, sociales y medioambientales de la economía circular en construcción

Fecha: 30/10/2023

En dos jornadas llenas de aprendizaje e inspiración, a través de distintas actividades, los asistentes al Seminario “Economía circular en el sector construcción” reflexionaron sobre cómo estamos construyendo nuestras ciudades actualmente y cómo la industria puede ser un gran aporte en la producción limpia y colaborativa.

Una verdadera oportunidad de colaboración y desarrollo se dio los días 5 y 6 de octubre en el Seminario “Economía circular en el sector de la construcción” organizado por la Estrategia Economía Circular en Construcción, impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025, el Instituto de la Construcción y la CDT, más la Red ECoEICo del Cyted, el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Construcción Civil UC, IUS Latam y Compromiso Pro.

Así, con más de 150 asistentes, con invitados internacionales y nacionales, además de talleres sobre la materia, se cumplió el objetivo de ayudar a descubrir cómo transformar la industria de la construcción en un aliado de la circularidad.

El Módulo 1 titulado “Iniciativas internacionales de Economía Circular”, se desarrolló en el Auditorio de Construcción Civil de la Universidad Católica, en el Campus San Joaquín. La bienvenida la dio Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción Civil UC, quien introdujo lo que sería la primera parte de la mañana, en la que se presentaron las ponencias de los invitados internacionales.

Invitados internacionales

El primero en exponer fue el Dr. Luis Braganca, de Ecoeico Portugal, quien presentó “Implementación de estrategias de economía circular en edificios: de la teoría a la práctica”, disertación en la que demostró cómo implementar una estrategia para una industria de construcción más sustentable y de economía circular. Asimismo, presentó el caso de un paso superior ferroviario 2006 en Lisboa y su aumento del paso de la luz, así como también el anteproyecto de rascacielos de 105 pisos, construido con madera, que fue presentado en Canadá y cuyo objetivo es desarrollar una obra que enfrente al cambio climático.

Tras él, siguió la brasileña Mayara Regina Munaro, de la Universidad de Sao Paulo, quien expuso sobre el Pasaporte de Materiales. “La reutilización y el reciclaje de materiales de construcción dependen de un conjunto eficiente de información y seguimiento, que se puede obtener mediante la herramienta pasaporte de materiales. Aunque el Pasaporte de Materiales introduce principios de economía circular y aporta beneficios ambientales, sociales y económicos, está poco explorado en el sector de la construcción”, afirmó la investigadora doctoral. Su exposición exploró la adopción de la herramienta en el sector para generar conciencia, identificando los principales desafíos y oportunidades para incrementar la implementación del pasaporte de materiales en el sector de la construcción.

Avances desde el Biobío

Luego, la académica DCC- FACD, investigadora CITEC-UBB de la Universidad del Bío-Bío, Claudia Muñoz presentó: “Herramienta ÁBACO CHILE, Ecoeficiencia en el ciclo de vida de los edificios”. ÁBACO CHILE es una plataforma web de gestión digital, pública, escalable y de libre acceso, en base a un banco de costos e indicadores medioambientales orientado a hacer más eficiente el proceso de postulación, evaluación y seguimiento de proyectos de construcción pública y privada en Chile, desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Es el primer banco de datos paramétrico con integración de indicadores de eco-eficiencia (costos y sustentabilidad) para proyectos de construcción en Chile y considera bases de datos dinámicas con clasificación de recursos y actividades, campos para describir especificaciones técnicas y enlazar objetos BIM, parámetros ambientales y costo social, para dimensionar el impacto ambiental desde el diseño a la etapa constructiva de una edificación.

Muñoz señaló: “Para poder avanzar en la cuantificación de las huellas, tenemos que ponernos de acuerdo: tenemos que tener bases de datos que se validen a escalas nacionales. En el país no contábamos con esto. En 2014 nosotros tomamos este desafío, basados en EcoInvest”. En noviembre de 2015 fue desarrollado por el Grupo de Arquitectura y Construcción Sustentable del Centro de Investigación en Tecnologías de la Construcción CITEC-UBB, de la Universidad del Bío Bío – Chile y Co-ejecutado por la Universidad de Sevilla, España a través del Grupo de Investigación ARDITEC. Es un proyecto de Bienes Públicos para la competitividad del sector de la construcción, financiado por INNOVA CORFO y mandatado por el Ministerio de Obras PúblicasDirección de Arquitectura (MOP-DA) y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS)

La profesora cerró su presentación explicando los posibles alcances de la herramienta y que está abierta a seguir perfeccionándose. 

Le siguió Rodrigo García, del departamento de Diseño y Teoría de la arquitectura de la Universidad del Bío-Bío, quien presentó “Desarrollo de la construcción Impresa 3d para la circularidad”. Su exposición demostró cómo está implementada la impresión 3D en las nuevas edificaciones acercándose a la circularidad, integrando mezclas recicladas y mejor desempeño energético a estas edificaciones, queriendo vincular las nuevas tecnologías que aportan a la productividad con la sustentabilidad, para poder construir también un buen desempeño ambiental para el futuro.

Luego, el arquitecto y miembro del Grupo Eje Normativo del Instituto de la Construcción (IC), Cristian Garin, expuso el documento “Análisis y Propuestas Eje Normativo” preparado por el Comité de Economía Circular del IC. Dicho documento se encuentra en el siguiente link y presenta el marco de política pública, legal y reglamentario que influye en la aplicación de Economía Circular en Construcción. 

Su objetivo es levantar en un solo documento de fácil acceso, el marco legal, reglamentario y normativo que orienta las acciones circulares en la Construcción. Esto con el fin de conocer, entender y facilitar el cumplimiento de las metas de la Estrategia de Economía Circular en Construcción 2025, la Hoja de Ruta RCD y ECC 2035 y la Estrategia Climática de Largo Plazo.

Casos y experiencias de diseño

La segunda parte del Módulo 1 se centró en exposiciones sobre innovación en emprendimientos circulares. Comenzó con Felipe Ossio, quien reflexionó sobre el libro “Diseño circular de viviendas para Chile y ejemplos de inspiración”, del cual es autor junto a Anamaría León de la UC y a Waldo Galle y Jeroen Poppe, de la Universidad Vrije de Bruselas. En el texto se describen 16 cualidades de diseño circular que permiten una reutilización, reciclaje y renovación más eficaz de las edificaciones y sus componentes. Ossio describió a través de ejemplos nacionales, los conceptos principales de las 16 Cualidades de Diseño Circular y explicó cómo el texto entrega herramientas para comprender las generalidades de un diseño circular que incorpora la visión del tiempo, cambios y ciclos propios de nuestro entorno, contribuyendo a instalar en nuestra industria los principios sostenibles de la economía circular: mantener en circulación los recursos por el mayor tiempo, con su mayor calidad, dentro de la mayor cantidad de ciclos posibles. El escrito se encuentra disponible en este link

Continuó la Profesora Ruby Mejía de Gutiérrez, de la Universidad de Cali y representante de Ecoeico Colombia. Ella habló sobre los retos y desafíos del uso de residuos en el sector de la construcción, presentando diversos ejemplos en Colombia, además de oportunidades y retos que el uso de los residuos sólidos dan en la construcción civil. En la ponencia, Mejía también mostró resultados que con su grupo de estudio han obtenido.

Luego fue el turno de Irma Mercante, de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza y representante de Ecoeico Argentina. Ella presentó “Acciones hacia la circularidad en gestión de RCD e indicadores”, un estudio de caso en una fábrica de premoldeados de mortero y hormigón con énfasis en la gestión de residuos. 

En ella, se identificaron estrategias posibles y evaluaron sus desempeños ambientales. La primera fue la sustitución de materia prima virgen por reciclada (PET por RSU), la segunda alternativa fue incorporar el reciclaje de residuos de la planta ex-situ y la tercera mejora fue comprar una pequeña trituradora. Se analizó el análisis del ciclo de vida (ACV); en una segunda fase se hizo un inventario del ciclo de vida e ICV: flujos cuantitativos de entrada-salida. En las fases o escenarios 3 y 4 se realizó el EICV-Interpretación de los datos. 

Para cerrar la mañana, Cristina Engel de Alvarez, profesora titular de la Universidad Federal de Espírito Santo en Brasil y de Ecoeico, quien presentó “Ciudades Inteligentes y sostenibles”, afirmando que es urgente continuar luchando por la búsqueda del equilibrio ambiental, social y económico, y que temas como “la energía, la vivienda, el confort y la eficiencia, siempre estarán entre las preocupaciones de todos los que queremos hacer de nuestro planeta un lugar más sostenible para vivir”.

Reflexión sobre la acción climática

Durante la tarde, se desarrolló el Módulo 2 en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, con el “Taller de Innovación y emprendimiento circular”. La bienvenida la dio Ramón Molina, director ejecutivo del Centro de Innovación UC. Le siguió Natalia Reyes, jefa de Sustentabilidad del CTEC, quién presentó el “Pasaporte de Materiales” de Chile. Cerró el bloque Joaquín Cuevas, de Obra Limpia, con un taller digital de RCD. 

A continuación, se realizó el Taller Pensamiento Circular en la Construcción, oportunidades de prevención de residuos, dinámica que tuvo una gran participación de los asistentes. Si bien algunos tenían que tomar roles como el de líder, secretario, experto o comunicador, todos se vieron muy involucrados. La misión consistía en enfrentar una Amenaza Ambiental RCD en una zona de vulnerabilidad climática. Los grupos, entonces, tenían tareas de adaptación y mitigación en que tenían que fundamentar y presentar sus estrategias. 

El monitor de dicho Taller fue Pedro Mancilla, quien trabaja en apoyar al ecosistema de innovación con herramientas del juego, lo que les permite encontrar y abrirse a nuevas oportunidades y respuestas. “Hemos conformado un grupo humano, que ha sido capaz de mirar y encontrar soluciones de mayor envergadura ecosistémica. Que no podemos solucionar desde una empresa, una persona o un Ministerio. Se necesitan del grupo”, señaló. Tras compartir los resultados, cerraron con una reflexión conformando un gran círculo entre los asistentes y de esta manera terminó la primera jornada.

Segunda jornada

La segunda jornada de este Seminario, se llevó a cabo el 6 de octubre, en la Cámara Chilena de la Construcción, con el módulo colaboración para la economía circular.

Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción Civil UC, abrió la jornada respondiendo la pregunta: ¿Cómo estamos construyendo hoy? Señaló que los RCD son un problema mundial, pues “estamos generando mucho más residuos, los que tienen una serie de externalidades, como terminar en sitios ilegales con graves impactos ambientales”.

Tan grande es el problema que mientras en China se generan 1.130 millones de toneladas de residuos al año, en Chile, se producen 7,4 millones de toneladas anualmente.

El académico precisó que la vulnerabilidad no sólo es ambiental, sino que también urbana, porque “estos vertederos terminan frente a las calles, a personas y están rodeadas de mafias de la basura, son foco de delincuencia”. 

También estuvo presente Conrad Von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la CChC, quien reflexionó sobre qué significa en la actualidad hacer empresas y a “quiénes estamos afectando cuando hacemos negocios”. Asimismo, presentó una propuesta colaborativa para abordar la sostenibilidad de forma concreta, señalando que el Compromiso Pro es la forma concreta de la CChC para impulsar la sostenibilidad y hacer un acompañamiento a las empresas socias en este camino.

Por su parte, María José Cobo, coordinadora de Proyectos de CDT, comentó que los residuos de la construcción y demolición pueden llegar a significar un 1,19% del presupuesto total de la obra.

Por ello, Cobo entregó datos claves como cuánto cuesta el valor del traslado del material a la obra, al sitio de disposición final y, luego, el valor de disponerlo, asociado a la cantidad de emisiones de CO2 que generan esos procesos. Así, sostuvo que un edificio de 16.000 m2 significa 243,6 millones de pesos en ineficiencias y 1.462.510 KgCO2eq. Para absorber estas emisiones generadas, se necesitan 9.750 árboles para absorberlas, equivalente a un terreno de 72 hectáreas, y a 243 millones de pesos, los que implican 4,2 viviendas sociales de 1.600 UF.

“Estamos consumiendo más de lo que tenemos y presentamos una baja productividad, hay un costo de inoportunidad, por no entregar nuevas oportunidades de empleos verdes para la economía circular”, precisó la profesional. Por ello, insistió en que “queremos apuntar hacia un cambio sistémico de mentalidad, y que los proyectos sean considerados en todo su ciclo de vida, desde cuando nacen hasta cuando mueren”.

Luego, Katherine Martínez, líder de Sostenibilidad Ambiental de la CDT, se refirió al eje de medioambiente de la Estrategia de Economía Circular en Construcción, mostrando cómo están abordando este punto de manera colaborativa, a través de los Acuerdos de Producción Limpia.

¿Qué pasa si avanzamos en conjunto? Se preguntó. “Hemos tratado de avanzar en el problema de los residuos con los Acuerdos de Producción Limpia, en conjunto con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Construye2025, la academia y otros actores del sector”, dijo.

En esta instancia, los asistentes participaron del Taller Pensamiento Circular en la Construcción, oportunidades de prevención de residuos.

Al finalizar, con la firma de una carta de compromiso, se avanzó en este Seminario Economía Circular en el Sector Construcción: Una oportunidad de colaboración y desarrollo, a la que adhirieron Construye2025, CDT, CChC, Instituto de la Construcción, IUS Latam Ecoeico y la Escuela de Construcción Civil UC.

 

Semana de la Sostenibilidad CChC Valdivia abordó los desafíos de la industria

Fecha: 29/10/2023

El tránsito que se necesita realizar para consolidar empresas sostenibles y las sinergias que se requieren para lograrlo fueron algunos de los temas analizados durante la primera Semana de la Sostenibilidad, evento organizado por la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia que fue desarrollado entre el lunes 16 y el viernes 20 de octubre.

Durante cinco días de charlas y actividades, representantes de empresas socias de la sede, representantes de los sectores público y privado de la región de Los Ríos, académicos de casas de estudio locales, además de estudiantes de nivel superior y de liceos técnico profesionales, se reunieron para abordar desde diferentes miradas los retos que actualmente enfrenta el sector en materias medioambientales, de innovación y productividad.

Sobre la importancia del evento, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede ValdiviaFernando Vásquez, expresó que “como rubro hemos vivido un par de años bastante complejos. Sin embargo, estamos convencidos de que los temas urgentes no nos deben hacer olvidar los importantes”.

Agregó que “para nuestro gremio el desarrollo sostenible es clave, es por esto que tomamos la decisión de generar una semana completamente dedicada a analizar cómo mejorar la industria regional desde la gestión en medioambiente, la relación con las comunidades y el desarrollo organizacional”.

Finalmente indicó que “no queremos quedarnos solo con esta la semana, queremos que se apropien de este tema los integrantes de toda la cadena productiva, los líderes de las empresas socias de la CChC, sus trabajadores y el rubro en su totalidad. Para nosotros es importante que lo que hacemos como gremio signifique un aporte para el desarrollo del territorio y para la mejora continua de toda la industria”.

Actividades

La Semana de la Sostenibilidad fue organizada por la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia y patrocinada por Inacap, la Universidad Austral de Chile, Construye2025, Fomento Los Ríos, ONG Canales y Compromiso Pro.

La charla inaugural estuvo a cargo de la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien habló sobre la economía circular en la construcción y los desafíos de adaptar y mitigar.

Además, participó la coordinadora de proyectos de la CDT de la CChC, María José Cobo, quien presentó el Manual de Gestión de Residuos de la Construcción y Demolición, documento generado por la Cámara como herramienta de apoyo a las empresas del sector.

Durante la segunda jornada el director de Fomento Los Ríos, Pablo Díaz, dictó la charla “¿Cómo Construir Empresas Sostenibles? Una Transición Necesaria”. En los siguientes días se realizó una actividad exclusiva para socios de la Cámara Chilena de la Construcción denominada “Empresas y Territorios: Sinergias para el Desarrollo en Conjunto” y un conversatorio con estudiantes de los liceos técnicos Industrial de Valdivia, Instituto TP Llifén y Liceo People Help People de Pullinque, los que poseen especialidades ligadas al rubro.

La última jornada contó con una presentación sobre Smart Building, a cargo del coordinador de Capacidades Tecnológicas de Construye 2025, Christian Cancino y con un foro en el que académicos de Inacap y la Universidad Austral de Chile buscaron responder la pregunta ¿Cuáles son los desafíos de crear y adoptar nuevas tecnologías y materiales en el sector?

Vinculación con la academia

Dentro de la semana, un foco importante estuvo puesto en la formación de los futuros profesionales y técnicos del área de la construcción. Por lo mismo, varias actividades tuvieron como público a estudiantes.

El vicerrector de Inacap Valdivia, Francisco Wittwer, explicó que “la sustentabilidad y la innovación forman parte de nuestros valores institucionales y esta semana estuvo completamente alineada con ellos. Además, valoramos mucho esta instancia porque nos permitió vincularnos con la industria y que los estudiantes pudieran participar en charlas y aprender sobre lo que se está haciendo en la región y a nivel nacional en la materia”.

El director de Infraestructura y Servicios de la Universidad Austral de Chile, Jorge Alvial, expresó que “la Universidad Austral se caracteriza en su naturaleza por abordar temas de sustentabilidad en distintas dimensiones, ambientes y en todas las áreas que desarrolla. Nos parece muy importante atender a los futuros profesionales de la construcción para que tomen estas herramientas, ya que serán las que marcarán la construcción en los próximos años”.

Mientras que Gloria Cariman, directora regional de ONG Canales en Los Ríos, explicó que “como ONG estamos muy contentos de que se concreten este tipo de actividades porque hay una articulación púbico-privada que nos permite generar diálogos muy enriquecedores para la educación. Necesitamos apoyo y diálogo para que los estudiantes que están en enseñanza media puedan vincularse hacia un futuro que aporte a sus propias metas y también al desarrollo del país”.

 

Fuente: CChC

CCI, CChC y Construye2025 organizan y convocan a todas las regiones a participar del 1° Encuentro Nacional de Construcción Industrializada 

Fecha: 15/08/2023

Durante dos días y con el apoyo de CTEC y la CDT, se desarrollará un evento que reunirá a profesionales expertos, que presentarán proyectos de construcción industrializada de diversas tipologías.

Con el lema “Juntos aceleramos la transformación”, el Consejo de Construcción Industrializada, la Cámara Chilena de la Construcción y Construye2025 se han unido para organizar el primer Encuentro Nacional de Construcción Industrializada ENCI 2023, el 5 y 6 de septiembre.

Conscientes de que el salto cuantitativo para esta industria vendrá de la mano de todos los actores del país, la presidenta del CCI, Tatiana Martínez, da cuenta de la importancia de convocar y reunir en Santiago a representantes de todas las regiones: “para avanzar más rápido, lograr mayor dinamismo, productividad y sustentabilidad, debemos elevar el porcentaje de construcción industrializada en Chile y para ello necesitamos trabajar más cohesionados”.

Para ello, en regiones se están organizando distintas actividades con el propósito de que toda la cadena de valor pueda difundir los avances y resultados producto de una mayor industrialización de la construcción en proyectos que incorporaron soluciones, además de mostrar la tecnología que tienen las plantas locales.

Aunque la productividad en la construcción nacional ha estado alejada de los referentes a nivel mundial, y se habla de un estancamiento hace más de 20 años. Sin embargo, hay diversas experiencias en el mundo que indican que la implementación de la industrialización ha logrado mejorar la productividad del sector. Esto equivale a mejorar el rendimiento de las horas trabajadas, reducir las pérdidas y la generación de residuos, aminorar la exposición a riesgos de accidentes en altura y los plazos de entrega de los proyectos, así como generar una merma en las emisiones en obra.

Francisco Costabal, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, menciona que “el estancamiento de la productividad en nuestro país tiene múltiples causas, las que han sido analizadas y sistematizadas a partir del estudio de Matrix, siendo identificada la industrialización como una de las palancas que pueden generar ahorros significativos a los procesos constructivos y mover la aguja de los actuales niveles de productividad. En este sentido, la industrialización, para lograr su máximo potencial de productividad, requiere de una adecuada integración temprana de los distintos actores que intervienen en una obra, así como la utilización de herramientas digitales como el BIM, aspectos presentes en este ENCI 2023“. 

Marcos Brito, gerente de Construye2025, reconoce que se ha avanzado mucho en los últimos años. “Con todo, aún es cierto que nos falta un buen tramo por avanzar para que podamos hablar de la masificación de los sistemas industrializados de construcción en Chile. Esto es lograr que el uso de las soluciones que hoy se ofertan sean utilizadas por una tanto mayor cantidad de inmobiliarias y constructoras, o bien las desarrollen por su propia cuenta. El concepto ya lo tenemos, la oferta también; lo que resta es poder llegar masivamente a las obras de construcción, para el beneficio de todos”, apunta.

Por ello, esta instancia que se organiza por primera vez en el país está abierta a profesionales de la ingeniería, arquitectura, inmobiliarias, constructoras, autoridades, proveedores, etc. “Hoy necesitamos que los desarrolladores de proyectos de edificación en altura, extensión, infraestructura, etc., logren incorporar en etapas de diseño las soluciones constructivas que permiten mayor industrialización de procesos en obra. Esa nueva forma de trabajar necesita mayor coordinación de personas, requiere voluntad entre las partes y el resultado final es muy positivo para todos los involucrados, sin dejar de lado al usuario final y la comunidad”, comenta la presidenta del CCI.

Cómo será la actividad

El ENCI 2023 se realizará en dos jornadas. El 5 de septiembre, en el auditorio de la CChC, se presentará contenido teórico y práctico, con expositores de Chile y Latinoamérica, así como presentaciones de casos de éxito y talleres sobre integración temprana, metodologías de colaboración, diseño edificable y constructabilidad, entre otros.

En tanto, el 6 de septiembre, en el Parque Tecnológico CTEC se realizarán visitas a prototipos construidos a escala, habrán charlas técnicas y posteriormente se realizará un tour a plantas industriales de empresas socias del Consejo de Construcción Industrializada.

El Encuentro Nacional de Construcción Industrializada ENCI 2023 cuenta con el patrocinio de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), el Colegio de Ingenieros y el Colegio de Arquitectos. También se han unido para apoyar esta iniciativa como auspiciadores las empresas Melón, Hormipret, Jonas, Promet, Canada House, MultiAceros, Bostik, Cintac, Desarrollos Constructivos AXIS, Hormisur, Casas O’Higgins, Tecno Fast, Knauf, Socovesa, E2E, Volcán y Unacem.

Las inscripciones están disponibles AQUÍ.

CDT: Motor de la productividad y sostenibilidad ambiental de la construcción

Fecha: 29/06/2023

Por Carlos López R., gerente general CDT.

Los últimos años han sido especialmente desafiantes en nuestra sociedad. Al terminar 2022, el mundo comenzó un proceso de recuperación tras la pandemia y un entorno complejo.

En este contexto, nuestro sector no ha estado ajeno a múltiples cambios que nos desafían. En particular, sabemos que en materia de productividad no tenemos buenas noticias. Diversos estudios e indicadores nos reafirman que el sector no ha crecido en esta materia y que, si nos comparamos con otros países, lamentablemente tenemos mucho que mejorar.

De forma similar, sabemos que el impacto medioambiental de nuestras obras es relevante y que, cada día más, las empresas se ven en la necesidad de ejercer diversas acciones para reducir dicho impacto y ser mucho más sostenibles.

Estos temas, de los que hoy se está haciendo cargo la Cámara Chilena de la Construcción, motivaron a revisar el rol de la CDT, con el objetivo de avanzar de forma contundente en proyectos e iniciativas que aporten a la industria de manera concreta.

Sin duda, estamos orgullosos de los más de 30 años en los que hemos sido un actor relevante para el sector. Desde una mirada técnica, hemos prestado soporte en diversos ámbitos alcanzando un importante reconocimiento como referente en materias de transferencia tecnológica para enfrentar los diversos desafíos sectoriales.

Es por ello que, luego de un profundo trabajo de análisis y reflexión estratégica, optamos por focalizar nuestra acción redefiniendo un nuevo propósito: “ser el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la Industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción”.

Esta transformación estratégica, fue acompañada de un profundo proceso de adaptación que nos permitió concentrarnos  en nuestros focos de trabajo fundamentales y adecuar nuestras acciones de forma clara en torno al propósito. Lo anterior, se acompañó de una revisión y adecuación de la estructura organizacional, el gobierno corporativo y los procesos internos, de modo de ser más eficientes en nuestro actuar.

De este modo, es que hemos impulsado iniciativas concretas en materias de productividad y sostenibilidad ambiental, transformándolos en nuestros principales ejes estratégicos. A ellos, sumamos acciones vinculadas al desarrollo técnico, capital humano y la gestión de contenidos. Estas últimas buscan brindar soporte a ambos ejes centrales y colaborar con el desarrollo de nuestro propósito.

Para responder a todos estos desafíos, junto con nuestro nuevo propósito, desarrollamos un proceso de redefinición de marca, en la que participaron diversos actores de nuestra industria, con talleres de co-creación realizados en Santiago y regiones.

Así, a partir de esta redefinición, creemos que la colaboración y vinculación es el medio para ser más sostenibles, innovadores y productivos. Es por ello que queremos mirar siempre adelante para difundir nuevas formas de construir y generar las transformaciones que impacten y eleven los estándares de nuestra industria.

Queremos ser articuladores de los distintos actores de la construcción, generando una red virtuosa que propicia resultados óptimos y eficientes, con un sello de cercanía que contextualice las necesidades en terreno y permita concretar avances de nuestro sector.

En suma, este último tiempo fue un periodo de transformación para la  CDT.  Hoy evolucionamos. Con este propósito y una nueva imagen, avanzamos como motor de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria y, junto a todos los actores, queremos continuar articulando este camino que busca afianzar a nuestro sector, lo que es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Queremos articular el futuro, transformando colaborativamente el presente de la construcción.

 

Simposio destaca la madera para desarrollar la cadena de valor para la industria de la construcción sustentable

Fecha: 30/05/2023

La instancia fue organizada por el CENAMAD junto a la CDT, con el fin de dar a conocer los proyectos, investigaciones y publicaciones que han realizado desde 2021, en torno a la construcción sustentable en madera.

En torno a la “Cadena de valor para la industria de la construcción sustentable con foco en la I+D+I”, se reunieron el pasado 10 de mayo autoridades de Construye2025, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), la Corporación de la Madera (Corma), la Cámara Chilena de la Construcción, CMPC y E2E, entre otras entidades, en un simposio organizado por el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT)

El encuentro tuvo como finalidad dar a conocer los proyectos, investigaciones y publicaciones que el centro ha realizado desde 2021, por lo que también, en el hall del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, se expuso una serie de paneles sustentables con los proyectos focalizados en las tres líneas de investigación del CENAMAD.

El Simposio inició con las palabras del presidente del directorio de CIM UC, Francisco Lozano, destacando por qué el sector construcción debe sumarse a la innovación en madera, no sólo en beneficio al medio ambiente, sino también para contrarrestar el déficit habitacional que hoy se mantiene como una crisis latente en Chile. 

Luego tomó la palabra la subdirectora de Centros e Investigación Asociativa de ANID, Nicole Ehrenfeld, quien señaló: “Estamos convencidos que desde los centros ANID podemos ofrecer un apoyo que podría convertirse en mejoras y abaratamiento de proyectos”.

El director del CENAMAD, Manuel Carpio, inauguró las exposiciones hablando sobre este centro basal entre instituciones públicas, privadas y académicas, que buscan potenciar la excelencia científica nacional a través del desarrollo de investigación de punta y transferencia tecnológica en las áreas de ingeniería forestal, desarrollo y elaboración de bioproductos y construcción con madera, apuntando a aumentar el valor agregado de la industria chilena.

Carpio mostró los indicadores de impacto, los cuales fueron relevantes para lograr el financiamiento de CENAMAD ante la ANID. Las líneas de investigación del centro, el equipo, entre otros aspectos, y concluyó señalando que buscan capacitar mano de obra calificada en todos los niveles educacionales.

Lo siguió la Dra. Paulina Fernandez con la charla: “Eje forestal: Investigación para una cadena de valor forestal sustentable”, quien habló de la importancia del cuidado del suelo, los bosques y las cuencas, para la extracción de la madera como materialidad que posteriormente será utilizada en las construcciones. La académica de la Facultad de Agronomía presentó al Eje Forestal, compuesto por un Grupo UC, uno de la Universidad de Concepción, Universidad de La Frontera, Universidad de Talca, más un grupo de tesistas. El grupo es variado en disciplinas.

La investigadora Fernández presentó los numerosos Proyectos Capital Semilla CENAMAD, los cuales tienen enfoque en el fuego, sostenibilidad de la producción forestal, el monitoreo y entendimiento de la formación de la madera, captura de carbono y calidad de la madera y todo lo que tiene que ver con cuenca. 

La Dra. Cecilia Fuentealba del Eje de Bioproductos, expuso por qué las empresas deberían considerar los bioproductos para optimizar la madera en los sistemas productivos del sector construcción. “A través del desarrollo de bioproductos damos una respuesta a la crisis ambiental, reducción de productos de origen fósil, disminución de huella de carbono y disminución de las emisiones de CO2”, afirmó.

La presidenta de Construye2025, Carolina Garafulich, agradeció al CENAMAD por potenciar y promover “todo lo que tiene que ver con productividad, innovación e I+D. Toda esa cadena de valor de los procesos constructivos y bioproductos son clave, y, en ese sentido, CENAMAD es un tremendo aporte para la industria y para todas las cosas nuevas que queremos desarrollar”, aseveró. 

Felipe Victorero, subdirector de Transferencia e investigador asociado, habló sobre el impacto de la construcción masiva en madera. Junto a Pablo Guindos, mostraron ensayos antisísmicos y distintos modelos de edificios de mediana y gran altura construidos en madera a escala internacional. 

Tras las presentaciones se desarrolló un conversatorio liderado por Francisca Lorenzini, gerente general de CENAMAD, y entre los representantes del sector construcción, la academia y el Estado, con el fin de establecer una hoja de ruta colaborativa para satisfacer las principales necesidades del rubro. 

En esa instancia, el subgerente de Ingeniería y Desarrollo de E2E, Salvador Correa, dijo que “todavía la colaboración ha sido muy tibia, entre un actor grande y muchos pequeños. Hace falta lograr esas vinculaciones bajo objetivos contundentes, porque de a un edificio, no vamos a lograrlo”.

Fotografías: Yael Fuentes

Estrategia de Economía Circular en Construcción

Fecha: 14/03/2023

Estrategia de Economía Circular en Construcción

Impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción, Construye2025 y el Instituto de la Construcción, con la colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Comité de Economía Circular IC visita planta de valorización de residuos en construcción

Fecha: 18/01/2023

Miembros del Comité de Economía Circular del Instituto de la Construcción visitaron las instalaciones de Greenrec Lepanto, empresa dedicada a la recuperación de pasivos ambientales, con una gestión sostenible que incluye la valorización de residuos de la construcción además de otros residuos industriales inertes.

Durante la visita, Pedro Pablo Larraín, gerente general en Greenrec, señaló que la planta recibe 1/3 de los residuos de construcción y demolición de la Región Metropolitana, lo que equivale a 60 mil toneladas al mes, sin embargo, el 90% de los residuos de la construcción no cumple con las exigencias básicas de la ley.

En este sentido indicó que a pesar de que en Chile hay iniciativas que fomentan la recuperación de materiales, no hay exigencias al respecto.

“Son múltiples los desafíos que se vienen por delante. Es necesario impulsar e incentivar prácticas de segregación y valorización, incentivar el reciclaje simplificado de materiales elegibles, el uso de materiales reciclados y la segregación en origen además de hacerlo en el destino”, agregó.

Durante el encuentro, Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular IC, agradeció el recibimiento de parte de Greenrec, indicando que conocer el proceso que realiza esta empresa es de vital importancia para establecer las metas y acciones que se deben enfrentar a través de los 6 ejes de la Estrategia de Economía Circular en Construcción que está trabajando este comité.

Participantes

Además de recorrer las instalaciones de Greenrec, el grupo aprovechó la instancia para debatir la situación actual de los residuos en construcción, así como analizar las acciones que nuestra industria debe abordar en materia de sostenibilidad.

Maud Breyne, jefa de Proyecto Área de Sostenibilidad y Economía Circular de Eurochile destacó la visita ya que permite profundizar aun más una temática y focalizar la búsqueda de soluciones.

“A través de las conversaciones que tuvimos logramos abordar los 6 ejes de la Estrategia, y se levantaron las brechas del modelo de negocio que existe actualmente de manera de buscar soluciones. El desafío del comité es seguir identificando iniciativas similares y sus brechas y dificultades para ayudarles a prosperar y empujar a que más actores hagan lo mismo, pensando sobretodo en que esas acciones e iniciativas puedan repetirse también en regiones sabiendo que los contextos son distintos a lo largo de Chile”.

Por su parte, Cristián Garín, CEO & Founder de Construcción Circular, comentó que es interesante ver una empresa que cumple con estándares tan altos y que no es conocida en Chile. “Se ve que es una empresa super organizada, que tiene un planteamiento regenerativo. Lo que logramos ver de la valorización de los residuos me parece que es una oportunidad de desarrollar un territorio de innovación circular”.

En tanto, María José Cobo, coordinadora de proyectos de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, señaló que para fortalecer la competencia en la reducción del impacto ambiental e impulsar la regeneración de los ecosistemas, se debe trabajar en conjunto con toda la cadena de valor donde se generen compromisos reales que se transformen en un vínculo permanente, transversal y sistémico.

“Debemos conectar con universidades, redes de investigación, centros tecnológicos, planificación urbana, dar pie al crecimiento de nuevos modelos de negocio que favorezcan la disminución de residuos en el ecosistema, articulando a todos los actores necesarios  para avanzar en innovación, incorporación de nuevas tecnologías, modernización y digitalización de la cadena de valor que optimice la valorización, buscar y canalizar su financiamiento a través de alianzas público-privadas y potenciar la rendición de cuentas en materias de sostenibilidad por parte del sector construcción”.

Finalmente, Arturo Harlen, encargado de comunicaciones del Instituto Chileno del Acero, ICHA, agregó que ”la visita fue bastante ilustrativa, quedé sorprendido de lo que se está haciendo, con una industria que está avanzando en el camino correcto para establecer la economía circular en Chile y que debe conocerse. La comunidad tiene que conocer lo que se está haciendo”.

Fuente: Instituto de la Construcción

 

Edifica 2022: Desafíos y oportunidades para la productividad en la construcción

Fecha: 01/10/2022

En el marco de la Feria EDIFICA, se realizará la Semana de la Productividad, encuentro que reúne a los actores más relevantes en el ámbito de la industrialización de viviendas y sostenibilidad.

Con demostraciones reales y testimonios de prestigiosos expertos, la Cámara Chilena de la Construcción, junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, organizan la Semana de la Productividad, en una nueva versión que pretende poner en relieve acciones primordiales para la construcción.

Cómo construir de manera industrializada, las ventajas de diseñar con apoyo de tecnología digital y sencillas maneras de producir de manera sostenible, estarán presentes entre el 3 y el 6 de octubre en el marco de EDIFICA, que se realizará en el Parque Fisa en la comuna de Pudahuel.

 CLAVES Y OPORTUNIDADES

La Semana de la Productividad pretende ser un punto de encuentro indispensable para el presente y futuro de la industria de la construcción, abordando los desafíos y las oportunidades que enfrenta esta actividad.

 Con la presencia del Ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes, la Semana de la Productividad se inaugurará el martes 4 de octubre a las 12:00 horas en el sector del plenario de EDIFICA. En este marco, se realizará un detallado análisis sobre la industrialización. Este sistema aplicado a la ejecución de viviendas, sin duda representa una herramienta vital para enfrentar el déficit habitacional que sufre nuestro país, que requiere de más de 600 mil nuevas viviendas para atender las demandas de quienes viven en condiciones de allegados, en campamentos o en viviendas no adecuadas. 

La industrialización destaca por su productividad y sostenibilidad ambiental,  instalándose como un modelo óptimo para satisfacer las demandas por viviendas en todos los sectores. Junto con los testimonios de expertos y empresarios dedicados a la este tipo de construcción, se exhibirán casos concretos de industrialización de viviendas, permitiendo extraer interesantes aprendizajes.

El miércoles 5 de octubre será la ocasión de abordar el rol y las nuevas oportunidades que brinda la tecnología en el desarrollo de la construcción. Durante este día se abordarán los beneficios de los Ecosistemas Digitales integrados al diseño y ejecución de los proyectos de construcción. El análisis también contará con un espacio testimonial en el que será posible revisar casos de innovación que incluyen un plus tecnológico.

Durante esta jornada, se realizará una conversación destinada a identificar las mejores fórmulas para insertar a las mujeres en la construcción.

La Semana de la Productividad se cerrará el jueves 06 de octubre con otra temática relevante: La Sostenibilidad, componente que representa una pieza esencial en el desarrollo de todo proyecto. 

Entre las iniciativas destacadas se encuentran las orientadas a la gestión de residuos generados por la construcción, en el marco de la Estrategia de Economía Circular y los Acuerdos de Producción Limpia adoptados por empresas de la construcción. 

La manera de implementar estos proyectos, será relatada por expertos y por empresas que han asumido la sostenibilidad como un eje principal de su quehacer.

 Más información: www.edifica.cl 

El Edificio Norte de la CEPAL es una oportunidad para mostrar las ventajas del modelo de desarrollo sostenible en la construcción

Fecha: 28/09/2022

El organismo de las Naciones Unidas eligió la prefabricación para el edificio norte ubicado en Vitacura, donde la implementación de BIM permitirá la coexistencia integrada y anticipada de múltiples especialidades.

Luego de más de un siglo de historia, el edificio sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), necesitaba renovarse. Unos 2.600 m2 de superficie interior con espacios de oficinas y áreas comunes para cerca de 145 funcionarios exhibirán un nuevo diseño, que considera una moderna y eficiente metodología de construcción.

“Dadas las características del edificio existente a desmantelar y la modulación del diseño arquitectónico propuesto, el desarrollo de obras se perfila con características propias de un montaje industrializado como optimización a las de un proceso tradicional de edificación”, explica el arquitecto Andrés Venegas Hunt, quien lidera el proyecto.

Según el profesional, la prefabricación será clave en todo el perímetro de la edificación. “Se proyecta una segunda fachada en madera laminada, constituida de pórticos iguales con uniones mecanizadas. Su ensamblaje y tratamiento superficial puede ser realizado completamente fuera de la obra, para posteriormente ser montados en terreno”, comenta.

La segunda piel del edificio es, además, el soporte para una superestructura de vigas de acero estereométricas, que constituyen una superficie en cubierta para instalar una planta solar fotovoltaica. “Dichas vigas son, igualmente, elementos iguales y repetitivos, cuya fabricación será externa al sitio de construcción, para posteriormente ser montadas sobre dispositivos estructurales dispuestos en la estructura modular de madera laminada”, detalla Andrés Venegas.

Para el arquitecto, uno de los principales impactos de la industrialización, que considera la adopción de prefabricación es la disminución del impacto ambiental de las obras. “La construcción es una de las principales productoras de gases de efecto invernadero de entre todos los rubros económicos y los pasos a seguir deben ser decisivos, para avanzar en su descarbonización, mediante la adopción de procesos eficientes, propios de la industrialización y la mínima generación de residuos”, afirma.

BIM de principio a fin

  Una de las complejidades del proyecto de renovación del edificio norte de la CEPAL es que implica intervenir una estructura preexistente. Además, se incorporarán tecnologías adicionales e innovadoras que no se encuentran en proyecto tradicional de este tipo. Por eso, la implementación de BIM es clave, según Venegas, ya que así se podrá abordar de forma integrada y anticipada la coexistencia de múltiples especialidades.

“El uso de BIM, desde las primeras etapas del diseño, se pretende extender hacia la etapa de construcción e, incluso, a la posterior operación del edificio, siempre teniendo como objetivo la integración de los sistemas, en un modelo cuyo objetivo es la eficiencia en el consumo y la sostenibilidad en la operación”, afirma el arquitecto.

  Igualmente, el proyecto pone énfasis en la economía circular, entendiendo el ciclo de vida completo de los materiales. “Una sistematización en las faenas de retiro y clasificación de elementos constructivos tendrá como prioridad la reutilización o reciclaje, para que solo en última instancia se deba realizar una disposición final en depósitos de residuos autorizados”, detalla Andrés Venegas.

En este ámbito, el plan de reciclaje considera mecanismos de trazabilidad que permitirán llevar un registro de las posibilidades de reutilización. Además, para apoyar a pequeños productores y proveedores, el proyecto contempla la utilización puntual de revestimientos sustentables artesanales locales y el uso de materias primas provenientes de elementos vegetales. 

El nuevo Edificio Norte de la CEPAL es una oportunidad para mostrar las ventajas del modelo de desarrollo sostenible en la construcción, pues considera producción de energías limpias, innovación y otros elementos que responden a la crisis climática. “Para el medio local, CEPAL ofrece su proyecto como modelo de estudio para la transición hacia proyectos públicos o privados de Energía Neta Cero”, sostiene el arquitecto encargado del proyecto.

Por lo anterior, el organismo ha colaborado con organizaciones y programas como Construye2025, Planbim, la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y Mujeres en Construcción, entre otras, para -de manera mancomunada- avanzar en la concreción de un proyecto que aspira a ser un referente en la sostenibilidad como modelo de desarrollo. 

Mesa interregional de gestión de residuos impulsa la economía circular en la construcción

Fecha: 28/04/2022

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) trabaja en su compromiso con el desarrollo sustentable de la construcción mediante iniciativas como Compromiso PRO. “Como gremio nos hemos comprometido con la sostenibilidad de nuestro desarrollo, especialmente en nuestro rubro de la construcción. Es por eso que nos hemos impuesto como objetivo promover a nivel nacional el desarrollo de la construcción sustentable”, indica Marisol Cortez, presidenta de la CChC Valparaíso.

Desde “Compromiso PRO”, la CChC está comprometiendo a empresas, obras y centros de trabajo con la mejora permanentemente de su desempeño, sus prácticas y procesos, considerando siete pilares: gobernanza; trabajadores; seguridad y salud laboral; cadena de valor; comunidad; innovación y productividad; y medioambiente. Este último pilar, se vincula a colaborar en la gestión de residuos de la construcción, con un enfoque de economía circular que responda al desafío de forma innovadora, según cuenta Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación Chilena de Desarrollo Tecnológico (CDT).

De allí nació la “Mesa interregional de gestión de residuos hacia la economía circular”, que busca materializar Acuerdos de Producción Limpia (APL) para la industria nacional, trabajando junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo y CDT.

“La mesa interregional nace como una forma de colaboración e intercambio de experiencias entre las distintas cámaras regionales, para, juntos, desde las particularidades de cada territorio, poder avanzar en una estrategia país”, añade Katherine Martínez. Así, a partir de la experiencia piloto iniciada en 2020 con el “Acuerdo de Producción Limpia hacia la economía circular en la región de Valparaíso”, se extenderá el alcance hacia la macrozona norte, sur y sur austral del país, con acciones lideradas por las cámaras regionales de Antofagasta, Puerto Montt y Punta Arenas. 

“En la Mesa interregional como CChC Valparaíso estamos aportando nuestra experiencia y gestión al proyecto de APL en Construcción en la Región de Valparaíso, considerando las particularidades de cada territorio para que pueda ser adaptada y aplicada en todo el país. Nuestro APL es el primero en su tipo en Chile, donde se destaca la adhesión de una treintena de empresas con más de 40 centros de trabajo realizando el proceso. Instituciones y organismos públicos y, sobre todo, alcaldes permiten que esta alianza público-privada sea una realidad, lo que nos tiene a todos muy entusiasmados”, afirma la presidenta de la CChC Valparaíso, Marisol Cortez.

Metas de los APL

Uno de los principales objetivos de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) es la colaboración, es decir, la promoción de alianzas para impulsar soluciones a temas ambientales que preocupan al país y a las personas. “Esperamos fortalecer la coordinación entre los distintos actores de la cadena de valor; impulsar la prevención de la generación de residuos e impactos ambientales; instaurar la cuantificación y trazabilidad de residuos; maximizar la valorización; promover innovación; e incorporar conocimiento y capacitación sobre gestión de residuos y economía circular”, sostiene la Subgerente Desarrollo de la CDT. 

Además, Marisol Cortez destaca el aprendizaje que dejó la pandemia: “no hay fronteras y podemos tener una muy buena gestión gremial transversal e integrada en la Cámara, desde cualquier rincón de nuestro país. Y este es el caso del APL, que busca avanzar con los socios de todas las regiones del país hacia la economía circular en la industria de la construcción”, enfatiza. 

Como integrante del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara, la presidenta del gremio en Valparaíso ha sostenido una serie de reuniones con sus pares de otras regiones, tanto en el norte como en el sur de Chile para promover la iniciativa y compartir su experiencia. La gestión transversal e integrada en el gremio ha incluido una serie de talleres e instancias participativas en las regiones, para avanzar junto a los socios hacia la tan anhelada economía circular del sector.

Economía circular, un desafío transformador para el sector construcción

Fecha: 28/02/2022

Por: Katherine Martínez, Subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT.

Con la visión de “establecer en Chile la cultura de construcción circular, que permita el desarrollo sostenible de la industria”, en el mes de enero2022 se lanzó la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Este hito da cuenta de un proceso de transformación que está viviendo nuestra industria en los últimos años, y que marcará precedente para los años venideros.

La economía circular representa un cambio profundo en la forma de hacer las cosas, dejando atrás el modelo lineal de tomar recursos, fabricar y descartar. Considerando los 3 principios clave planteados por la Fundación Ellen MacArthur, implica un diseño libre de residuos y contaminación, mantener el valor de los productos y materiales en uso; y regenerar los sistemas naturales.

Pero ¿cómo se puede materializar esto en la construcción? Primero, observar que los residuos de construcción y demolición (0.26 m3/m2 construido) son la punta de un iceberg. Significan pérdida de productividad, trabajo rehecho y una pérdida importante de recursos, por cuanto es un material que se fabricó, distribuyó, adquirió, almacenó, utilizó en obra y no llegó a cumplir el fin para el cual fue hecho, con todos los costos e impactos ambientales asociados. La oportunidad está en la prevención del residuo desde el diseño. Segundo, cambiar el enfoque, desde residuos a recursos. El desafío -también desde el diseño de productos y planificación de procesos- es lograr mantener el valor de esos recursos y la eficacia en su uso a lo largo del ciclo de vida, y de ser necesario, buscar posibilidades de valorización. Y tercero, pensar en oportunidades de generar un impacto positivo al medio ambiente (ir más allá que reducir el impacto), tal como revitalizar barrios, edificios existentes, generación de energía renovable, entre otros.

La colaboración es el eje central de la Estrategia de Economía Circular en Construcción. Esta transformación es sistémica y en la práctica se requiere de sinergias e interacciones con distintos actores. Así nace la alianza de la Cámara Chilena de la Construcción con el Instituto de la Construcción y el programa Construye2025 de Corfo, con la facilitación de la Corporación de Desarrollo Tecnológico. Juntos, en representación de la industria y buscando motivar a toda la cadena de valor para su co-construcción, logramos proponer una Estrategia que guíe los primeros pasos del sector al 2025, en línea con la Hoja de Ruta de Economía Circular Chile sin basura 2040 liderada por Ministerio Medio Ambiente, y la Hoja de Ruta de Residuos de construcción y demolición hacia la economía circular 2035 liderado por Construye2025.

Los frutos tempranos de esta Estrategia nos muestran la urgencia percibida en el sector. Existen distintas iniciativas y alianzas entre actores para generar confianza y trabajo colaborativo. Destaca la firma del APL hacia la economía circular en construcción en la Región de Valparaíso impulsado por CChC, la creación de una mesa interregional de APLs y de comisiones de economía circular en las cámaras regionales del norte y sur de Chile. Por su parte el comité de Economía Circular en el Instituto de la Construcción hoy agrupa a 29 profesionales de distintas entidades, que proponen y vinculan iniciativas circulares. A esto se suman los retos de innovación, estudios de modelos de negocio circulares y perfiles de formación para trabajadores, liderado por Construye2025.

Próximos pasos y desafíos 2022

Una disrupción, como ha sido para Chile el estallido social o la pandemia, puede ser una oportunidad para un cambio de paradigma y un replanteo de modelo, una recuperación verde. Durante el año 2022, en que ya contamos con una estrategia, el desafío es la acción y potenciar su implementación.  Como CDT, nuestro propósito es ser el motor de desarrollo y articulador de la productividad, innovación y sustentabilidad ambiental de la industria de la construcción en la CChC, lo que nos motiva a continuar propiciando este trabajo colaborativo hacia la economía circular.

Fuente: Instituto de la Construcción